Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

miércoles, 30 de julio de 2025

Ignacio Inza de la Puente, EAR-53, EA2AL (1891-1961)

 Ignacio Inza de la Puente, EAR-53, EA2AL (1891-1961)

Ignacio Inza de la Puente, EAR-53


Nació en Zaragoza el 17 de abril de 1891. Hijo de Ignacio Inza Cuartero, Jefe de Negociado de Hacienda, Caballero de la Orden de Carlos III.


En el mes de agosto de 1911 aprueba el exámen de ingreso, sin plaza, en la Academia de Caballería de Valladolid. Efectúa su ingreso en dicho Centro el día 11 de septiembre de 1911, y queda encuadrado en la 2º sección del primer curso.


Con efectividad de 25 de junio de 1914 recibe despacho de segundo teniente, siendo destinado al regimiento de Lanceros del Rey 1º de Caballería, de guarnición en Zaragoza. Es enviado a realizar las prácticas en el 5º Depósito de Caballos Sementales de Zaragoza, a las órdenes del coronel don Tomás Fajardo Puigrubí.




Con efectividad de 25 de junio de 1916 es promovido al empleo de primer teniente de caballería. Continúa en el Regimiento de Lanceros del Rey nº 1, de guarnición en la plaza de Zaragoza, a las órdenes del coronel don Cándido Octavio de Toledo y Vallés.


En el mes de julio de 1919 obtiene licencia para contraer matrimonio con María Guadalupe Gómez de Arteche y Martínez de Velasco.


El 24 de noviembre de 1920 es destinado al regimiento Cazadores de Vitoria 28º de Caballería, de guarnición en Ceuta, a las órdenes del coronel don Emilio Ruiz López, participando en la Guerra del Rif.


En los últimos días de diciembre de 1922 vuelve a Lanceros del Rey 1º de Caballería que continuaba de guarnición en Zaragoza a las órdenes del coronel don Cándido Octavio de Toledo y Vallés.


Por R.O. de 5 de julio de 1923, por los méritos contraídos en la campaña de África en el período comprendido entre el 1º de febrero y el 31 de julio de 1922 en la zona de Ceuta, es recompensado con la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.


Con efectividad de 20 de agosto de 1923 es promovido al empleo de capitán de caballería. Ese año nace su hijo Ignacio Inza Gómez de Arteche (Zaragoza 1923- Zaragoza 2012), que llegó a Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Montesa nº 3 y se casó con Carmen Muñoz Herrero.


A finales de octubre de 1924 deja Cazadores de Almansa 18º de caballería y pasa al regimiento de Cazadores de Taxdir 29º de caballería. 


Por R.O. de 3 de noviembre de 1926 en atención a los méritos que ha contraído y servicios que ha prestado en operaciones activas de campaña en nuestra zona de Protectorado en África durante el lapso de 1° de agosto de 1924 a 1º de octubre de 1925, recibe la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo el capitán don Ignacio Inza de la Puente, del regimiento Cazadores de Taxdir 29º de Caballería.


Sus inicios en la radioemisión de aficionado son en enero de 1927, con la concesión del indicativo oficial EAR-53. La revista EAR de 15 de febrero recogía la noticia: «D. Ignacio de Inza, EAR-53, ha comenzado sus emisiones con todo éxito, estableciendo su primer QSO con EF-8OEO. Nuestra enhorabuena al querido O.M. y muchos DXs»


En febrero de 1929, la revista EAR refiere la actividad del gang aragonés, del que comenta: «Van y vienen montones de crds, referencias de QSOs, para Julio Requejo, EAR-16, y para Ignacio Inza, EAR-53. Y Emilio Rotellar, EAR-37, con un QRP “escalofriante” ha atravesado, no el “charco” sino todos los “charcos” que hay que atravesar para tener comunicación bilateral entre Zaragoza y Australia.»




