Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

viernes, 23 de febrero de 2024

Daniel Arquero López, E-166, EAR-LAP, EAR-269, EA3CW, EA1CI

Daniel Arquero López, E-166, EAR-LAP, EAR-269, EA3CW, EA1CI (1898-1974)


Daniel Arquero López, EAR-LAP (1932)


Daniel Arquero López nació en 1898.

El día 5 de junio de 1930 era elegida nueva Junta Directiva del Radio Club Cataluña, quedando constituida por Enrique J. Ferrer, presidente; Miguel de Izaguirre, vicepresidente; Roberto Leonhart, secretario; Martín Colom, EAR-73, vicesecretario; José Rovira, tesorero; Rafael Ferrando López, EAR-182, contador; Alfonso Junyent, EAR-172, bibliotecario y Daniel Arquero, Alberto Roca y Santiago Maymí Vila, EAR-105, vocales.

En septiembre de 1931, Juan Bautista Morató, EAR-LU se hizo socio de E.A.R., al mismo tiempo que Daniel Arquero López, E-166 y Jaime Cercós, E-167.


En la junta general extraordinaria celebrada el día 9 de enero de 1932 en el Radio Club Cataluña se eligió nueva junta directiva, nombrando como Presidente a Daniel Arquero, EAR-269; vicepresidentes a Jaime Cercós, EAR-264 y Juan Bautista Morató (EAR-LU, luego EAR-265); secretario a José María Font Pomés, EAR-243; tesorero a Francisco Serra, EAR220; contador a Enrique Villalta Caballé (luego EAR-153) y vocales a Martín J. Colom, EAR-73, Luis de las Cuevas, EAR-232, Alejandro Dumas, EAR-272 y Juan Fornells, EAR-241.


En la prensa se sigue publicando la actividad de la emisora del Radio Club Cataluña, como fue el caso de La Vanguardia, que entre la programación de las estaciones de radio informa de que en las horas de concesión, la correspondiente al club hace pruebas en fonía y grafía.

El Radio Club Cataluña forma parte, junto a otras asociaciones científicas, del grupo que preparó la conferencia que estudiaría el problema de los parásitos industriales, que tanto estaban afectando a la recepción de las señales de onda corta.

El 7 de febrero el club traslada su domicilio a la calle Layetana, 16-18, cuarto, letra F, con la finalidad de mejorar su instalación y ofrecer un mejor servicio a todos los radioaficionados en general.

El 8 de mayo de 1932 se reunía una nutrida representación del gang catalán en una jornada de confraternización que fue celebrada en el hotel Baldiró de Vallvidrera. Los miembros del grupo catalán de Radioemisores de quinta categoría se repartían entre la asociación EAR, la pujante Agrupación Catalala EAR y el Radio Club Cataluña (socio de EAR). En la reunión hubo varias intervenciones. Daniel Arquero habló en representación del Radio Club Cataluña ofreciendo «en nombre de aquella entidad, que ha inaugurado una nueva y próspera era en su vida interna, la más entusiasta colaboración a la obra que realiza ”Agrupació Catalana”». Esta última estaba presidida por Marcial Roig, EAR-148.

Los asistentes fueron: Luis Sagués, EAR-94; Arturo Llorca, EAR-115; Jaime Bosch, EAR-118; Carlos Trillas Martínez, EAR-119; Abelardo Roca, EAR-139; Adolfo Yebra, segundo operador de la EAR-139; José Bosch Cruset, EAR-140 Marcial Roig, EAR-148; Florencio Calvera, EAR-158; Enrique Sabater, EAR-159; Francisco Martí Lloret, EAR-181; Francisco Riu, EAR-184, Juan Bautista Vilas Pérez, EAR-192; Martín Capdevila, EAR-216; Francisco Serra, EAR-220; Gabriel Bracons, EAR-221; Luis de las Cuevas, EAR-232; Ramón Miret, EAR-236, de San Pedro de Ribas; Juan Fornells, EAR-LP; Enrique Torruellas, EAR-LI, de Vilafranca; José Miserachs, EAR-LT; Juan Bautista Morató, EAR-LU; José Ribas, EAR-LL; Ricardo Garrido, EAR-LAB; Daniel Arquero, EAR-LAP; Alejandro Dumas, EAR-LAR; Enrique Cuéllar, EAR-LBA; J. M. Font Pomės, EAR-C-9; Bienvenido Belmonte, EAR-CAB; José María Bayton, EAR-CAJ; Ramón Margalef, EAR-CAO; E. Moreno Bergadả, EAR-CAT; César Martin Estellés, EAR-CAU; V. Colomer, EAR-CBA; Buenaventura Blay, EAR-KRA; Secretario del Radio Club Sabadell, cuyo nombre lamenta no haber tomado el cronista; Jaime Calvet, EAR-CC. de Sabadell; Salvador Junoy, EAR-SJ, de Sabadell; Pedro Arana, EAR-JB, de Tordera; Pedro Vendrell Camps, EAR-JC, de Tordera, y José Esteve, EAR-VP, de Vilafranca.







En el número 90 de la revista Radio Sport de 1932, en cuyo encabezamiento figura el mes de abril de 1932, aunque evidentemente no se corresponde con ese mes, puesto que el concurso se celebró en mayo, y que posiblemente fue debido a las dificultades habidas para su publicación, dada la situación general del país, apareció la clasificación del Concurso nacional de "fonistas" que organizara la asociación Red Española. Daniel Arquero, EAR-LAP, quedó en el puesto 24 de la clasificación en el Concurso nacional de fonistas organizado por Red Española en 1932. El «Concurso Nacional de Radiocomunicación Telefónica» se celebró los domingos 15, 22 y 29 de mayo de acuerdo a las bases que previamente habían sido publicadas, quedando excluidos de participar en la prueba los ganadores de premios del Concurso Internacional de Radiocomunicación que se celebrara en enero y que fueron, Jesús Martín de Córdova, EAR-96; Edmundo Mairlot, EAR-185; Manuel Rodríguez Cano, EAR-224; y Eliseo Altube, EAR-177.


Daniel Arquero participó en la cena de clausura del Congreso radioamateurístico organizado por Red Española en Madrid entre el 6 y el 8 de septiembre de 1932 con motivo de la celebración de las Conferencias internacionales telegráfica y radiotelegráfica en dicha ciudad. El acto tuvo lugar el día 8 a las nueve y media de la noche en un hotel céntrico de la capital de España. Los asistentes fueron: El presidente del Comité español de recepción, Manuel Balseiro Cámara, y el secretario del mismo, Francisco Moñino Benítez Cano; el jefe de la Sección de Radio, Pedro Regueiro Ramos; el subjefe del referido departamento, Felipe Marín Espinosa; K.B. Warner, W1EH, secretario de la I.A.R.U., editor de Q.S.T.; Paul M. Segal, W3EEA, counsel general de la A.R.R.L.; Pedro Roa Sáez, EAR-80, inspector de Radiodifusión; el presidente del Radio Club de Cataluña, Daniel Arquero López, EAR-LAP; los delegados regionales de Aragón, Asturias, Córdoba y Valladolid, Julio Requejo Santos, EAR-16; Jaime Ramón Ovin, EAR-121; Emilio Ortega Obrero, EAR-223; y Ángel De Andrés Bueno, EAR-C6; Juan Ramón Fernández, EAR-122, de Córdoba; Emilio Pérez de la Sala, EAR-2 de Zaragoza; Alfonso Quílez López, EAR-123 de Linares; José Gutiérrez Alonso, EAR-257, de Valladolid; Luis Calvet Sandoz, EAR-LC; José Carmona Herrera, EAR-234; José Gutiérrez Corcuera, EAR-125; José Acosta Gea, EAR-DO; Francisco Bellón Villar, EAR-110 y los directivos de R.E., Francisco Roldán Guerrero, EAR-10; Jesús Martín Córdova Barreda, EAR-96, Ángel Uriarte Rodríguez, EAR-12; Manuel Rodríguez Cano, EAR-224; Emilio Cañete Escribano, EAR-3, Esteban Muñoz Díaz, EAR-136; Alberto Kirschner de Labra, EAR-225, a más de las adhesiones nacionales y la internacional de Arthur E. Watts, G6UN, vicepresidente de la R.S.G.B., de Londres, que no habiendo llegado aún a Madrid enviaba un afectuoso radiograma.



En enero de 1933 se constituyó la Unión de Radioemisores Españoles, como consecuencia de la fusión de E.A.R. y Red Española.


Constituida la Delegación catalana de la URE, en enero de 1933, sale elegido como delegado regional, Jaime Cercós, EAR-264; subdelego, Gabriel Bracons, EAR-221 y como secretario, Daniel Arquero López, que acababa de estrenar su indicativo oficial, EAR-269. El cargo de  Consejero Regional de Cataluña-Baleares, recayó en Alberto Roca, EAR-222.


La nueva Junta Directiva del Radio Club Cataluña para 1933 salió elegida de la Junta General ordinaria celebrada el sábado, 11 de marzo en su seda social. Como presidente fue elegido Daniel Arquero López, EAR-269; vicepresidente, Rafael Ferrando López, EAR-182; secretario, Francisco Serra Melich, EAR-220; vicesecretario, Jaime Purcalla Muñoz, EAR-111; tesorero, Alberto Roca Viñals, EAR-222; Contador, August de Sanpedro; bibliotecario, Julio Anglada Rafi, EAR-271; vocal primero, Antonio Cusco Vidal, EAR-277; vocal segundo, Francisco Riu Olivar-Bou, EAR-184; y vocal tercero, A. Rivas. Según recogió el diario La Humanit en su edición del día 14, «El señor presidente, en nombre de los elegidos, hizo unas interesantísimas manifestaciones sobre la nueva organización y grandes reformas que se propone llevar a término la nueva junta directiva, las cuales fueron acogidas con gran entusiasmo por parte de los asistentes».


En junio de 1933 Arquero cambia de domicilio a San Cugat del Vallés, Villa del Prat, 6 Torre.


En el boletín de URE correspondiente a octubre de 1933 se da la noticia del fallecimiento de una hija de Daniel Arquero, EAR-269, secretario de la delegación de de URE en Cataluña.


En enero de 1934 entra en vigor la nueva nomenclatura de los indicativos de quinta categoría y a EAR-269 de Daniel Arquero, le corresponde el EA3CW.


En la renovación de cargos de la delegación de URE en Cataluña para 1934, Jaime Cercós, EA3CT (ex-EAR-264) repite como delegado, al igual que Gabriel Bracons, EA3CI (ex-EAR-221), como subdelegado, y secretario, Daniel Arquero López, EA3CW (ex-EAR-269). Sin embargo, a mayo de 1934 no se había elegido el Consejero Regional que sigue vacante.


En el periódico El Día Gráfico, de 16 de diciembre de 1934, pág. 13 se publica dentro de la sección titulada «La Radio» un artículo editorial en el que se lamenta de la situación actual en Barcelona, donde se echa en falta una asociación que represente a la masa de aficionados.  Hace referencia a la desaparición del Radio Club Cataluña y las posibles causas de su desaparición.


«PERFIL SEMANAL


Es lamentable que una ciudad como la nuestra no cuente entre sus diversas asociaciones a la que represente a la masa compacta de aficionados a la radio, que hoy, por falta de ambiente, se encuentra dispersa.


Hasta hace poco tiempo, existió el Radio Club Cataluña, de brillante historial en la vida activa radiotécnica, que fomentó e impulsó en nuestra ciudad, y aun en España, la afición hacia esta noble rama de la ciencia, en una época en que se consideraba la radio como un pasatiempo y sus propaladores como unos maniáticos.


Y sin embargo, a sus actividades y orientaciones se debe, on parte, el incremento notable que adquirió en nuestro país la afición que había de poner en un lugar honorífico el nombre de España en el mundo entero, siguiendo paso a paso el movimiento evolutivo que ya desde entonces seguía la radiotécnica.


No obstante, a medida que la radio seguía un camino ascendente y la afición aumentaba, el Radio Cub Catauña languidecía, hasta acabar por cerrar sus puertas.


He aquí, pues, una curiosa paradoja: ¿Por qué, si la afición iba en aumento, el Radio Club llevaba una existencia mísera? ¿Qué causas podían motivar este contrasentido? La primera, la estandarización de los receptores, la segunda, siempre, según nuestro criterio, el de seguir una orientación interior demasiado inclinada a favor de los aficionados emisores, descuidanđo sensiblemente a los aficionados a la recepción, y la tercera, las desavenencias y discusiones, que alejaron de su seno a elementos de valía, y las dificultades económicas, que dieron al traste con una entidad que había de ser el orgullo de los viejos aficionados y el crisol donde se forjaran nuevas esperanzas de la radiotecnia.


