Maymi, Santiago EAR-105, EA3AS
Datos personales

- Tomás Manuel Abeigón Vidal, EA1CIU
- Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.
domingo, 30 de mayo de 2021
viernes, 28 de mayo de 2021
Esteban Muñoz Díaz, EAR-136 EA4AV (1908-1987)
Esteban Muñoz Díaz, EAR-136, EA4AV (1908-1987)
Nacido en Madrid en 1908. Hijo de Pablo Muñoz y Juana Díaz, era perito electricista y trabajó en los Estudios CEA como ingeniero técnico del I.C.A.I. Los estudios Cinematografía Española Americana (CEA) se constituyen como sociedad anónima el 17 de marzo de 1932. La intención de la empresa es aprovechar la coyuntura del nacimiento del cine sonoro para crear un cine de calidad que conquiste los mercados de habla hispana y compita con éxito frente al cine norteamericano. CEA acomete la construcción de unos estudios cinematográficos de rodaje y doblaje en la Ciudad Lineal, a siete kilómetros del centro de Madrid. Las obras se terminan en 1933 y los estudios se inauguran por todo lo alto el sábado 28 de octubre de ese año.
Su indicativo oficial, EAR-136, le fue concedido a comienzos de 1929. En 1930, Esteban realizó el primer contacto bilateral de España con Ecuador, manteniendo QSO con la estación HC1FG, de Carlos Cordovez (Carlos Córdoba Baja) , con el que labró una duradera amistad. De hecho, la hija de Esteban se comunicaba mediante morse de forma habitual con Magdalena, a su vez hija de Carlos Cordovez.
Sobre Carlos Córdoba Baja (ver hc1fg )
<< Ing. Carlos Córdoba Baja HC1FG (n. Riobamba 1888, SK Quito 20 Sept 1972)
"Fue el creador de la emisora "El Prado" en Riobamba, la emisora más poderosa de Sudamérica, en la década de 1930"
Desde finales de 1924, ya contaba con algunos aparatos de telegrafía y radio y en ese año estableció un Club de Radioaficionados en Riobamba.
Se dedicó a la construcción de un transmisor de onda corta de 50 vatios y la primera transmisión de prueba de la estación de radio se realizó el 27 de febrero de 1925 entre el Colegio San Felipe y las instalaciones de la fábrica, El Prado. El lanzamiento formal de la estación fue en junio de 1929.
* Se casó con Judith León Nolivos en Quito, febrero de 201922. Trabajó con él en la radio y fue una locutora muy popular en la estación.
* En 1934, la emisora realizaba emisiones puntuales los domingos, en la banda de aficionados de 20 metros, especialmente dirigida a Europa e identificándose como HC1FG.
Atribución a: Anthony Quest / G4UZN
Carlos estaba casado con Judy Cordovez y ella operaba con su llamada ocasionalmente
Ecuador HC1FG Judy León Cordovez Segundo operador ⚭ Carlos Cordovez, HC1FG, (*1888, .1972), propietario de la estación de radio "El Prado" en Riobamba, Ecuador. "Miss Judy" era locutora, etc. en la estación.
Como puede ver en este listado que encontré, Carlos nació en 1888 y murió en 1972. Creo que este es Carlos en 1942 ya que estaba con la misión ecuatoriana en Nueva York, por lo que su fecha de nacimiento es 18/10/1887. Y creo que tiene doble nacionalidad con Estados Unidos.
Nombre: Carlos Cordovez
Género: Masculino
Raza: Blanca
Edad de residencia: 55
años Fecha de nacimiento: 18 Oct 1887
Lugar de nacimiento: Ecuador
Fecha de residencia: 1942
Lugar de residencia: Ciudad de Nueva York, Nueva York (Ciudad), EE. UU
. Relación con el recluta: Jefe
Fecha de reclutamiento militar: 1942
Y, parece que era un graduado de Yale:
Nombre: Carlos Cordovez
Año de publicación: 1920
Lugar de publicación: Connecticut Nombre
de la escuela: Universidad
de Yale Lugar de residencia:
Ecuador, S A
Y aquí hay un registro de defunción que coincide. comprenda que la última residencia solo significa que sus cheques del Seguro Social se enviaron allí, no necesariamente donde residía. Así que creo que este es él y el Departamento de Defensa de septiembre de 1972 es correcto.
