Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

jueves, 11 de septiembre de 2025

Radio Club Tarrasa, EAR-156, EA3BI

Radio Club Tarrasa, EAR-156, EA3BI


Es un caso bien curioso el uso que se le dio a la emisora de quinta categoría (aficionado) como si se tratase de una radiodifusora, que no era la actividad contemplada para esta tipología. 


Según lo comentado en el libro de Luis Ezcurra, «Historia de la radiodifusión española. Los primeros años», en el boletín de la Asociación Nacional de Radiodifusión, que se publicó el 25 de noviembre de 1929, se recogió información sobre el montaje de la estación de onda corta EAR-157 que ya estaba entonces efectuado, «gracias a la gentileza de nuestros directivos señores Lagoma, Vidal Prat, Guiñau y Aymerich, habiendo ya entrado en periodo de pruebas». Tres de estos directivos eran titulares de  estaciones de quinta categoría, Alfonso Lagoma Allué, EAR-29 (vocal técnico segundo); Juan Vidal Prat, de Badalona (vocal de representantes foráneos primero), EAR-165; y Vicente Guiñau Moreno, EAR-33 (contador); y el cuarto era el industrial electricista, Eudaldo Aymerich Tarradella, de Tarrasa (vocal de representantes segundo), que desde 1928 era vocal del entonces constituido Radio Club Tarrasa, titular del indicativo EAR-156, justo el número previo a la EAR-157, lo que indica que se concedieron al rededor de la misma fecha.


Edualdo Aymerich Tarradella


Eudaldo Aymerich Tarradella nació el 16 de mayo de 1891 en una casa situada en la calle FontVella, 49 de Tarrasa.


Eudaldo empezó trabajando en Barcelona a los 17 años en el taller mecánico-electricista de Lluís Escolá, donde a los 22 años ya era el encargado mientras asistía a clases nocturnas en la Escuela Industrial, donde obtuvo el título de Perito Electricista. 


La Escuela Industrial de Tarrasa tiene su origen en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, creada en 1886 por al ayuntamiento de Tarrasa, bajo el mismo plan de estudios e idénticos fines que la Escuela  Provincial de Barcelona, siendo además la única existente en el resto de la provincia, y que siguió funcionando sin interrupción, con gran concurrencia de alumnos, hasta que al crearse por R.D. de 17 de agosto de 1901 las Escuelas de Industrias, fue ampliada con todas las asignaturas que aquel señalaba para las elementales, y declarada, por R.O. de 28 de diciembre, la validez académica de los estudios cursados en la misma, quedando transformada así en Escuela elemental de Industria y de Artes y Oficios. Esta tenía por objeto, a partir de entonces, instruir en los conocimientos técnico-industriales, con base científica, para desempeñar cualquier  profesión fabril o manufacturera, o ingresar en la Escuelas Superiores de Industria, a cuyo efecto se les adjudicaba el correspondiente certificado de Práctico industrial, al terminar los estudios en aquella, con arreglo a lo estipulado en el art. 43 del referido R.D.


Las clases nocturnas de Artes y Oficios servían para formar obreros con conocimientos indispensables para la buena marcha de las empresas, en su constante empeño de mejorar la producción y hacer más rentable el empleo.


El carácter práctico de los estudios en la escuela, que en 1902 ya proyectaba su ampliación, generó un gran interés para los alumnos que se decidieron a estudiar en el centro. Dentro del profesorado se encontraba Ricardo Caro Anchía (1867-1918), licenciado en Ciencias Físico-matemáticas, y también, el ingeniero industrial Eugenio Ferrer Dalmau, que sería secretario de la Escuela.




En 1911 Aymerich participó en algunos experimentos de envío y recepción de ondas y así empezó a interesarse por la radio. Compraba libros y revistas francesas para seguir los avances que se iban produciendo en la materia.

En la Escuela Industrial de Tarrasa, cuyo director era José Baltá Rodríguez de Cela (padre de José Baltá Elías), Ricardo Caro Anchía, era profesor encargado de la asignatura de «Elctrotecnia y sus aplicaciones». En el acto de apertura del curso académico 1915-1916 de la Escuela Industrial de Tarrasa, celebrado el 31 de octubre de 1915, Ricardo Caro fue el encargado de efectuar el discurso inaugural, que versó sobre «Las ondas hertzianas.»



José Baltá Rodríguez de Cela

Ricardo Caro Anchía


Ricardo Caro, fue, además de profesor de las asignaturas de Electrotecnia y Telegrafía en la Escuela Industrial de Tarrasa, Oficial del Cuerpo de Telégrafos y autor de numerosas publicaciones, impartiendo también conferencias sobre la telegrafía sin hilos en Tarrasa. Falleció en 1918. 