Poco queda de todo ello, pero algo queda, la Agrupación Catalana E.A., y no obstante, su existencia actual no parece tener tampoco la brillantez de actuación, ni contar con el número de socios necesario para su desarrollo, a pesar del porcentaje de aficionados a la emisión y a la recepción que existen. ¿Por qué, pues, esta apatía aparente?


Nosotros creemos, porque la experiencia así nos lo ha demostrado, que si se organiza una entidad de aficionados, donde, por una módica cuota, el asociado disfrute de algunas ventajas relacionadas con su afición, como son divulgación por medio de conferencias, pruebas de aparatos, consultas, biblioteca, etc., la cosa puede marchar bien. Tenemos el ejemplo en cualquier país extranjero donde los aficionados cuentan con su correspondiente entidad representativa. En Francia mismo, cualquier lugar o villa tiene su Radio Club, que defiende los intereses colectivos. Ahora mismo, en Paris acaba de constituirse la Asociación de Radioyentes de las Estaciones Parisinas.


Esta Asociación, según sus propios Estatutos, aspirara a:


Ser la gran familia de los aficionados franceses.


A la organización de veladas, en las cuales participarán todas las primeras figuras del arte.


Aportará a los Poderes Públicos su contribución y su colaboración para la lucha contra los parásitos.


Servirá los intereses de los aficionados, poniendo a su disposición un servicio técnico y jurídico.


Y trabajará, en fin, para la grandeza y el desarrollo de a Radiodifusión Francesa.


¿No es altamente sugestivo este programa? ¿No es verdaderamente eficaz y necesaria una asociación de aficionados ?


La idea está lanzada... el que simpatice con ella y la quiera recoger, que proceda como crea conveniente, y sepa que si es precisa nuestra colaboración, nuestro esfuerzo, aquí estamos, dispuestos a ofrecer nuestra concurso para convertir en realidad aquello que tantos años de existencia tenđría ya que contar.»


En 1947 aparecen anuncios de compra-venta de sellos a nombre de Daniel Arquero López, Paseo de Zorrilla, 76, segundo, Valladolid, en los diarios Libertad de Valladolid y El Adelanto de Salamanca. Se trata de un negocio de compra-venta y cambio de sellos para coleccionistas, «única casa en Valladolid dedicada a este comercio», según proclamaba en los anuncios de 1951.


Después de legalizarse la Radioafición en abril de 1949, entre los primeros indicativos que se concedieron estaba el EA1CI de Daniel Arquero López, en Paseo de Zorrilla, 76 Valladolid.


Daniel Arquero participó en la Asamblea general de URE celebrada el 29 de enero de 1950, la primera que celebraba la asociación tras su constitución en abril de 1949. 


En la Primera Exposición filatélica de Burgos, celebrada en julio de 1952, era presidente del jurado calificador, Daniel Arquero López, «eminente filatélico de Valladolid», que pronunció una conferencia en la jornada de clausura del 5 de julio, con el título «La Filatelia en Burgos».


En el Callbook de 1959 figuraba, en el 1962 no figura el EA1CI.


Daniel Arquero falleció el 10 de agosto de 1974 a los 76 años de edad.








     

jueves, 22 de febrero de 2024

Salvador Elizalde Biada, EAR-SA, EAR-142, EA3BE

Salvador Elizalde Biada, EAR-SA, EAR-142, EA3BE (1895-1962)


Salvador Elizalde Biada, EAR-SA (1928)

Salvador Elizalde Biada nació en París el 8 de abril de 1895. Sus padres fueron Arturo Elizalde Rouvier (1871-1925) y Carmen Biada Navarro (1875-1949).


El apellido Elizalde fue adoptado por un antepasado de nacionalidad francesa que huyó del país durante la guerra de la Vendée, que enfrentó a los partidarios de la Revolución francesa y a los contrarrevolucionarios entre 1793 y 1796.


La primera referencia genealógica contrastada data del siglo XVIII. Según sus propias declaraciones, Santiago Elizalde Pradera (1788 – 1852) nació en Oroña, poblado cercano a San Juan de Luz (Francia). Por motivos desconocidos, a los 16 años de edad tomó la decisión de embarcarse hacia la isla de Cuba, estableciéndose en la ciudad de La Habana. Pocos años después, con su esfuerzo personal, llegó a ser propietario de un extenso cafetal denominado «El Destino» en Montes de Oro. Su explotación fue interrumpida en 1846 por el terrible ciclón «San Francisco de Borja» que destruyó totalmente la plantación, lo que motivó su abandono, pasando a administrar el Ingenio Saratoga, cercano a Ceiba Mocha, hasta su fallecimiento.


Sus hijos, Juan Salvador, ingeniero, y Federico, que habían adquirido conocimientos modernos sobre técnicas industriales en L’École National d´Arts et Métiers de Angers (Francia), adquirieron extensos terrenos cerca de Macuriges en 1858 para la instalación del nuevo «Ingenio azucarero Elizalde» cuya maquinaria fue diseñada por ellos mismos.


En 1877, tras unos años de exitosa explotación, y considerando la inseguridad prebélica reinante en la isla, Juan Salvador Elizalde, residente en Matanzas (Cuba) junto a su esposa Amalia Rouvier y su hijo Arturo de 6 años de edad, se trasladaron a París dejando el Ingenio en manos de un administrador hasta su venta en 1892.


Desde su infancia, Arturo Elizalde Rouvier recibió una educación estricta dirigida hacia las ciencias y la tecnología, siendo instruido por profesores particulares en su formación primaria y posteriormente por catedráticos contratados privadamente en l´École Breguet para estudios superiores de Matemáticas, Física, Mecánica, Química y una especialización en Metalografía. En 1889, durante la Gran Exposición Universal de París, conoció a Carmen Biada con la que contrajo matrimonio en Barcelona cinco años después. Desde muy joven Arturo se sintió atraído por la automoción, fue colaborador y accionista de la fábrica francesa Delahaye y consiguió uno de los primeros títulos de idoneidad para conducir automóviles en París.


El gran proyecto de su vida fue crear una fábrica de automóviles en Barcelona, donde residía la familia de su esposa. Su sueño se hizo realidad en 1909, fecha en la que se constituyó la Sociedad Mercantil «J.M. Vallet y Cía». En 1910, tras adquirir toda la manzana situada en el Paseo de San Juan entre Córcega y Rosellón, donde se ubicaban sus talleres, pasó a denominarse «Biada, Elizalde y Cía» fabricando su primer automóvil en el año 1914. En 1915, ya en solitario, fundó la «Fabrica Española de Automóviles Elizalde» lanzando el tipo 20, cuya versión Cabriolet fue adquirida por S.M. el Rey Alfonso XIII en 1916.




Arturo Elizalde y su esposa Carmen Biada se establecieron en París en un edificio de su propiedad en la Avenue de la Reine Hortensie 23 (actualmente Avenue Hoche) y posteriormente se trasladaron a la Rue Murillo 16, cuya fachada posterior tenía salida directa al Parc Monceau. 


Sus nueve hijos nacieron en París: Salvador (1895), Arturo Luis (1898), Carmen (1900), Amalia (1903), Antonio (1904), Rafael (1906), Pedro (1908), Miguel (1910) y María (1912). Con el fin de acomodar mejor a su extensa familia, Arturo hizo construir una mansión en la Avenue Raphael 12, primer edificio de París en el que se utilizó el hormigón armado, muy cerca del Bois de Boulogne. Las obras finalizaron en 1914, justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial.


Como luchador incansable, nunca se amilanó ante las dificultades de todo tipo que se sucedían en esas fechas y después de producir diversos modelos, en 1921 salió de sus talleres el Tipo 48, el «Super cumbre». Este automóvil causó sensación en el Salón de París de ese mismo año por su gran calidad, potencia y tamaño.


En la segunda Vuelta a Cataluña, celebrada entre el 6 y el 10 de junio de 1917, Salvador Elizalde Biada obtuvo la Medalla de oro con el Elizalde, nº 27. 



El 22 de junio de 1923, Salvador Elizalde Biada contrae matrimonio con María Bertrand Coma, de cuya unión nacieron: Salvador, Asunción, Arturo, Carmen, José Antonio, Mercedes, Juan, Pilar y Montserrat.


