Pedro Careaga Basabe, EAR-20, EA2AE (1896-1986)
Nació en Guecho (Vizcaya) el 2 de agosto de 1896. Hijo primogénito del diplomático bilbaíno Pedro González Careaga y Quintana, que fue embajador de Su Majestad el Rey en Alemania, en los años de la Primera Guerra Mundial, y de María de la Concepción Basabe y Zubiría, con antepasados vinculados al negocio bancario. Por Real Orden de 1903 los apellidos del padre quedaron en Careaga de la Quintana y Osante. Se le concedió el título de Conde de Cadagua en 1910.
Además de Pedro Careaga Basabe, sus padres tuvieron tres hijas mujeres, María Concepción, María del Pilar y María Begoña.
De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años.
SANTIAGO
Señor Capitán General de la Sexta Región Militar.»
El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra de 6 de enero de 1920 publica el ascenso de Pedro Careaga a suboficial de la reserva gratuita de Artillería:
«Sección de Artillería. Ascensos
Excmo. Sr.: Con arreglo a lo dispuesto en reales órdenes de 6 y 22 de febrero del año actual (D. O. núms. 31 y 46), respectivamente, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien conceder el ascenso al empleo de suboficial de la reserva gratuita de Artillerla, por estar declarados aptos para y acogidos a los beneficios del capítulo XX de la vigente ley de reclutamiento y reemplazo del Ejército, a sargentos de la indicada reserva que figuran en la siguiente relación, que principia con D. Napoleón Terrer Fernández y termina con D. Pedro Careaga Basabe, el cual empleo practicarán durante un mes en sus actuales cuerpos.
De real orden lo digo a V. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años.
Madrid 5 de enero de 1920.
VILLALBA
Señores Capitanes generales de la primera, tercera y sexta regiones.
Relación que se cita
D. Napoleón Terrer Fernández, de la Comandancia de Artillería de Cartagena; Bartolomé Cayuela Cayuela, de la misma; Ángel Bruna Mesa, de la misma; Juan Moreno Leguía, del 12º regimiento de Artillería ligera; Pedro Careaga Basabe, del 11º de Artillería ligera.
Madrid 5 de enero de 1920. VilIaba.»
En 1922 Pedro Careaga ya era alférez de complemento, destinado en el 11º Regimiento ligero (Burgos).
Se distinguía entre oficiales de carrera (los que seguían la vida militar como profesión, egresados de academias) y los de complemento. Estos últimos eran civiles que, tras hacer el servicio militar o estudios en universidades técnicas, podían recibir formación militar abreviada y ejercer como oficiales durante un tiempo limitado. Se recurría a ellos para reforzar los cuadros de mando, especialmente en épocas de necesidad (guerras coloniales, Guerra de Marruecos en aquel momento).
Posiblemente en el Cuerpo de Artillería fue donde Pedro se inició con el morse y la radiotelegrafía.
«A fines de 1925 surge en Bilbao un grupo de radioaficionados con licencia oficial de emisión. A las pocas semanas, merced al entusiasmo y a la competencia de los amateurs bilbaínos, España establece nuevas comunicaciones con el resto del mundo. A ese brillante grupo de amateurs-emetteurs pertenece Pedro Careaga. A continuación publicamos los detalles constructivos de la estación EAR20 y los magníficos DX’s obtenidos por su operador.»
Pedro Careaga había enviado el siguiente texto, tres fotografías y el esquema de su emisora que ilustraron la revista:
«Mi actuación como aficionado a la emisión empezó utilizando un aparato receptor y un micrófono puesto en la antena. Poco después construí un emisor tipo Meissner, con el que pude obtener mayores alcances, pero no muy grandes, porque utilizaba una pila de 100 voltios como H. "T.
Entonces me decidí a construir la EAR20 con potencia de 40 vatios.
La emisora del tipo Meissner está montada con arreglo a las indicaciones del esquema; fonía con modulación en rejilla. La válvula que empleo es una Radiomajor de 50 vatios. La HT. que uso es un generador doble, de continua, que me proporciona las tensiones de placa y filamento.
La antena es prismática de 4 hilos y 10 metros de altura. La contrantena está formada por 5 hilos; su altura sobre el suelo es de 2 1/2 metros, y su distancia a la antena, de 15 metros.
La inductancia de antena tiene 18 cm. de diámetro y las espiras de alambre de cobre de 3 mm. Dentro de ella van las bobinas de placa y rejilla, de 12 cm. de diámetro.
Onda mínima, 30 metros. El receptor que empleo es un Bourne de una válvula, construido por mí, al que he añadido un amplificador de dos válvulas, y con el que obtengo los QRK's que ya conocen los lectores de EAR.
La emisora está montada en un armario, protegida así contra el polvo. Esto tiene, además, la ventaja de impedir que manos profanas puedan dañar alguna válvula o accesorio.
Los lados del armario son rebatibles y dejan al descubierto todos los elementos del aparato cuando se trabaja.
Inauguré la estación el 3 de octubre de 1925, y mi primera comunicación fue la que obtuve ese día con EAR 10 [(Francisco Roldán Guerrero, capitán de Artillería)]. Mi mayor emoción fue al establecer comunicación a los pocos días de estrenar mi emisora, con SMUF, aficionado de Vadstena (Suecia), a 2.000 kilómetros de Bilbao.
Después, y en el tiempo que llevo trabajando, he tenido momentos muy agradables.
Siempre que he comunicado por primera vez con algún país lejano he sentido la emoción del DX. El Brasil, Puerto Rico y los distritos 1,2, 4, 5 y 8 de los Estados Unidos constituyen, por ahora, mi mejor DX en QSO.
He establecido más de 120 QSO’s con distintas estaciones y he recibido infinidad de QSL’s de las cinco partes del mundo. La mayoría dé ellos son de Alemania y de Inglaterra, países en que es extraordinario el número de los amateurs dedicados a la recepción de onda corta.
Para junio tengo el proyecto de introducir varias mejoras en EAR20: cambio de receptor, instalación de filtros, etc. Y comenzar los ensayos para DX en fonía.»
La sección de QSL QRK QSO de la revista EAR mostró entonces la relación de reportes de actividad de Pedro Careaga, en los que podemos ver los contactos bilaterales que realizaba con estaciones de Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Inglaterra, Dinamarca, Francia, entre otros países.
En ese momento, el domicilio de Pedro Careaga era en Zugatzarte, 42, Las Arenas, Vizcaya. En 1927 cambia a Ondategui, 9 Las Arenas, Vizcaya, el cual se mantiene hasta 1935.
![]()  | 
| Paseo de Zugatzarte (alrededor de 1930) | 
En 1930 entró Pedro Careaga Basabe a formar parte del Consejo de Administración del Banco de Vizcaya y al año siguiente ya era miembro de la Comisión Delegada Permanente. Su padre fallece el 4 de noviembre de 1930 en Madrid.
Gracias a lo publicado en la revista EAR de marzo de 1930 por Miguel Moya, EAR-1, sabemos que Pedro retomaba su actividad de radioemisor aficionado tras un largo período de inactividad:
«EAR20, nuestro excelente camarada Pedro Careaga, ha salido de un largo QRT y trabaja en fonía en la banda de los 40 metros Hemos tenido el gusto de oírle R 8-9 con una espléndida modulación.»
De acuerdo con el articulo 26 del Reglamento y con el anuncio publicado en el Boletín, el 16 de Marzo de 1930, a las once de la mañana, se celebró en el domicilio social, Mejía Lequerica, 4, la Junta general ordinaria de la asociación Españoles Aficionados a la Radiotécnica para la aprobación de la Memoria anual y estado de cuentas y elección de Directiva y Delegados regionales.
El gang de Bilbao hizo llegar a Miguel Moya su voto de apoyo a su continuidad como presidente de EAR y también a su junta directiva y delegado de la Cuarta Región, Ramón de Lili Galdames, EAR-21.
«Sr. D. Miguel Moya. Mejía Lequerica. 4. Madrid.
Muy señor nuestro y distinguido colega:
Por la presente, y en representación de todos los EAR's y afiliados a la Asociación que usted tan dignamente preside, residentes en Bilbao, nos es grato hacerle constar nuestra completa conformidad con la actuación de esa Junta Directiva durante el pasado ejercicio, así como nuestra satisfacción por el estado económico de la Asociación.
En consecuencia, opinamos que usted, como Presidente, y los demás Vocales de la Junta, deben continuar al frente de nuestra Asociación, para bien de la afición española.
En lo que respecta a esta Delegación, consideramos que, por nuestra parte, no hay lugar a que sea substituido el actual Delegado, EAR 21.
Proponemos a la Junta un voto de gracias para esa Directiva, en general, y usted. Sr. Moya, reciba nuestra sincera adhesión y agradecimiento por todos los beneficios que reporta a los amateurs españoles.
Disponga como guste de sus afectísimos y seguros servidores, q. e. s. m., EAR 20, EAR 21, EAR 22, EAR 128, EAR 132, EAR 133, EAR 134, EAR 137, EAR 137, EAR 188, Agustín Sánchez, Evaristo Santaolaya.»
Destinado en el Parque y reserva de la sexta Región militar en 1929.
En 1930 Pedro Careaga fue alcalde de Guecho hasta la proclamación de la Segunda Republica al año siguiente.
Pedro Careaga fue presidente de la Sociedad Bilbaína, fundada en 1839, entre 1932 y 1933.
En marzo de 1932, la revista EAR presenta la estación EAR-235 de Gustavo Green, de Bilbao, y es entonces cuando volvemos a tener noticias de que Pedro Careaga, EAR-20, continúa con su actividad de radioaficionado, «Gustavo Green, vicepresidente del Radio Club de Vizcaya, lleva, como delegado de nuestra Asociación, la bandera del radioamateurismo en el gang bilbaíno. Junto a él se agrupan fraternalmente los veteranos EAR20, EAR22, EAR42 y los más modernos EAR132, EA R 133, EAR 134, EAR187, EAR 188, EAR BA.»
En 1934 se produce el cambio de nomenclatura de los indicativos de radioaficionado, a partir de entonces, Pedro Careaga es titular de EA2AE, que sustituye al EAR-20 que venía utilizando hasta entonces.
El abandono de la actividad amateur de Pedro Careaga en 1935, hizo que su indicativo pasase a otro concesionario en 1936.
Por Orden dada en Burgos, el 14 de junio de 1937, es destinado, como alférez de complemento al 6º Cuerpo ejército del bando sublevado, en el Regimiento 12 de artillería ligera (Logroño), y en septiembre de ese año, es nombrado Vocal adjunto de la Comisión Militar de Incorporación y Movilización Industrial de Vizcaya, para regresar al 12 ligero días después por conveniencia del servicio. En 20 de octubre regresa a la Comisión anterior.
En el verano de 1937, la caída de Vizcaya amplió la organización industrial mediante la creación de unas Comisiones Militares de Incorporación y Movilización Industrial. Eran organismos de carácter militar que se hacían cargo de las industrias en las zonas que se iban conquistando. Su objetivo era lograr su incorporación a la vida industrial de la España de Franco en el menor tiempo posible. Una vez que se habían solucionado los posibles problemas de las fábricas y que se había asegurado su vuelta a la normalidad, las industrias recuperadas, si estaban directamente relacionadas con la guerra, pasaban a depender de las Jefaturas de Fabricación del Ejército. Cada una de las Comisiones de Incorporación estaba dividida en dos secciones: una para dirigir las industrias directamente relacionadas con la guerra y otra que se encargaba del resto de las industrias y que actuaba como enlace con la Comisión de Industria, Comercio y Abastos de la Junta Técnica del Estado, organismo que continuaría con el estudio y control de este tipo de empresas. En concreto se crearon tres Comisiones Militares de Incorporación: las de Vizcaya, Santander y Asturias.
En 1941, Pedro Careaga funda «Casas Blancas», un pueblo de propiedad privada en La Rioja cómo finca de explotación agropecuaria para la que construyó una serie de viviendas, consultorio médico, iglesia, escuela y frontón para que lo habitasen sus trabajadores.
El 13 de septiembre de 1943 fue nombrado primer presidente estable del Consejo de Administración del Banco de Vizcaya, cargo hasta entonces rotativo. Esa presidencia la ocupó hasta el 29 de diciembre de 1975.
Su sucesor en la presidencia, Ángel Galíndez, propuso se le nombrase presidente de honor, propuesta aprobada por el Consejo de Administración.
![]()  | 
| Retrato de Pedro Careaga Basabe | 
Pedro Careaga se casó con Carmen Salazar y Chavarri, entroncada con muy importantes promotores de la industrialización vizcaína, tuvo dos hijas, María Concepción y Carmen. Esta se casó con Fernando de Ybarra, marqués de Arriluce de Ybarra.
En puestos de responsabilidad en el Banco de Vizcaya, al terminar la Guerra Civil hubo de ocuparse Pedro de Careaga del desbloqueo de saldos, que había sido establecido por la necesidad de unificar las dos circulaciones monetarias que había, así como de la recuperación de valores extranjeros, sin olvidarse de las tareas de reconstrucción y de modernización de la economía española y de su proyección al exterior.
El marco legal en el que se desenvolvía la actividad bancaria en esos años era el del status quo bancario, establecido por las disposiciones que se dieron en los años finales de la guerra y en los inmediatos de la posguerra y que quedaron refrendadas por la Ley de Ordenación Bancaria de 1946. Se prohibía la creación de nuevos establecimientos bancarios, limitaba la apertura de sucursales y agencias, no permitía la entrada de bancos extranjeros y restringía la expansión territorial de las cajas de ahorros, que no podían realizar determinadas operaciones bancarias, a la vez que se daban normas a seguir por los bancos en su política crediticia y se regulaban los precios que podían aplicar.
No obstante las limitaciones, hubo una actividad bancaria intensa, con los grandes bancos en un proceso de concentración y de absorciones, con adquisición de casas de banca, toma de participaciones en el capital de los bancos más pequeños y apertura de oficinas allí donde les era permitido. Ese proceso de concentración favoreció a los bancos mayores, al poder ampliar el ámbito territorial de su actividad, y a los pequeños, al tener un aumento grande en el valor de sus acciones.
El Banco de Vizcaya salió del marco provincial en 1918, al abrir sucursal en Madrid, y fue ampliando su red. Al celebrar su cincuentenario, en 1951, tenía 193 sucursales y agencias, sin contar cincuenta agencias urbanas en importantes ciudades. Las principales partidas de sus balances muestran también un espectacular crecimiento en esa década de 1940.
Con la Ley de Ordenación Bancaria de 1962, promulgada después de que en 1959 se aprobase el Plan de Liberalización, termina la etapa del status quo bancario, pues se dieron entonces más facilidades para el acceso a la profesión de banquero y a su ejercicio, al tiempo que se establecieron regímenes legales distintos para los bancos industriales y de negocios y para los bancos comerciales, debiendo los nuevos optar por uno de los dos sistemas y pudiendo los mixtos existentes pedir su transformación. Eso llevó al crecimiento del número de bancos y al de las oficinas bancarias. El Banco de Vizcaya, tenía en 1969, 281 sucursales. Ese excesivo incremento del número de bancos y sucursales, llevó a la crisis bancaria que se extendió entre 1978 a 1985.
En los años de presidencia de Pedro Careaga, el Banco de Vizcaya, se consolidó como uno de los grandes bancos españoles y se configuró como grupo internacional, y junto a la actividad propia de un banco comercial, desarrolló una gran actividad en el ámbito de la industria.
Había nacido el Banco de Vizcaya con vocación de ser también banco industrial y desde su fundación lo puso de manifiesto. En la producción y distribución de energía eléctrica llevó a cabo una muy importante labor y participó en la creación de grandes sociedades, como Hidroeléctrica Ibérica o la Compañía Hispanoamericana de Electricidad, que llegó a ser la segunda empresa eléctrica del mundo, y en otras también de gran relieve. Como consecuencia de ello, Pedro Careaga fue presidente de General Eléctrica Española, de Iberduero y de la Compañía Vizcaína de Electricidad.
Otro campo en el que el Banco y su presidente, Pedro Careaga, han desempeñado papel importante ha sido en el de la industria química. Promovió el Banco la creación de la Unión Química del Norte de España, que estuvo bajo la presidencia de Careaga, la de la General Química Española, Intermedios y Colorantes y la de Papelera Guipuzcoana de Zicuñiga. También prestó apoyo notable a la Compañía de Petróleos del Norte de España, además de a otras empresas, como Ceplástica, Sefanitro o Firestone España. No se olvidó el Banco de la industria siderometalúrgica, de las comunicaciones aéreas de Bilbao, ni de la Naviera Vizcaína, por hacer referencia a otros ámbitos de la actividad económica.
Pedro Careaga recibió el 2 de marzo de 1956 el título de conde del Cadagua, que el rey Alfonso XIII había concedido a su padre el 20 de febrero de 1910. Tuvo también la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y la Gran Cruz de Isabel la Católica. El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella y Maíz, que lo fue desde el 25 de febrero de 1957 al 29 de octubre de 1969, llegó a ofrecerle la embajada de España en Alemania, lo cual no aceptó.
En mayo de 1961 recibe el premio San Isidro en Logroño.
Pedro Careaga falleció el 6 de septiembre de 1986 en su finca de Casas Blancas, en La Rioja.
Bibl.: Anónimo, “El Banco de Vizcaya en sus bodas de oro y la proyección de su obra en la economía española”, en Banco de Vizcaya, 1901-1951, Bilbao, Revista Financiera del Banco de Vizcaya, n.º 77, 1951, págs. 1-14; R. Álvarez Llano y J. M. Andreu, Una historia de la banca privada en España, Bilbao, Servicio de Estudios del Banco de Bilbao, 1973; J. Rivasés Cabarrús, Los banqueros del PSOE, Barcelona, Ediciones B, 1988; P. Díaz Morlan, Los Ybarra. Una dinastía de empresarios (1801-2001), Madrid, Marcial Pons, 2002; J. V. Arroyo Martín, Pedro de Careaga y Basabe (1896-1986), Bilbao, 2005 (inéd.). Revista EAR, 1926-1932.



























No hay comentarios:
Publicar un comentario