Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

sábado, 11 de octubre de 2025

Ramón París Roig, EAR-OP

Ramón París Roig, EAR-OP


Cabo del 4º regimiento mixto de Ingenieros participa en la campaña de Melilla en 1909 participando en la conducción de convoyes hasta posiciones avanzadas por lo que es recompensado con la Cruz de Plata del Mérito militar con distintivo rojo y pensión mensual de 7,5 pesetas mensuales vitalicias.


El 18 de abril de 1913 forma parte de los 24 sargentos del regimiento de Telégrafos, en situación de supernumerarios, agregados a la unidad radiotelegráfica de campaña, pasan a ser destinados, por R.O. a la citada unidad de reciente creación, continuando en su misma situación.


Formando parte de las tropas afectas al Centro Electrotécnico y de Comunicaciones  en julio de 1914 como sargento, es incluido, a petición propia, en la escala de aspirantes a celador del material de Ingenieros.


En noviembre de 1915 contrajo matrimonio con Victorina Landa Abente, hija del acomodado propietario de Páganos (Álava), Ildefonso Landa Nájera e Isabel Abente Meizo.


El 22 de julio de 1919 recién ascendido a alférez, queda en situación de disponible en la primera región.


En abril de 1922 es ascendido a teniente sirviendo en el primer regimiento de Zapadores Minadores. En octubre de 1924 es destinado al Regimiento de Aerostación en Guadalajara. 



En dicho destino se inició en la radioemisión de aficionado en onda corta, utilizando el indicativo provisional EAR-OP. Se hace socio de la Asociación Españoles Aficionados a la Radiotécnica, presidida por Miguel Moya Gastón de Iriarte, EAR-1. El emisor utilizado es un Seibt K.W.S.I de 20 vatios y un receptor de la misma marca. En las siguientes QSLs podemos ver que a 20 de diciembre de 1930 llevaba realizados 124 QSOs.












En octubre de 1931 se le concede el retiro para Logroño.


En la Guerra Civil se reincorporó al servicio activo en el bando nacional. El 15 de diciembre de 1937 pasa del Batallón de Zapadores de Castilla al Servicio de Automovilismo.


El 5 de junio de 1939 es ascendido de teniente a comandante con efectos del 18 de marzo de 1938.

 

Después de la Guerra Civil desempeña funciones de juez militar con grado de Comandante.

 

jueves, 9 de octubre de 2025

Julián Mangrané Ejerique, EAR-C5, EA3GM, EA3GY (1909-1987)

 Julián Mangrané Ejerique, EAR-C5, EA3GM, EA3GY (1909-1987)

Hijo de Juan Mangrané Adell, acaudalado industrial de Tortosa y Eusebia Ejerique Ruiz. Nació en Tortosa el 13 de abril de 1909. Juan Antonio, Juan José, Fernando y Luis. 


Juan Mangrané Adell (c.1873-1944) era hijo de Juan Mangrané Barberá (1847-1923, comerciante de aceites refinados, y Josefa Rosalía Adell Sabaté (1848-1911).


En 1927 Julián Mangrané Ejerique utilizó el indicativo provisional EAR-C5, disponiendo de dos QRA, uno en Tortosa y otro en Barcelona. Construyó un emisor Mesny con el que salía en la banda de 40,5 m. El receptor era un montaje tipo Bourne. Julián colaboró en Barcelona con EAR-C2, Martín L. Colom, con el que tenía en común una estación que se convirtió en la EAR-73. Ambos eran miembros del Radio Club Cataluña.


Colección EA5BM, Juanlu


Colección Rafael Laca Arrillaga



Los inicios de Radio Tortosa datan de finales de 1929 y mediante un pequeño transmisor amparado por una licencia EAR de quinta categoría desde la que se ponían en el aire, de manera informal, avisos, noticias y discos gramofónicos. El primer  emisor fue construido en Tarrasa en el taller de Francisco Matarrodona Pérez (vocal de la Asociación Nacional de Radiodifusión en 1931), a finales del año 1929 y fue montado en la ciudad de Tortosa, por el tarraconense Ramon Odena Torrella, padre del también locutor Josep Ángel Odena.


Francisco Matarrodona Pérez fue alumno destacado de la Escuela Industrial de Tarrasa. En el curso 1927-1928 fue premiado por su resultado brillante en las asignaturas de Física General y Geometría y Trigonometría. El centro era dirigido por Elías Baltá Rodríguez de Cela. En 1933, es nombrado auxiliar meritorio de la Escuela del Trabajo de Tarrasa.


Ramon Odena que había llegado a Tortosa para trabajar en la instalación de una estación radioemisora se estableció desde entonces en la ciudad.


Los orígenes de la llegada de la radio a Tortosa son difusos. Se sabe que a finales de 1923, en los locales del Ateneo hubo una demostración organizada por el padre del profesor Francisco González Cirer. Y que los primeros aparatos receptores, según testimonio de Mestre Rexach, los tenían los médicos Matheu y Llorca, el director del Banco de España, el retratista Andreu, y el farmacéutico Ricard Climent. La primera Radio Tortosa, a partir de 1929, se instaló en los bajos de los locales de la Unión Patriótica, frente a la aduana de tabacos, y fue subvencionada por Joaquín Bau justo cuando dejaba la alcaldía de Tortosa, con la intención de dedicarla a la difusión de propaganda política monárquica. Faltaban todavía dos años para la proclamación de la Segunda República, y durante 1930 Odena introdujo mejoras técnicas. En 1931 obtuvieron el permiso oficial con el indicativo EAJ-11, y el primer director de Radio Tortosa fue Ramon Pitart Casadó, que también tenía una armería de la calle Sant Blai y que sabemos que era miembro del Orfeó Tortosí, entidad con la que Odena también tendría relación. En 1984, Pitart todavía vivía, como vicepresidente del Casal del Avi, según La Voz del Bajo Ebro del 21 de diciembre, en el que también se recuerda que Odena había llegado a dirigir el cuadro escénico del Orfeó Tortosí, en el número 24 de la calle Montcada.


En la siguiente fotografía vemos a Ramón Odena portando un micrófono y la unidad transmisora de Radio Tortosa. También un dibujo ilustrativo de la antigua emisora (construida en1929) fue realizado por Luis Llop.





El Heraldo de Tortosa publicaba el 25 de septiembre de 1933 que «En la reunión celebrada por los simpatizantes de “Radio Club Tortosa» se eligió la definitiva Junta Directiva, integrada por los siguientes señores: Presidente, D. Julián Mangrané, vicepresidente, D. José Besora, secretario, D. Florencio Lahoz, tesorero, D. Ramón Martí, vocales, Ramón Odena, Pedro Peri y José Mª Brull.» Su propósito era poner en funcionamiento una moderna emisora que ya estaba en construcción desde el verano de 1932. El mismo periódico publicaba el 6 de julio de ese año a este respecto:


«Hemos tenido ocasión de visitar los talleres donde se está construyendo y montado la nueva estación de Radio Tortosa. Esta consta de tres cuerpos, de soberbia presentación y elegante factura, y que rendirá gran potencia, lo que hará que esta estación sea una de las mejores de nuestro país. Pudimos apreciar que los trabajos están muy adelantados, por lo que es de suponer que en breve plazo volverá a funcionar la estación que tanto ha de enaltecer a nuestra ciudad. Los Sres. Falcó y Ódena se hacen acreedores a los mayores plácemes por sus desvelos y trabajos en favor de los radioescuchas.»


Julián Mangrané fue Ingeniero. Se casó en mayo de 1935 con Mercedes Roig Palos. La petición de mano fue efectuada por sus padres en Alcañiz, residencia de los Roig, en febrero de ese año. Fruto del matrimonio nacieron, María Asunción, Jorge Juan y Antonio José. 


La Yutera del Ebro, sociedad anónima, fue una empresa textil basada en la fibra del yute. Fue creada en Tortosa en 1935 y era propiedad de Joan Mangrané Adell. La fábrica estaba situada junto a la vía del ferrocarril, en la Raval de Falcó. Los bombardeos sobre Tortosa durante la Guerra Civil Española detuvieron temporalmente su actividad. Al parecer al menos una bomba cayó en sus instalaciones aunque no llegó a explotar. Sin embargo en verano de 1937 se declaró un incendio.


Después de la Guerra Civil, Julián Mangrané Obtuvo dos indicativos oficiales, uno para su estación situada en Barcelona, EA3GM, y la otra para la de Tortosa, EA3GY.


En los años cuarenta, después de la Guerra Civil española, volvía a activarse Radio Tortosa de la mano de Julian Mangrané Ejerique y Lluís Mestre Rexach. Se establece el comienzo inicial del segundo período de Radio Tortosa, en 1948, aunque no tuvo un funcionamiento muy regular hasta 1952. Las nuevas gestiones fueron iniciadas en la década de los años cuarenta que culminaron con la puesta en marcha de la emisora. También a finales de la década de los cuarenta del siglo XX se emitió el programa «Charlas sin malicia», a cargo de Josep M. Vallés y Rodolfo Lamotte, que fue la primera emisión de radio en catalán después de la Guerra Civil y en pleno franquismo. «Charlas sin malicia» sería un ejemplo del uso del catalán en la radio en tiempos de dictadura. Obtuvo un gran éxito y popularidad considerables. Se trataba de unas charlas de crítica local habladas en catalán de Tortosa, o sea con contenido de buena proporción de vocabulario local. En los años cuarenta se realizaron unas cuantas emisiones pero se puede decir que empezaron a emitir regularmente en el mes de marzo del año 1952, manteniéndose en las ondas durante casi veinte años. También en estas actividades radiofónicas informales de los años cuarenta hubo emisiones artísticas a cargo de unos aficionados con la intervención del grupo de guitarristas locales “Los jilgueros del Mas d'Avall”.


Julián Mangrané Ejerique fue el primer presidente del Club de Remo Tortosa 1947-48. Promovió la construcción de un embarcadero y la consecución de los primeros botes con los que compitieron los remeros de la entidad. Su hijo Julián Mangrané Roig fue el impulsor del circuito de velocidad de Calafat, en L'Ametlla de Mar, conjuntamente con su cuñado Carmelo Ezpeleta. También promovió la creación del puerto deportivo en la misma urbanización de Calafat


En 1952 con Luis Mestre Rexach y  la instalación de un equipo emisor profesional de 500 W de potencia, se inició la etapa estable del segundo período de Radio Tortosa. El director hasta su jubilación en 1985 fue Luis Mestre Rexach. El local estaba situado en el edificio de la Calle de la República Argentina, núm. 26 de Tortosa, ocupando primero tan sólo los bajos y, a partir de 1972, con obras de mejora llevadas a cabo por el arquitecto Federico Llorca, en planta baja y dos pisos elevados.


Luis Mestre Rexach obtuvo indicativo de quinta categoría EA3HG con domicilio en la calle Campomanes, 22 de Tortosa.


Colección EA5BM, Juanlu




Luis Mestre Rexach, EA3HG

En 1954 Julián Mangrané obtiene, junto a Luis Mestre Reixach, autorización para instalar un rótulo «Radio Tortosa», en su tienda de accesorios para radios, aparatos de radio, aparatos de telecomunicación, aparatos de televisión, cinta magnetofónica, emisoras de radio, equipos de radar, radiogramolas, radiorreceptores, tubos para radio y válvulas para radio.




El Grupo Calafat es un holding familiar multidisciplinar con más de 50 años de historia, vinculada desde sus inicios con el mítico Circuito de carreras de Velocidad de Calafat situado en la urbanización Calafat del municipio de l'Ametlla de Mar (Tarragona), entre la carretera N-340 y la autopista AP-7, a unos 800 metros del mar. El Circuito de Calafat nació en 1974 gracias al impulso de diversos aficionados y al esfuerzo de la familia Mangrané. En la actualidad, la sociedad Calafat ostenta la titularidad de otros negocios: el karting de Calafat, los puertos deportivos de Calafat y Marina Sant Jordi, alojamientos turísticos y el restaurante Les Veles -situado en la misma urbanización de Calafat-. La familia Mangrané gestiona el Circuit a través de la misma compañía Calafat. La propiedad de las instalaciones es del Ayuntamiento de l’Ametlla de Mar, que las adquirió después que la crisis económica de 1982 hundiera las finanzas. A raíz de ello, en 1984, Javier Mangrané Roig, en nombre de Julian y Antonio Mangrané Ejerique cedieron en forma gratuita al Ayuntamiento de l'Ametlla de Mar el dominio de la finca de 35 hectáreas donde se encuentra el Circuit Calafat, con reserva en su interior de una finca de 2.500 m². También se suscribió que se otorgaba una concesión administrativa en favor de la sociedad Calafat para la explotación del circuito permanente de competición por automóviles y motocicletas, con un plazo de duración de la concesión por 50 años. Es decir, finalizará en 2033. Con instalaciones que incluyen un circuito de velocidad, una pista de rally-cross, una pista de karting y espacios para eventos, el circuito se ha adaptado a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Después de sortear el parón de la actividad a causa de las restricciones y la crisis por el Covid-19, Circuit Calafat llevó a cabo diversas mejoras en las instalaciones. En noviembre de 2020 se estrenó la pista de rallycross, rally y autocross, un circuito mixto de asfalto y tierra con 715 m, salto y joker lap. Se amplió el acceso al circuito de prácticas y nuevas instalaciones más eficientes como la zona de barbacoas, el pícnic, el subcircuito infantil, la piscina y se colocó un parque de placas fotovoltaicas, de las que el 22% ha sido subvencionado por el programa Leader de 2022. Circuit Calafat se ha consolidado como un referente del automovilismo y motociclismo, no solo en España, sino también a nivel internacional y ha sido cuna de grandes talentos del motor. En sus inicios tuvo el apoyo de pilotos de renombre de la época, como Antonio Zanini, Salvador Cañellas, Josep Maria Arenas, Juan Alonso de Celada y familia Babler. Más tarde ha sido el escenario para la competición de otros pilotos: Ángel Nieto, Aspar, Carlos Cardús, John Kocinski, Sito Pons, Loris Capirossi, Àlex Crivillé, entre otros. También fue pista de pruebas y de campeonatos para importantes marcas como Seat, Bultaco, Renault o Derbi, entre otras. Entre las primeras competiciones en el circuito: la Copa TS, Fórmula SEAT 1430 y 1800, el Criterium Solo Moto, el Superprestigio Internacional, con ayuda de promotores del prestigio como Jaime Alguersuari, marcando el inicio de una rica historia en el automovilismo y motociclismo español.


Julián Mangrané falleció en 1987.





    

lunes, 6 de octubre de 2025

Luis Calvet Sandoz, EAR-LC (1888-1957)

 Luis Calvet Sandoz, EAR-LC (1888-1957)


Luis Calvet Sandoz (1924)


Nació en Castellón de la Plana el 17 de marzo de 1888, siendo hijo de Jaime Calvet Puig Domenech, comandante de infantería (Regimiento de Granada, núm. 34, fallecido en Sevilla el 21 de enero de 1900, habiendo estado destinado en Cuba), y Carolina Sandoz Márquez. Del matrimonio nacieron además Enrique y Francisco.


Estudió la carrera militar de infantería, siendo admitido en julio de 1903 como alumno en la Academia de Infantería de Toledo al ser huérfano de militar fallecido en campaña. En julio de 1906 es destinado como segundo teniente al Batallón de Cazadores de Figueras, 6, con sede en Madrid.


En abril de 1909 obtiene medalla de plata en el concurso de tiro organizado en el Campo de la Moncloa de Madrid por la Sociedad de Tiro Nacional.



El 20 de julio de 1909 sale con su unidad para Melilla dentro de las fuerzas expedicionarias destinadas a combate, resultando gravemente herido en los enfrentamientos, en la posición de Sidi-Musa y cercanías de los lavaderos de mineral, del día 23 del mismo mes, ostentando el grado de primer teniente desde el día 13. Por los méritos contraídos en dicha acción bélica, le fue concedido ascenso a Capitán, que posteriormente, aduciendo error en las fechas del último ascenso, le fue anulado y a cambio otorgada la Cruz de primera clase de María Cristina. Luis Calvet recurrió la anulación de su ascenso, consiguiendo sentencia favorable en 1910 y por tanto, se le reconoció el derecho de ascenso a capitán, siendo destinado en enero de 1911 a la reserva de Bilbao. De ahí pasó a la Escuela Central de Tiro del Ejército en comisión.