En 1925 Arturo Elizalde decidió concentrar todos sus conocimientos técnicos en la fabricación de motores de aviación en París. Lamentablemente, y habiendo conseguido las licencias para la fabricación de los motores Lorraine, Arturo falleció inesperadamente a los 54 años de edad. La Fábrica Elizalde, con más de 800 empleados quedó bajo la dirección de su viuda, Carmen Biada que emprendió un camino nuevo, excepcional en la sociedad de aquella época y muy diferente al que había venido ejerciendo como madre de nueve hijos, debiendo compartir sus obligaciones familiares con la dirección de la empresa que su difunto esposo había creado. Sus profundas convicciones le impulsaron a proseguir la obra de su marido, pensando sobretodo en el incierto futuro que hubieran sufrido sus operarios y sus familias si hubiera adoptado la cómoda decisión de liquidar la empresa.


Carmen Biada se puso al frente de «Elizalde S.A.» asumiendo la Presidencia del Consejo de Administración, integrando a sus hijos en los departamentos Técnicos y Administrativos. Durante 24 años, hasta su fallecimiento, asumió la responsabilidad de modernizar la empresa, promoviendo la investigación y desarrollo de nuevos proyectos y manteniendo con el Ejército del Aire el compromiso de fabricación de motores de aviación.


Carmen Biada creó y mantuvo una Obra Social para ayudar a los trabajadores y sus familiares enfermos, cuando no existía la Seguridad Social. Igualmente fue pionera en nuestro país en la introducción de una Escuela de Formación Profesional, la Escuela de Aprendices Elizalde (E.A.E.), dedicada a la instrucción técnica de los alumnos y nuevos operarios y también a su formación ética y humana.


En 1929 Salvador Elizalde resulta vencedor en el concurso creado con su firma para premiar con 20.000 pesetas el mejor proyecto de motor de Aviación. Del suyo, «Dragón» ,450 CV, la revista  Aérea, publica en su número correspondiente a enero de 1929 una amplia información, con datos que evidenciaban su valía como ingeniero.





Salvador Elizalde Biada utilizó el indicativo provisional EAR-SA desde, aproximadamente, agosto de 1928 hasta abril de 1929, mes en el que obtiene su indicativo oficial EAR-142, para su estación de quinta categoría ubicada en la calle Salmerón, 13 de Barcelona.

La comunicación de la concesión de su indicativo oficial le fue efectuada por EAR-1, Miguel Moya Gastón Iriarte, quedando testimonio escrito en una QSL que este le remitió con ese motivo.










Enrique Torruella Paussas, EAR-C15, fue uno de los aficionados que escuchaba las retransmisiones de Radio París que efectuaba Salvador Elizalde en longitud de onda de 38m, a la vez que contactaban bilateralmente, como así dejó constancia en la QSL que le remitió a EAR-SA para confirmar ambos hechos el 6 de febrero de 1929.




En marzo de 1929 el radioescucha de onda corta, R-506, Felipe A. Barreda, residente en la Avenue Maceau, número. 30 de Paris, escribía a la revista EAR para informar que las retransmisiones que hacía EAR-SA de Radio París se habían escuchado  R 89 «con los teléfonos [(auriculares)] puestos sobre la mesa». 


Su hermano Pedro, también fue radioaficionado con indicativo oficial EAR-104, desde la que, otro de los hermanos Elizalde, Rafael también transmitió.


Salvador Elizalde fue Tesorero del Comité ejecutivo de las Jornadas de Onda Corta celebradas en Barcelona los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1929 y que presidió Luis Cirera Terré, EAR-106.



Se hizo socio de Red Española en 1930, perteneciendo al Cristal Control Club en el que también colaboró su hermano Pedro, uno de los delegados de R.E. en Cataluña. Rafael, tercero de los hermanos aficionados a la radioemisión, también perteneció a la misma asociación desde ese año.


En 1934, con el cambio de nomenclatura de los indicativo de quinta categoría, se le asignó el indicativo EA3BE.


Salvador falleció el 23 de enero de 1962 a los 66 años. El 18 de julio de 1966 lo hacía su esposa, María Bertrand Coma.