Nombre: Carlos Cordovez
Número de Seguro Social: 092-44-3552
Fecha de Nacimiento: 18 Oct 1888
Año de Publicación: 1967-1968
Estado de Publicación: Nueva York
Última Residencia: 11366, Flushing, Queens, Nueva York, USA
Fecha de Defunción: ep 1972>>
El 1 de abril de 1930, Francisco Roldán, EAR-10, fue elegido Presidente de Red Española. Le acompañaban en la Junta Directiva, como Vicepresidente, Jesús Martín de Córdova, EAR-96; Secretario, José Rodríguez Corcuera, EAR-125; Tesorero, Esteban Muñoz Díaz, EAR-136; Contador, Eduardo Pérez Montero; Vocal Primero, Alfonso Conteras González y Vocal Segundo, Tomás Rodríguez Limón.
En la revista Radio Sport nº 74 de 30 de abril de 1930 se publicaba la siguiente reseña:
"Además de los aficionados que citamos en nuestro número anterior, que tornan parte con éxito indiscutible en el concurso organizado por el «Radio Club Argentino» de trasmisión entre España y aquella Re pública,sabemos que han establecido también comunicación entre ambas naciones los aficionados madrileños D. Julián Tejeiro (EAR-98) y D. Esteban Muñoz Díaz (EAR-136), igualmente socios de la «Rea Española»"
Vemos también en la misma revista poco después anuncios publicitarios de los Laboratorios Radioeléctricos Ermes, en los que aparece Esteban Muñoz como "Técnico especialista" (del I.C.A.I).
En el nº 76 de Radio Sport correspondiente a junio de 1930 se comenta:
«Aun cuando todavía no se conoce oficialmente el resultado del concurso de transmisión celebrado entre España y la República Argentina, organizado por el Radio Club Argentino, de Buenos Aires, podemos adelantar a los aficionados españoles que las mejores Puntuaciones serán obtenidas por asociados de la Red Española, entre los que destacan por su notable trabajo, los siguientes: D. Jesús M. de Córdova, EAR-96. D. Julián Tejeiro, EAR-98. D. Francisco Roldán Guerrero, EAR-10 D. Esteban Muñoz Díaz, EAR-136 D. Emilio Rotellar, EAR-37.»
El 29 de marzo de 1931 se celebró en el Instituto de Ingenieros Civiles la Junta General Ordinaria de la asociación E.A.R., en la que, dentro de os asuntos a tratar en el orden del día estaba una propuesta de la Junta Directiva en relación con el Congreso Internacional de Radiotelegrafía que habría de celebrarse en 1932. Dicha propuesta, que fue aprobada por mayoría, consistía en la creación de una Comisión organizadora que se ocupase de todo lo relativo a la partición del radioamaterismo en la próxima Conferencia Radiotelegráfica Internacional y celebración de una asamblea de radioamateurs. La Comisión quedó constituida, siendo presidida por Francisco Bellón, de la EAR-110.
En la Junta General Ordinaria el Presidente, Miguel Moya, EAR-1 leyó varias cartas dirigidas a la Directiva en los últimos meses solicitando la aplicación del artículo 15 del Reglamento a los socios Francisco Roldán Guerrero, EAR-10; Ángel Uriarte Rodríguez, EAR-12; Jesús Martín de Córdova Barreda, EAR-96; Esteban Muñoz Díaz, EAR-136; J. Guitiérrez Corcuera, EAR-125; y José Ardanuy, EAR-141, a los que les comunicó, estando todos ellos presentes, que por las razones aducidas en las citadas cartas, reiterados actos de hostilidad y agravio hacia a un considerable número de socios, causando grave daño a la buena marcha y unidad de la asociación, la Directiva acordara darlos de baja en la misma.
El nº 9 del Boletín de Red Española (1931) se publica un artículo sobre la estación EAR-136 que escribe su titular, Esteban Muñoz con una fotografía de su transmisor y esquemas de su antena y amplificador.
El 27 de febrero de 1932 se celebró la Junta General Ordinaria de Red Española. En la elección de la nueva Junta Directiva continuaron como presidente, vicepresidente y secretario: Roldán, EAR-10; Córdova, EAR-96; y Uriarte, EAR-12. Se creó el nuevo cargo de vicesecretario que recayó en Alberto Kirschner, EAR-225. El de tesorero pasó a manos de Manuel Rodríguez Cano, EAR-224, porque Esteban Muñoz, EAR-136, asumió el de vocal 2º. El contador fue Rafael Nakens, el encargado de Trafico, José Gutiérrez Corcuera, EAR-125; el director del Boletín, Emilio Cañete, EAR-3, y finalmente, el vocal 1º, Pedro Roa, EAR-80.
En 1932, Estaban Muñoz obtuvo el diploma WAC, siendo de los primeros españoles en logarlo.
![]() |
Revista Telegráfica, noviembre 1934 (EA4AV) |
En agosto de 1933 se publica en la revista Orbe un artículo sobre EAR-136
En enero de 1934 se produce el cambio de nomenclatura de indicativos de radioaficionado y Esteban pasa a ser EA4AV.
El 3 de junio de 1934, se organizó por parte de los gangs de Madrid y Aragón una excursión al Monasterio de la Piedra, ubicado en Nuévalos, comarca de Calatayud (Zaragoza). De Madrid acudieron Ángel Uriarte, EA4AD; Francisco Roldán, EA4AB; José Gutiérrez Corcuera, EA4AT; Manual Rodríguez Cano, EA4BE; José María Benito Urgel, EA4BN; Jesús Planchuelo, EA4BC; Alberto Kirschner, EA4BF; Julio López-Mezquita Morales, EA4BM; Carrasco; y Esteban Muñoz, EA4AV; y de Zaragoza, Julio Requejo, EA2AD; Emilio Rotellar, EA2AI; Ignacio Inza, EA2AL; Mariano Bernardos, EA2BB; Ortiz (Jefe de línea del Centro Telegráfico de Zaragoza) y Pérez de la Sala, EA2AA. En Calatayud se les unió Joaquín Ortega, EA2BA. La crónica fue redactada por EA2AA y publicada en la revista de URE del mes de julio.
![]() |
Reunión de los gangs de Madrid y Aragón el 3 de junio 1934. Colección EA1CIU |
En el verano de 1934, Estaban Muñoz, EA4AV (ex-EAR-136) visita en La Coruña a Ramón Alonso Estébanez, EA1AZ (ex-EAR-286), con el que comparte una jornada que será objeto de una crónica en la revista de URE de septiembre y donde se ilustra el encuentro con una fotografía de ambos juntos operando el transmisor. Ramón sostiene el micro en la mano y se ve a ambos muy animados. En el transcurso de su encuentro reciben la visita de la sobrina de Joaquín Ramírez Rodríguez, ex-EAR-JR, de la que no se menciona en la narración posterior su nombre, pero si que es una colega entendida de radio, «entusiasta del micro y futura morsista». Esta les informa de las modificaciones que se están llevando a cabo en la estación de su tío para salir en mejores condiciones. Se trataba de Herminia Ramírez Tornos, primera radioaficionada gallega que vivía en Sarria y transmitía con el indicativo YL-EA1BT. Una QSL de 1935 escrita y firmada por ella es la prueba documental que lo acredita, además del texto anteriormente mencionado y el que se hubiese dado de alta como socia de URE.
![]() |
Ramón Alonso, EA1AZ a la izquierda con Estaban Muñoz, EA4AV en 1934 |
Después de haber publicado La estación emisora EA4AV la revista URE de julio de 1934, Blanco y Negro el 19 de agosto, y Radio QRA en octubre, fue la Revista Telegráfica argentina, en su edición de noviembre, la que también insertó entre sus páginas este artículo.