Julio Requejo, al referirse a sus inicios como aficionado, dio cuenta en el número 53 de la revista EAR, correspondiente a septiembre de 1929. Según relata, fue EAR-10, Francisco Roldán, quien le ayudó al principio, haciéndose asiduo, poco a poco, a las reuniones de la peña local de aficionados, en la cual también encontró el apoyo e impulso necesario para animarse a lazar su primer CQ después de haber aprendido el morse con Ignacio Inza de la Puente, EAR-53. Su primer QSO lo celebró con la estación EK4AFC. Emilio Rotellar, EAR-37, escuchó el comunicado bilateral desde su estación y le facilitó el texto completo del mismo, ya que según reconoció Requejo, no había entendido casi nada debido a la emoción del momento.


Una nueva asociación de radioaficionados surgió el 16 de mayo de 1929 con el nombre de Red Española


A partir de abril de 1930, Red Española puso en marcha, inicialmente desde Madrid, Barcelona y Zaragoza un noticiario radiado a cargo de las estaciones EAR-161, EAR-94 y EAR-104; y Ia EAR-16 respectivamente, que más tarde se ampliaría con las de Aragón (EAR-37), Guipúzcoa (EAR-141) y otras más.


La organización de R.E. incluyó la creación de Delegaciones regionales. La nutrida de Aragón, con sede en Casa Jiménez, 11, Zaragoza, quedó conformada por dos delegados, Emilio Rotellar, EAR-37 y Julio Requejo, EAR-16; y un secretario, Ricardo M. Tarongi. 


Los miembros afectos a la misma eran: Núm. socio 94, Ignacio de Inza, EAR-53; 95, Julio Requejo, EAR-16; 96, Ricardo M. Tarongi; 97 Manuel Pardina; 98, Carlos S. Peguero, EAR-9; 99, Emilio Rotellar, EAR-37; 100, José H. Gasque, EAR-3; 101, Antonio Escudero, EAR-51; 102, Pedro Jiménez, EAR-111; 122, Luis I. Baselga; 123, Mariano Bernardos; 158, Joaquín Ortega, EAR-205; y 171, Luis Floristán, EAR-107.


Ignacio Inza, destinado en el regimiento Lanceros del Rey 1º de Caballería, por orden de Azaña de 5 de julio de 1931 pasa a situación de disponible forzoso por haber sido disuelto el regimiento. 


En octubre de 1931 fallece en Zaragoza el padre de Ignacio Inza, la noticia fue recogida en el boletín nº 13 de R.E. 


Ignacio Inza se inscribe, al igual que sus colegas del gang zaragozano, Julio Requejo, Emilio Rotellar y Jesús Planchuelo, en el listado de participante del Primer Concurso de Radiocomunicación organizado por R.E., a celebrar en 1932.


En ese mismo año 1932, Ignacio Inza participó también en el Concurso Nacional de fonistas de R.E.


En marzo de 1932 la revista Radio Sport daba cuenta de la reciente visita de Francisco Roldán, presidente de Red Española, al gang aragonés. Una fotografía dejó testimonio de aquella reunión, en la que se puede ver a Ismael Palacio (promotor de EAJ-10 Radio Aragón), (asistente sin identificar, posiblemente se trate de Luis Floristán Calvillo, EAR-107), Julio Requejo, EAR-16; Celestino Pérez de la Sala, EAR-RA; Francisco Roldán, EAR-10; Ricardo Taronji; Ignacio Inza, EAR-53; Jesús Planchuelo, EAR-204; y Sr. Pardina en la visita que efectuaron a la EAJ-10 Radio Aragón.




En el boletín de R.E. de abril de 1932 se publica la notica del fallecimiento de la esposa de Ignacio de Inza a consecuencia de una operación quirúrgica.


Dentro de R.E. se une al  Cristal Control Club, que tenía como objetivo fomentar el uso de los cristales de cuarzo para estabilizar la frecuencia de emisión. Se le asignó la frecuencia 7.145 Khz.


En el período1932-1934, Ignacio Inza está destinado en el Regimiento de Cazadores nº 1, 1933 Regimiento de Caballería nº 1 en Zaragoza. 


El Presidente de la U.R.E., Ángel Uriarte, EAR-12, acompañado por los colegas componentes del gang de Madrid, Enrique Castaño, EAR-259; José María Benito Urgell, EAR-308, y Jesús Planchuelo, EAR-204; visitan Zaragoza el 5 de noviembre de 1933, donde tiene lugar una jornada de encuentro con los miembros del grupo aragonés, que estuvo representado en prácticamente su totalidad. De Jaca y Egea, José María Borau, EAR-313 y su hermano; Javier Zabalza, EAR-311; y Joaquín Guimbao (futuro EA2BL). De Zaragoza, Carlos Sánchez Peguero, EAR-9; Ignacio Inza, EAR-53; Emilio Rotellar, EAR-37; Celestino Pérez de la Sala, EAR-2; Lasierra; Mariano Bernardos, EAR-206; y Julio Requejo, EAR-16. A su llegada fueron esperados en la estación de tren, desplazándose al domicilio del delegado regional donde les esperaba un desayuno. 


Después de recorrer la ciudad visitando los principales monumentos, se dirigieron al Centro Mercantil, donde les esperaba un almuerzo. En la tarde, regreso al domicilio del delegado regional, donde se les proyecta una película tomada en Asturias el pasado verano que les hace añorar la presencia del gang de aquella región. Los congregados en la EAR-16 lanzaron un CQ que fue contestado por Mairlot. «¡Por fin Asturias estaba en Zaragoza!». A continuación todo el grupo de colegas se desplazaron a visitar la EAR-2 de Pérez de la Sala, «una obra maestra que mereció los elogios de todos, pues a la indiscutible técnica que posee Pérez de la Sala va unida la maestría del montaje. Es esta estación algo que se sale de los límites del aficionado, en la que su operador ha realizado un verdadero alarde artístico y que no llega a describir la pluma del cronista.».


Después de un lunch, despedida en la estación con los brazos en alto dando el adiós a los colegas que dejaron en los aragoneses imborrables recuerdos de su visita. Firmaba este relato publicado en el boletín social de diciembre, Julio Requejo, EAR-16.


El 3 de junio de 1934, se organizó por parte de los gangs de Madrid y Aragon una excursión al Monasterio de la Piedra, ubicado en  Nuévalos, comarca de Calatayud (Zaragoza). De Madrid acudieron Ángel Uriarte, EA4AD; Francisco Roldán, EA4AB; José Gutiérrez Corcuera, EA4AT;  Manuel Rodríguez Cano, EA4BE; José María Benito Urgel, EA4BN; Jesús Planchuelo, EA4BC; Alberto Kirschner de Labra, EA4BF; Julio López-Mezquita Morales, EA4BM; Carrasco; y Esteban Muñoz, EA4AV; y de Zaragoza, Julio Requejo, EA2AD; Emilio Rotellar, EA2AI; Ignacio Inza, EA2AL; Mariano Bernardos, EA2BB; Ortiz (Jefe de línea del Centro Telegráfico de Zaragoza) y Celestino Pérez de la Sala, EA2AA. En Calatayud se les unió Joaquín Ortega Briongos, EA2BA (ex-EAR-205). La crónica fue redactada por EA2AA y publicada en la revista de URE del mes de julio.




En julio de 1935 la revista de URE da cuenta de la actividad del gang aragonés del que comenta:


«Las actividades del “gang” aragonés parecen entrar en una nueva fase. Sabemos que los om’s Pérez de la Sala e Inza de la Puente están en preparativos para salir “echando chispas” de alta frecuencia, claro estáen corto plazo.»