En 1910 gana el primer premio del Concurso Nacional de Tiro con arma corta celebrado en Guadalajara, participando y ganando diversos premios en los años siguientes, ostentando el título de campeón de España en pistola.


Participó en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920 en tiro de pistola.


En 1924, es comandante de la Caja de reclutas en Badajoz. En el Concurso internacional de Tiro, celebrado en Reims, alcanzó ese año el primer premio en la tira da de Honor. Se le concede una comisión del servicio para Portugal con objeto de asistir al concurso de tiro en Lisboa, invitados por aquel Gobierno, a la prueba luso-hispana, siendo ayudante del general de división, Pedro Bazán Esteban.



En junio de 1929 se casó con María Bazán Díaz, hija de Pedro Bazán Esteban, Director General de Seguridad, y Elisa Díaz Ramón.



Logró cuatro medallas en los Campeonato Mundiales de Tiro de Roma en 1927, La Haya, 1928, Estocolmo, 1929 y Granada, 1933.



Socio de Red Española en 1930


Se hizo socio de Red Española en septiembre de 1930, cuando estando destinado en Huesca, Junta de Clasificación y revisión regresa a la Escuela Central de Tiro del Ejército, siendo destinado a la sección tercera (infantería), campamento de Carabanchel como profesor. 



Perteneció al Cristal Control Club, donde figura al lado de su nombre el indicativo provisional EAR-LC. En el seno de R. E., se había constituido una agrupación titulada «Cristal Control Club». Como su nombre indica, tenía por objeto mantener estrecha colaboración entre los «cuarzistas» para distribuir las frecuencias al objeto de evitar posibles interferencias, orientar y fomentar el empleo del cristal, constituyendo una red de emisores cuyas ondas rigurosamente controladas, en su frecuencia, pudiesen servir de patrón para etalonar receptores y ondámetros, ajustándose además a las bandas reglamentarias. Entre las frecuencias repartidas, Calvet se hizo cargo de la de 7.125 khz. En el boletín de Red Española aparece activo en el Cristal Control Club hasta finales de 1932.



Este mismo indicativo, EAR-LC fue utilizado por el vocal del Radio Club Cataluña, Ginés Codina Gili en 1930, según quedó constancia mediante una QSL del 2 de octubre de ese año. 


Las Olimpiadas de Los Ángeles 1932


En 1932 Calvet fue también miembro del equipo de tiro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que tuvieron lugar entre el 30 de julio y el 14 de agosto.



La exigua participación española en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 fue fruto de las circunstancias y pudo haber sido mayor de haber contado con el apoyo económico del Gobierno de la II República. Aunque inicialmente existía su disposición a destinar 400.000 pesetas para sufragar los gastos de preparación y la participación en los Juegos, la llegada de Manuel Azaña a la presidencia del gobierno y los nuevos criterios de su responsable económico cambiaron radicalmente los planteamientos. El pesimismo cundió entre los dirigentes del COE tras un encuentro, el 12 de abril de 1932, con el presidente Azaña que se mantuvo inflexible supeditando la subvención a una decisión de las Cortes que nunca llegó a pesar de los esfuerzos de varios diputados, especialmente Josep Suñol de ERC que fue uno de sus más firmes defensores. 

De los fondos disponibles acordó sufragar los gastos para el represente de vela y los cinco tiradores dejando abierta la puerta a autorizar otras participaciones si dispusiera de más recursos propios o distintos. No hubo solución, el ministerio de la Guerra ya había anunciado que no destinaria fondos para sufragar el desplazamiento del equipo de hípica pese a que era el vigente campeón olímpico y  que había logrado acreditados resultados para aspirar nuevamente al pódium y finalmente fueron estos seis deportistas los que acudieron a los Ángeles tras un viaje que duro casi dos semanas. 


El regatista Santiago Amat y el tirador Buenaventura Bagaria salieron de Barcelona el 15 de julio viajando en tren hasta Sevilla con el popular “sevillano”. Allí se unieron a los  tiradores Julio Castro, Manuel Corrales, Luis Calvet Sandoz y José González Delgado procedentes de Madrid y se trasladaron a Gibraltar donde el día 17 embarcaron en el “Conte Grande” de la naviera Lloyd Sabaudo que hacía la ruta Génova-Nápoles-Nueva York. Tras una semana larga de travesía llegaron a Nueva York para a continuación  trasladarse en ferrocarril cruzando de la costa este a la oeste para llegar a Los Ángeles el 29 de julio, justo la vigilia del inicio de los Juegos. Dada la dificultad que suponía el coste del viaje, El CIO había llegado a un acuerdo con diferentes compañías navieras  para obtener una reducción del 20% del precio de los pasajes de los deportistas, técnicos, así como un precio  especial de los ferrocarriles norteamericanos que por 100 dólares (cubría el viaje de ida y vuelta entre Nueva York y Los Ángeles.




Congreso radioamateurístico de Red Española 


Luis Calvet participó en la cena de clausura del Congreso radioamateurístico organizado por Red Española en Madrid entre el 6 y el 8 de septiembre de 1932 con motivo de la celebración de las Conferencias internacionales telegráfica y radiotelegráfica en dicha ciudad. El acto tuvo lugar el día 8 a las nueve y media de la noche en un hotel céntrico de la capital de España. En la fotografía podemos ver a Luis Calvet al fondo a la izquierda, destacando por su altura entre los demás asistentes, que fueron: El presidente del Comité español de recepción, Manuel Balseiro Cámara, y el secretario del mismo, Francisco Moñino Benítez Cano; el jefe de la Sección de Radio, Pedro Regueiro Ramos; el subjefe del referido departamento, Felipe Marín Espinosa; K.B. Warner, W1EH, secretario de la I.A.R.U., editor de Q.S.T.; Paul M. Segal, W3EEA, counsel general de la A.R.R.L.; Pedro Roa Sáez, EAR-80, inspector de Radiodifusión; el presidente del Radio Club de Cataluña, Daniel Arquero López, EAR-LAP; los delegados regionales de Aragón, Asturias, Córdoba y Valladolid, Julio Requejo Santos, EAR-16; Jaime Ramón Ovin, EAR-121; Emilio Ortega Obrero, EAR-223; y Ángel De Andrés Bueno, EAR-C6; Juan Ramón Fernández, EAR-122, de Córdoba; Emilio Pérez de la Sala, EAR-2 de Zaragoza; Alfonso Quílez López, EAR-123 de Linares; José Gutiérrez Alonso, EAR-257, de Valladolid; Luis Calvet Sandoz, EAR-LC; José Carmona Herrera, EAR-234; José Gutiérrez Corcuera, EAR-125; José Acosta Gea, EAR-DO; Francisco Bellón Villar, EAR-110 y los directivos de R.E., Francisco Roldán Guerrero, EAR-10; Jesús Martín Córdova Barreda, EAR-96, Ángel Uriarte Rodríguez, EAR-12; Manuel Rodríguez Cano, EAR-224; Emilio Cañete Escribano, EAR-3, Esteban Muñoz Díaz, EAR-136; Alberto Kirschner de Labra, EAR-225, a más de las adhesiones nacionales y la internacional de Arthur E. Watts, G6UN, vicepresidente de la R.S.G.B., de Londres, que no habiendo llegado aún a Madrid enviaba un afectuoso radiograma.




En julio de 1934 Luis Calvet es ascendido a teniente coronel quedando disponible en la primera región militar.


El 31 de julio de 1937, una orden de la Secretaría de Guerra en Burgos, publicada en el Boletín Oficial del Estado, declara con derecho a pensión, con carácter provisional, a la esposa de Luis  Calvet. 


El 30 de junio de 1939 Luis Calvet es ascendido a Coronel.


En 1955 reside en Zaragoza, en donde cobra sus haberes pasivos.


Su hija Elisa Calvet Bazán publica un artículo titulado «La población de la parroquia de la Magdalena en 1543» que es mencionado en la Revista gráfica de cultura aragonesa como parte del sumario de Cuadernos de Historia J. Zurita, vol. 4-5. Institución "Fernando el Católico". 215 pp. 4.° mayor. Zaragoza, 1956.


Luis Calvet Sandoz falleció en Zaragoza el 9 de marzo de 1957. Su esposa seguía residiendo en Zaragoza, donde en 1966 consta la cobranza por ella del Montepío Militar.