En enero de 1935 se da de alta como socio número 77 de Radio QRA, de la que es director y propietario Jaime Más Bauzá, EA6AB.
A los pocos días de iniciarse la Guerra Civil, el 24 de julio de 1936, Muñoz fue detenido por la policía y retenido en la Dirección General de Seguridad durante dos días, siendo trasladado a continuación a la Prisión de hombres, antes de mujeres, situada en la calle Marqués de Mondéjar de Madrid, acusado de desafección al régimen. En su declaración ante el juzgado de instrucción nº 3, perteneciente al jurado de urgencia nº 3 de los Tribunales y Jurados Populares de Madrid, efectuada el 7 de octubre de 1936, Muñoz manifiesta desconocer los motivos de su detención, la cual atribuye a tener instalada, aunque con la debida autorización, una estación de quinta categoría en su domicilio, aún cuando, desde el inicio del movimiento, no había hecho mal uso de ella. Muñoz se define como apolítico y manifiesta que no tenía relación alguna con el movimiento, antes al contrario, en su defensa alude a su pertenencia a la Federación de Industria Cinematográfica, afecta a la U.G.T., aún cuando todavía no se la había expedido el carnet. Menciona a Félix Cruz, afiliado al Partido Comunista, que cree está en el Cuartel de las Milicias de O’Donell, Hotel de Lerroux, como la persona que podía dar cuenta de sus actividades, y que era la primera vez que se le citaba a declarar por el juzgado.
En el proceso de diligencias previas se solicitó, por la instrucción, información al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el cual emite un oficio el 24 de octubre en el que confirma que Esteban Muñoz tenía autorización legal para tener instalada una estación de quinta categoría o de aficionado.
El 18 de diciembre de 1936 se celebró el juicio, no habiendo pruebas en las que sustentar la acusación, a petición del propio fiscal del proceso, Muñoz fue absuelto y puesto en libertad.
Durante su cautiverio, Muñoz estuvo en contacto con Francisco Roldán Guerrero, ex-EAR-10, EA4AB, compartiendo sus últimos días de vida, puesto que el 7 de noviembre de 1936, Francisco Roldán fue sacado de la cárcel y llevado a Paracuellos del Jarama donde fue fusilado junto a cientos de personas.
En las cárceles y checas de Madrid había en ese momento más de cinco mil presos. Unos dos mil fueron sacados los días 7 y 8 de noviembre y trasladados en autobuses a Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz. Las sacas y asesinatos se repitieron hasta final de noviembre de 1936, cuando adquirieron carácter de masivas.
Ángel Uriarte fue, además, distinguido como Presidente de Honor de la URE al igual que ocurrió con Miguel Moya, EA4AA y Luis Rodríguez de Miguel, Director General de Correos y Telecomunicación.
El domingo 4 de noviembre de 1949 tuvo lugar un acto muy emotivo en el cementerio de los mártires de Paracuellos del Jarama en recuerdo de Francisco Roldán. A dicho homenaje acudieron los miembros de la Junta Directiva de URE, que depositaron una corona de flores en la fosa común donde reposaban los restos del que fuera presidente de la Unión de Radioemisores Españoles y figura destacada de la radioafición española. Estuvo también presente Esteban Muñoz, EA4AV. La reseña a este acontecimiento fue recogida en la revista de la asociación pocos días después con una fotografía ilustrativa.
El 20 de noviembre de ese mismo año Ángel Uriarte presentó la dimisión como Presidente de la URE. En Junta General Extraordinaria, presidida por Fernando Castaño, y celebrada nueve días más tarde se elige para dicho cargo a Julián Yébenes, EA4CL.
A la asamblea de URE celebrada el 29 de enero de 1950 asistió Esteban Muñoz que ya había obtenido la renovación de su licencia de estación de radioaficionado con su ya veterano indicativo EA4AV ubicada en la Avda. Reina Victoria , 42 de Madrid. En dicha asamblea intervino Esetban Muños, la primera para proponer como socio de honor a Luis Guijarro Alcocer, director técnico de Radio Nacional, lo cual fue aprobado por unanimidad. La segunda intervención fue para pedir un voto de confianza a la Junta Directiva y al mismo tiempo solicitar que constase en acta un recuerdo especial para tres radioaficionados que tuvieron especial relevancia en el pasado: Emilio Cañete, EAR-RS, EAR-3, director de Radio Sport, muerto en Madrid durante el sitio a la capital en la Guerra Civil; Francisco Bellón, EAR-110, EA4AQ, miembro de la directiva de la Unión de Radioemisores Españoles; y Pepe Corcuera, EAR-125, EA4AT, apartado de la afición debido a su estado de salud.
En enero de1951, Esteban Muñoz visitó al gang canario, en el transcurso de la cual se hizo la siguiente fotografía, donde se le ve acompañado de varios de sus componentes.
Por esas fechas, EA4AV se hace cargo de la primera vocalía de concursos de URE. Participa en el XVIII concurso de la ARRL, en el que, de entre los once participantes españoles, ocupó el tercer lugar con la modalidad de telegrafía. La prueba tuvo lugar entre febrero y marzo de 1951.
A finales de 1955 el gang madrileño se reúne en La Casa Vasca de Madrid tras un largo periodo de interrupción de sus habituales reuniones mensuales. Quedaba atrás el verano y el otoño y había muchas ganas y buenos motivos para retomar el contacto. Entre los asistentes, el Cónsul General de España en Los Ángeles, Antonio Espinosa, quien fue invitado a la cena en agradecimiento a su intervención representando a la Radioafición de nuestro país en el acto de entrega del Título de Presidente de Honor de la U.R.E. y el Botón de Oro a Lee De Forest. Motivos familiares impidió que el Presidente de la asociación, Celestino Pérez de la Sala estuviese presente a pesar de su deseo. No obstante fue una reunión en la que hubo una nutrida representación del grupo madrileño en la que participaron veteranos y destacados amateurs como es el caso de Fernando Castaño, EA4CK; Esteban Muñoz, EA4AV; Santos Yébenes, EA4CR. Además de ellos estuvieron presentes, Samuel Serrano, EA4CP; Pepe Bosistow, EA4DW; Gerardo Sabugal, EA4FM; Manolo Baquero, EA4EK; Alberto Kirschner, EA4BF; Isidro Ruíz, EA4DO; Pepe Abeilé, EA4EW; Vicente Gaspar, EA4EX; Enrique Lavilla, EA4FK; Ángel Bañuelos, EA4FO; Jerónimo Avero, EA4ED; Enrique Gallego, EA4EP; Manuel Centeno, EA4DD; Luis Andrés, EA4CM; Santiago Serrano, EA4FE; José María Presas, EA4FF; Leandro Burguete, EA4BZ; Jorge Dorvier, EA4EO; Manuel Díaz Castro, EA4CU; Luis Placios, EA4DY; Agustín Sánchez Vega, EA4AJ; Santos Yébenes, EA4CR; y algunos más que el cronista de la reunión no recordaba al redactar la nota que envió a la revista URE para su publicación y que fue insertada en el número correspondiente a enero de 1956.
La reunión se celebraba cuando a mediados de diciembre se clausuraba la Exposición Nacional de Telecomunicaciones, que desde octubre pudo visitarse, conmemorativa del primer centenario de las telecomunicaciones. Celebrada en el Palacio de exposiciones del Retiro de Madrid, el certamen rindió homenaje a los profesionales que contribuyeron al desarrollo de las telecomunicaciones eléctricas desde su implantación en 1855, con una muestra significativa de los cien años de su progreso.
La exposición contó, entre el material expuesto, con los documentos originales con los que se constituyó el Cuerpo de Telégrafos en nuestro país, así como los que ordenaron la instalación de las primeras líneas telegráficas por la Reina Isabel II, y el aparato telegráfico, modelo Hughes, con el que se transmitió el proceso de la ocupación de Alhucemas por el gobierno de Primo de Rivera, entre otros de interés histórico.
También se pudieron ver algunas novedades de la época, como los últimos modelos de aparatos telex presentados por una firma alemana, equipos de señalización ferroviaria con mando a distancia de señales y agujas; un equipo proyector de televisión sobre pantalla gigante; una instalación completa de mando a distancia por microondas que era capaz de gobernaba un barco. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas presentó el primer cerebro electrónico construido en España con el que se podían resolver complejos problemas de matemáticas en cuestión de minutos, un radar de 40 kw, receptores de radiodifusión, emisoras de campaña y algunos modelos de estaciones de radioaficionados construidas por ellos mismos e infinidad de equipos, accesorios y material suelto de electrónica construido en nuestro país. Hubo stands donde se mostraron magnetófonos, intercomunicadores telefónicos, radares de aplicación marítima, porcelanas para su uso en electrónica, etc. que dieron idea del desarrollo que había adquirido la industria nacional hasta aquel momento.
Entre las curiosidades que más llamó la atención de los visitantes fue el recinto que ocupó la Unión de Radioaficionados Españoles, en el interior del cual se instaló la estación EA4URE, que trabajó, durante el tiempo que duró la exposición, 40 países en fonía y 86 en telegrafía, transmitiendo en las bandas de 80, 40, 20, 15 y 10 metros, en las que se realizaron 734 QSO’s en total.
Una de los visitas más entrañables que debió tener la EA4URE fue, sin duda, la de José Blanco Novo, antiguo EAR-28. El encuentro entre una de las figuras más destacadas de la radioafición española de los primeros tiempos y quienes señalaban el nuevo rumbo de los amateurs de nuestro país debió estar cargado de una gran emotividad. Pero la visita que José Blanco Novo hizo a la exposición, además del reencuentro con la radioafición en el stand de URE, tuvo para él otro gran aliciente, puesto que en la muestra se exhibió una de las primeras estaciones de radiotelegrafía que utilizó la Guardia Civil y que él mismo había construido en Santiago de Compostela en 1928, estando en servicio desde dicho año hasta 1948.
La VII Asamblea General de URE se celebró el 13 de mayo de 1956, eligiendo la nueva Junta Directiva que siguió bajo la presidencia de Celestino Pérez de la Sala, que venía ejerciendo el cargo desde 1953 y cuyo mandato finalizaría, por imperativo reglamentario, ese año y para el cual no se presentó a la reelección, circunstancia que estuvo rodeada de una gran polémica . En la siguiente Asamblea General, que tuvo lugar el 19 de mayo de 1957, no hubo renovación del cargo de Presidente por retirarse la única candidatura presentada por Isidoro Ruíz Novillo, EA4DO. En esta reunión se produjo también la dimisión de varios miembros de la Junta Directiva, quedando la asociación, de forma interina, en manos de Enrique Gallego, EA4EP, como Vicepresidente. La Asamblea General Extraordinaria de 21 de julio de 1957 elegía a Isidoro Ruíz Novillo, EA4DO, como Presidente, pero este decide renunciar a ocuparla. Esteban Muñoz, EA4AV, que había sido elegido Vicepresidente, tras el acto presentó su dimisión, por lo cual se hizo cargo de la dirección de la asociación, como presidente en funciones, Leandro Burguete Galé, EA4BZ, que había sido elegido como Tesorero. En abril de 1958 este dimite y se reajusta la Junta Directiva, eligiendo provisionalmente Presidente a Antonio Briones, EA4EV, hasta la celebración de la Asamblea General extraordinaria convocada para el 1 de mayo y la Ordinaria para el 25 del mismo mes en las que se resolvió finalmente la renovación de cargos ratificando la composición de la Junta Directiva que se había designado de forma provisional.
![]() |
Celestino Pérez de la Sala, EA4EI |