En los años 1935-1936, Ignacio Inza está destinado en Cazadores de Castillejos 1º de Caballería en Zaragoza. 1.300 pesetas por trece años de empleo, a partir de 1.° de octubre de 1936: Capitán, D. Ignacio de Inza y de la Puente, del Regimiento Cazadores de Castillejos.


El cambio de nomenclatura de los indicativos de los radioemisores aficionados, aplicado el 1 de enero de 1934, supuso que Ignacio Inza pasó a ser titular de EA2AL.


Por Orden de 22 de octubre de 1936 es promovido al empleo de comandante de caballería. Entre 1937-1939, siendo Comandante de Caballería, es nombrado Oficial a las órdenes del Coronel habilitado para General de Brigada, Gustavo Urrutia González.


Ignacio Inza de la Puente contrajo segundas nupcias, en 1940, con María Pilar Calvo Sotelo, hermana del diputado José Calvo Sotelo y del periodista Joaquín Calvo Sotelo, todos ellos hijos del juez de Castropol don Pedro Calvo Camina (*Meneses de Campos 1855) y de su esposa doña Elisa Sotelo Lafuente (*Ribadeo 1865). De este segundo matrimonio no hubo descendencia.


En 1942, siendo Teniente coronel, pasa de disponible forzoso en la 5ª Región Militar, al regimiento nº 3 Mecanizado de la División de Caballería.


En 1951 es Ayudante de campo del Teniente General don Gustavo Urrutia González, Capitán General de la III Región Militar y Jefe del Cuerpo de Ejército del Turia. Por Orden de 18.4.1951 (D.O. núm. 90) pasa a situación de retiro, con residencia en Zaragoza, y comienza a percibir pensión desde el día 1º de mayo de 1951.


Ignacio Inza de la Puente fallece el día 18 de diciembre de 1961 en la ciudad de Zaragoza.



Julio Requejo Santos, EAR-16, EA2AD (1885-1951)

Julio Requejo Santos, EAR-16, EA2AD (1885-1951)





Julio Requejo Santos nació en La Coruña en 1885, militar de profesión, fue uno de los más activos aficionados a la fotografía en Zaragoza. Nació circunstancialmente en La Coruña, dado que su padre Luis Requejo era militar y en ese momento estaba destinado allí. 


Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza, junto con Francisco Rived, Gabriel y Miguel Faci, y José Galiay, entre otros, el 12 de Noviembre de 1922.


 Participó en ella realizando sesiones prácticas y conferencias  acerca del revelado intervenido y sobre la obtención de estereoscopias en color.


Por razones profesionales de su trayectoria como militar, Julio Requejo nos ha legado un álbum fotográfico en el que podemos apreciar cómo era la España de principios del siglo XX, así como Marruecos, donde participó entre 1925 y 1927 en la Guerra del Rif. 


El indicativo EAR-16 le fue reasignado en octubre de 1928, habiendo pertenecido anteriormente, desde julio de 1926, a José Borrás de Barcelona, y anteriormente a este, al primer concesionario del indicativo, Manuel García Ballesta, de Sevilla, en 1925.







De sus inicios como aficionado, dio cuenta en el número 53 de la revista EAR, correspondiente a septiembre de 1929. Según relata fue EAR-10, Francisco Roldán, quien le ayudó al principio, haciéndose asiduo, poco a poco, a las reuniones de la peña local de aficionados, en la cual también encontró el apoyo e impulso necesario para animarse a lazar su primer CQ después de haber aprendido el morse con Ignacio de Inza, EAR-53. Su primer QSO lo celebró con la estación EK4AFC. Emilio Rotellar, EAR-37, escuchó el comunicado bilateral desde su estación y le facilitó el texto completo del mismo, ya que según reconoció Requejo, no había entendido casi nada debido a la emoción del momento.


Especial satisfacción le supusieron los comunicados realizados con Francisco Llinás de Les, EAR-50 y Vicente Manso Aguirre, EAR-128, por ser ambos compañeros de profesión.


Francisco Llinás (1965)


Requejo se queja de las interferencias ocasionadas por las señales de fonía que interferían a las de grafía, proponiendo se hiciese un reparto de horas o longitudes de onda para evitar el problema.


En 1931 es nombrado delegado de Red Española de Aragón junto a Emilio Rotellar, EAR-37. Como secretario es nombrado Ricardo M. Taronji.








Tras la fundación, en enero de 1933, de la Unión de Radioemisores Españoles, Rotellar es nombrado Consejero Regional de Aragón-Vizcaya-Guipüzcoa. Julio Requejo, EAR-16 es elegido delegado de Zaragoza; Celestino Pérez de la Sala, subdelegado,  y secretario Ricardo Taronji. 







Por otra parte, Julio Requejo participó en diversos salones internacionales de fotografía, destacando los de Tokio - Osaka en Japón, Donai - Ebent en Francia, Poznau en Polonia, así como Viena, Copenhague, Salónica, sin olvidar los de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza, de la que fue un firme defensor, oponiéndose a la creación de una Sociedad Fotográfica Nacional.  


También se sabe  que realizó películas en 16 mm, pues poseía un equipo de tomavistas y proyector, pero no se conoce su paradero actual.


Requejo fue un gran amante de las nuevas tecnologías, además de aficionado a la fotografía y al cine.


Tras la legalización de la Radioafición en España en 1949, después de un largo período de prohibición, desde que en  julio de 1936 comenzase la guerra civil, Julio Requejo solicitó y obtuvo la renovación de licencia con su viejo indicativo EA2AD.




El 30 de octubre de 1949 se reunía el gang zaragozano en una cena de confraternidad, en la que Julio Requejo, como delegado del distrito 2 dedicó unas palabras de homenaje al Jefe del Centro de Telégrafos,  Enrique Chicote, Jefe de línea, Bañares, y Julio Bayares, ingeniero de Telecomunicación.




El 29 de enero de 1950 Julio Requejo fue nombrado Presidente de Honor de la URE, siendo además delegado del distrito 2. Ese día se celebró la Asamblea general de la asociación en la que participó, siendo invitado por el presidente, Julián Yébenes, EA4CO, a sentarse en la mesa junto la directiva, al ser el aficionado más antiguo presente en la reunión.  


Julio Requejo Santos, EA2AD


Julio Requejo falleció el 19 de enero de 1951 en Zaragoza. La revista de URE, incluyó una nota necrológica en su edición de febrero 1951, pág. 47.


Sobre el Archivo fotográfico de Julio Requejo Santos


El archivo debió de permanecer en poder del autor hasta que fue adquirido por el propietario que, años después, lo vendió al Gobierno de Aragón, el cual refiere su hallazgo casual en el cajón de una cómoda que estaba en almoneda.


El fondo fotografía de Julio Requejo se compró por la Diputación de Aragón por Resolución publicada en el BOA de de 1 de julio de 2005. Ingresa en el Archivo en 2006.


El fondo que custodia el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, se compone de unas 2000 fotografías estereoscopias sobre placas de vidrio, que corresponde a 1390 imágenes; hay media docena de negativos sobre plástico. Cada fotografía fue inventariada en un libro escrito del puño y letra de su autor, en el que registró el número de imagen, la fecha en que se realizó, la localización y el título. Se compone de copias de autor sobre ciudades de Aragón, Guerra de África y obra de taller. Realizaba las fotografías estereoscópicas con una cámara con dos objetivos, que obtenía dos imágenes, una por cada objetivo, las cuales, al ser observadas a través de un visor, que se conserva con el fondo, se superponen, dando la sensación de estar viendo una imagen en tres dimensiones.


El acceso es libre, con las restricciones que impone la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Limitado a la copia digital. Inventario en papel y bases de datos en Archivo 3000. Catálogo informatizado en DARA.