En 1918 empezó a trabajar como profesor interino de Electricidad y Magnetismo y Electrotecnia en la Escuela Industrial de Terrassa, José Baltá Elías.


José Baltá Elías

Con 27 años, en el año 1918, Aymerich regresó a Tarrasa, donde, con la ayuda de su hermano Juan, compró la tienda de electricidad Aurell y Cía. que estaba en los bajos de la casa del Barón de Corbera y la trasladó a la casa que alquiló y arregló en el número 43 de la calle Font Vella para convertirla en residencia-tienda, que inauguró ese año.


Aymerich entabló amistad con el ingeniero Antonio Escudé, de Tarrasa, quien en el año 1918 construyó un aparato de galena para onda larga mediante el cual podían oírse las señales horarias que se emitían desde la Torre Eiffel de París. Ambos influyeron para que el Ayuntamiento de Tarrasa adquiriese e instalase en el campanario de la iglesia del Santo Espíritu un aparato similar al construido por Antonio Escudé, para regular, así, la hora oficial del reloj de la ciudad.


Aymerich adquiere un aparato receptor  completo de seis lámparas con altavoz, auriculares, pilas y acumuladores, que recibe de París en agosto de 1923. 


En su domicilio Aymerich inicia, en septiembre de 1928, una tertulia de aficionados a la radio, con los que emprende las gestiones para fundar el Radio Club Terrassa, que finalmente constituyó el 27 de noviembre de 1928. 


El primer presidente del Radio Club Terrassa fue Juan Rusca Avellaneda.


Juan Rusca Avellaneda

El estudio del Radio Club Terrassa, ubicado en el primer piso del número 62 de la calle Fontvella, esquina  Puignovell.


Botica Aymerich (1923)

Edificio donde se instala la EAR-156




A continuación anima a los socios a construir una emisora, que ellos mismos acaban fabricando, y a la que se le concedió licencia bajo el indicativo, EAR-156. Esta concesión debió ser, al igual que la EAR-157 de la Asociación Nacional de Radiodifusión, de quinta categoría, es decir, aficionado que no podía ser destinada a otros usos, como el de la radiodifusión. 


La primera retransmisión que se hizo en directo desde EAR 156, dicen las crónicas de la época, que fue un concierto de la Banda Municipal de Tarrasa y el Orfeón de Tarrasa que se celebró en honor de Santa Cecilia, patrona de los músicos, en el Teatro Principal. Esta emisión se realizó el día 22 de noviembre de 1929.


La emisora ​​empezó radiando los domingos y festivos y sólo de 9 a 11 de la noche y así fue pasando el tiempo hasta que, al cabo de tres años, el gobierno central concedió al Radio Club Tarrasa la licencia de radiodifusión,  EAJ-25.


Diseñaron un emblema para la  «Sección Experimental» del Club, EAR-156




Aymerich comienza a editar el boletín de la entidad en el año 1929 y convence a los aficionados para efectuar un concurso de aparatos de radio, que fue el primero de otros muchos. 




La Junta Directiva de 1932 aparece en la siguiente fotografía: De izquierda a derecha: Sres. Ortiz, Junyent, Bassiner, Blanch, Estrenjer, Figueras, Casas, Serafí, Ricart,Matarrodona y Aymerich.




Fue en un día de Navidad de 1932 cuando se pudo poner en funcionamiento Radio Terrassa EAJ-25 y los primeros locutores fueron la señorita Antolina Boada y el sr. Blas. La fundación oficial fue el viernes 2 de abril de 1933 y su primer presidente fue Jacinto Figueras y su tesorero el Eudald Aymerich.



El indicativo de quinta categoría del Radio Club Tarrasa fue cambiado de EAR-156 a EA3BI el 1 de enero de 1934, al entrar en vigor un cambio de nomenclatura de estos. Con el inicio de la Guerra Civil todas las licencias de radioaficionado se declararon caducadas. 


A lo largo de su vida, Aymerich logró llegar a reunir una extraordinaria colección de receptores que fue catalogada como la más importante, en calidad y cantidad, existente en nuestro país.  Finalmente  la donó a la ciudad en la celebración de una exposición denominada «La radio en Terrassa», el 22 de Noviembre de 1974. Eudaldo Aymerich falleció el 22 de Febrero de 1976. El 5 de julio de 1980 se inauguró el «Museo Municipal de la Radio Eudaldo Aymerich» en la calle de Gabatxons nº 9 . Poco tiempo después cerraba sus puertas.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario