Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

lunes, 25 de agosto de 2025

Francisco Hervera Guerrero, EAR-39 (1878-?)

Francisco Hervera Guerrero, EAR-39 (1878-?) 


Francisco Hervera Guerrero (1916)

Nació en Santisteban del Puerto (Jaén) el 13 de junio de 1878. Hijo de Francisco Hervera Benavides (1850-1907).


Francisco Hervera Guerrero era desciende de una familia de músicos. Su abuelo, Francisco Hervera Burgos, fue músico mayor de los regimientos de Borbón, Saboya y provincial de Málaga; su tío, Vicente Hervera, un notable pianista, que en su época acompañaba al gran Fortuny en el café del Barquillo, conquistando, por oposición, una cátedra en la Escuela Normal de Zamora; su padre, Francisco Hervera Benavides, fue uno de los más aventajados discípulos de Zabalza.


Aprendió solfeo a los seis años, casi antes de empezar a leer, y le enseñaban las notas haciendo de los dedos de las manos las cinco líneas del pentagrama. A los diez años tocaba el violín en los casinos de Linares. Más tarde cursó en el Conservatorio Nacional de Música de Madrid los estudios de solfeo y violín, bajo la dirección de los maestros Antonio Llanos y José del Hierro.


Estudió bachillerato en Jaén y en el Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Después estudió  Armonía con Juan Cantó.


Francisco Hervera, además de sus estudios musicales, cursó en la Universidad de Granada la carrera de Derecho.


 Contaba también con tres años de piano, que según decía, fueron como castigo por no estudiar el violín. 


Francisco Hervada estuvo dirigiendo también Bandas civiles durante siete años.


Se casó en 1904 con Manuela Rubiales Mora (1881-1922).


Aprobó las oposiciones de ingreso en el Cuerpo de Vigilancia (Ministerio de Gobernación) en  marzo de 1911, trabajo que compatibilizará desde entonces con el de músico y compositor. 


 Hizo oposiciones con Cleto Zabala, Salvat, Carrillo y Lope, a la plaza del director de la banda  de música de Valencia.


Maestro y organista en Alcalá La Real (Jaén) en 1907. 


Da conciertos de violín en diferentes capitales de España, entre ellas Granada, Barcelona y Madrid.


En 1915 compone un pasodoble dedicado al regimiento del Rey que lleva por título “El cabo Fuentes”, dedicándose al cuplé desde ese mismo año.


La revista madrileña El Eco artístico de 25 de diciembre de 1916 le dedica un artículo en el que incluye la fotografía del músico. En él se ensalza su figura como compositor de centenares de canciones y cuplés. Entre las mencionadas en el texto figuran: «Te daba así...», «Gondolera veneciana», «La grissette», «El beso de mi gaitero», «Quita de ahí», «Ole, las mujeres», «La mocita verbenera», «La neña triste», «Le Dernier Cri ..», «Mociña namorada», «Aquí estoy yo», «A la orilla del Genil», «e infinidad de ellos cuya lista sería interminable.», comentaba la revista.



Desde que a los doce años hiciera su primera composición, y hasta 1920 pasaban de trescientas su obras compuestas  para violín, piano, orquesta, banda, sexteto,  cuplés y canciones.  Escribió  zarzuelas, letra y música suya, como la titulada «La Coralito»


Manuela Rubiales Mora (1881-1922), esposa de Francisco Hervera, fallecía en marzo de 1922, a los 41 años de edad, cuando su marido tenía 44.


Francisco Hervera Guerrero con su esposa Manuela Rubiales Mora

En julio de 1923 se publicaba el primer número de la revista Radio Sport, en el que se insertan unos versos, a título promocional del Microdión, aparato receptor para toda clase de longitudes de onda, con dos amplificadores de baja frecuencia, tipo radio-blocs cuyo precio era de 300 pesetas. En la misma se mencionan los nombres de algunos nombres, entre los que figura Hervera, para terminar diciendo que «todos ellos te bendicen, ¡Ave… insigne Microdión!». Lo firma César Fernavioch.






En el número de la misma publicación, correspondiente a octubre de 1924, se inserta, dentro de la sección de noticias de España, una nota referente a Hervera que dice: 


«Nuestro querido amigo Francisco Hervera Guerrero, uno de los primeros aficionados madrileños y colaborador nuestro desde la fundación de esta Revista, ha fijado su residencia en Bilbao, donde se propone llevar a cabo una intensa campaña en pro de la Radio que, no dudamos sea fructífera conociendo su gran valía.» 





En febrero de 1925 se publica su cesantía como agente del Cuerpo de Vigilancia, por excedente, en Madrid. 




En 1926 Francisco Hervera se hace socio de la Unión de radioyentes.


Obtiene el indicativo de radioemisor de quinta categoría, EAR-39 en 1926, con QRA en la calle Jesús del Valle, 23 y 25 de Madrid. Este indicativo pasó a Francisco Puerta González en abril de 1930, al dar de baja su estación emisora Francisco Hervera Guerrero, con anterioridad a esa fecha. Hervera se trasladó en 1930 a Sevilla, fijando su residencia en la Calle Jardín, Mª, número 2 3. (¿Jardines de María Luisa?, donde da clases de violín, según recoge el Anuario musical de España, 1930.




En 28 de diciembre de 1934 figura en escalafón del Cuerpo de Vigilantes de la Dirección general de Seguridad, con antigüedad desde 25 de mayo de 1933 como inspector de segunda clase.


El 17 de agosto de 1936, una orden del Ministerio de gobernación, Dirección general de seguridad, le declara cesante, con separación definitiva del escalafón al que pertenecía (inspector de segunda clase) en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia, de la plantilla de Sevilla. Esta baja es emitida por el gobierno de la República, dado que Sevilla cayó en manos de los sublevados en las primeras horas del golpe de Estado y permaneció bajo control franquista durante toda la Guerra Civil (1936-1939), siendo además un enclave estratégico y uno de los núcleos de la represión en Andalucía.


El 12 de mayo de 1937, es ascendido a inspector de primera clase por orden de la Jefatura Superior de Policía, a cuyo frente estaba José Derqui, perteneciente al gobierno formado en el bando sublevado que controlaba Sevilla.


En la Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del Puerto, escrita por Manuel Páez y Sala en julio de 1973, se dice sobre Francisco Hervera Guerrero:


«De propósito no he mencionado para nada hasta ahora a este músico local, fallecido no hace muchos años, porque, aunque su obra no es muy conocida por sus paisanos, dejó unas exquisitas coplas a la «Mayordomía» y fiestas de «Pascua de Mayo», que lo hacen digno de figurar en cualquier antología.


Natural de la villa, se traslada en su juventud a Villacarrillo donde monta una academia de música.


Posteriormente vivió en Sevilla, figurando como primer violinista en varias orquestas de aquella capital.»


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario