Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, EA3AC (?-1963)
Alfonso Lagoma Allué fue un prolífico autor técnico español del siglo XX, especializado en radioelectricidad, televisión, electroacústica y electricidad del automóvil. Su legado editorial es extenso y muy influyente en el ámbito de la divulgación técnica en España.
Alumno de la Escuela Industrial de Tarrasa, obtuvo el título de Ingeniero industrial.
El 20 de agosto de 1921 se l concede el registro de una marca para distinguir «aparatos de precisión y motores para gramófono» con el número 41.065.
Obtuvo su indicativo de radioemisión de quinta categoría, EAR-29, en abril de 1926.
Miembro de la Asociación Nacional de Radiodifusión, de la que era vocal técnico segundo de la Junta Directiva elegida el 24 de febrero de 1929, participó en la instalación de la emisora de onda corta, EAR-157.
Alfonso Lagoma fue también elegido para formar parte, como vocal, del Comité ejecutivo encargado de organizar las Jornadas de Onda Corta que se celebraron en Barcelona, en el marco de la Exposición internacional, entre el 15 y el 18 de noviembre de 1929. Dicho Comité quedó formado por:
Presidente: Luis Cirera Terré, EAR-106; Vicepresidentes, José Baltá Elías, EAR-54, profesor de la Facultad de Ciencias y delegado regional de la Asociación EAR, y Enrique Jacinto Ferrer Brugués, jefe del Laboratorio de la Hispano-Suiza y presidente del Radio Club Cataluña; Secretario, Francisco Baqué, EAR-35; Tesorero, Salvador Elizalde Biada, EAR, 142, Motores Elizalde; Vocales, Juan Sábat Valverde, presidente de la Asociación Nacional de Radiodifusión; Antonio Robert Junior, ingeniero industrial; José Romero Sánchez, EAR-61; Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, ingeniero, y Alfonso Estublier, EAR-31.
El Comité Ejecutivo redactó una carta que envió a los aficionados solicitando su colaboración a la que acompañó un boletín de inscripción:
«Estimado colega:
Tengo el honor de participarle que en el próximo mes de Noviembre (días probables, 15, 16 y 17), y organizadas por este Comité, en representación de nuestra Asociación, se celebrarán las Jornadas de Onda Corta, bajo programa que pronto detallaremos.
Aneja a estas Jornadas, se inaugurará en breve una Exposición de material y documentos de onda corta, en el Palacio de Proyecciones de la Exposición Internacional de Barcelona (stand de la E.A.R.)
Dada su actuación dentro del amateurismo radiotécnico español, no dudamos nos prestará todo su valioso apoyo, bajo alguno de los puntos de vista siguientes: asistencia a los actos durante las Jornadas de Ondas Cortas; envío de alguna comunicación o nota técnica.
En referencia a la Exposición aneja: envío de aparatos, emisoras y receptores; esquemas, fotografías, conjunto de QSL's, gráficos, etc.
Adjunto le remitimos boletín de inscripción, que le rogamos remita a la mayor brevedad.
Dado por descontada su cooperación, nos es grato anticiparle las más expresivas gracias en nombre de este Comité.
Presidente de la A.N. de R. (Juan Sabat Valverde), EAR 54 (Dr. Baltá), EAR 25 (Radio Club de Cataluña), EAR 35 (Francisco Baqué), EAR 142 (Salvador Elizalde Biada), EAR 61 (José Romero Sánchez), EAR 29 (Alfonso Lagoma Allué), EAR 31 (Alfonso Estublier), EAR 106 (Luis Cirera Terré), EAR 1 (Miguel Moya Gastón Iriarte).»
La campaña de promoción de las Jornadas fue muy activa por parte del gang catalán, incluyendo muchos de ellos un sello en sus QSLs con el siguiente texto:
«Jornadas Onda Extra Corta y Exposición anexa.- Palacio Proyecciones.- Organizado Asociación EAR.- Inscríbase: Comité de Barcelona – Claris, 8, pral»
Alfonso Lagoma, por su parte, se desplazó a Madrid, en septiembre de 1929, para gestionar, como vocal del Comité ejecutivo, la invitación a algunas distinguidas personalidades en la capital de España.
El día 10 de octubre de 1929 a las 10 de la mañana hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el yate «Elettra» propiedad del inventor y senador italiano Guglielmo Marconi que procedente de Tánger pasaría unos días en la ciudad Condal con motivo de la Exposición Internacional.
Los dirigentes de la A.N. de R. visitaron a Marconi en su barco, donde se fotografiaron en la cubierta con el inventor de la radio. Tuvieron oportunidad de visitar el laboratorio de abordo y las demás dependencias de trabajo de Marconi, que hizo a los visitantes interesantes manifestaciones a propósito de la T.S.H., la televisión y la aviación. Entre los asistentes estuvieron: el presidente, Juan Sabat Valverde, Eduardo Rifá Anglada, Pablo Llorens Gispert, Royston St. Noble Bywater, Luis Soler Serra, Vicente Guiñau Moreno, Alfonso Lagoma Allué, Santiago Perdigó Díaz y Renzo Colli Burón.
El 10 de noviembre de 1929, en la Prisión Celular de Barcelona se inauguraba una instalación de radio consistente en dos potentes receptores y nueve altavoces adquiridos por suscripción popular y colocados de tal forma que los reclusos podían escuchar la radio desde sus celdas. Los discursos fueron oídos a través del micrófono, utilizando los altavoces que habían sido conveniente dispuestos. Toda la instalación fue efectuada por los miembros del Comité técnico de la A.N. de R., Alfonso Lagoma Allué, Juan Vidal Prat y Platón Texidó Sans.
Respecto a la puesta en marcha de la emisora EAR-157, leemos en el diario El Diluvio de 19 de enero de 1930 que:
«Se van recibiendo tarjetas dando cuenta de la forma admirable en que son recibidas las pruebas de EAR-157que se emiten todos los lunes, miércoles y viernes, no festivos, de 21h30’ a 22h30’. A los aficionados a la onda corta que todavía no hayan comunicado sus impresiones sobre dicha estación, les recordamos se sirvan captar las emisiones y enviar sus tarjetas a Fontenla, 12, principal».
Miguel Primo de Rivera dimitía como dictador de España el 28 de enero de 1930 debido a la creciente oposición, la falta de apoyo de sectores clave como el ejército y el rey, y un deterioro generalizado de su régimen autoritario. Su dimisión marcó el fin de la dictadura que había comenzado con un golpe de estado en 1923, y dio paso a un período de transición conocido como la "dictablanda" bajo el mando del general Berenguer.
La autorización oficial de la EAR-157 para la emisión llegó entonces, el diario El Diluvio, en su edición del día 29 del mismo mes, informaba de ello:
«Se ha recibido de la Dirección General de Comunicaciones la autorización oficial para la estación radioeléctrica de quinta categoría, que tenía solicitada la Asociación, en las condiciones siguientes: potencia en generador 100 vatios; longitudes de onda de 175 a 150, 85 a 75, 42.8 a 41, 21.4 a 20.8, 10.7 a 10 y 5,35 a 5; distintivo de llamada, EAR-157.
Funcionará con carácter provisional hasta que se efectúe el reconocimiento reglamentario de la estación.»
Según lo comentado en el libro de Luis Ezcurra, «Historia de la radiodifusión española. Los primeros años», en el boletín de la Asociación Nacional de Radiodifusión, que se publicó el 25 de noviembre de 1929, se recogió información sobre el montaje de esta estación de onda corta que ya estaba entonces efectuado, «gracias a la gentileza de nuestros directivos señores Lagoma, Vidal Prat, Guiñau y Aymerich, habiendo ya entrado en periodo de pruebas». Tres de estos directivos eran titulares de estaciones de quinta categoría, Alfonso Lagoma Allué, EAR-29 (vocal técnico segundo); Juan Vidal Prat, de Badalona (vocal de representantes foráneos primero), EAR-165; y Vicente Guiñau Moreno, EAR-33 (contador); y el cuarto era el industrial electricista, Eudaldo Aymerich Tarradella, de Tarrasa (vocal de representantes segundo), que desde 1928 era vocal del entonces constituido Radio Club Tarrasa, titular del indicativo EAR-156, justo el número previo a la EAR-157, lo que indica que se concedieron al rededor de la misma fecha.
Respecto a la emisora EAR-157, resulta, cuando menos curioso, que se autorizase una estación de quinta categoría para el uso que pretendía la asociación, y que, al final, se vio limitó a la emisión de un noticiario de una hora de duración. El diario La Publicitat de 27 de octubre de 1929 comentaba al respecto, las ventajas que suponía para el radioyente escuchar una emisora en onda corta respecto a la onda media. Lo cierto es que en la prensa diaria dejó de publicarse el aviso de emisión de la EAR-157 a partir del 7 de junio de 1930. Desde el día 1 de julio de 1930 la Asociación traslada sus estudios y oficinas a la Ronda de la Universidad, 25. La licencia de la emisora de onda corta debió darse de baja antes de diciembre de 1931.
En diciembre de 1931, al estar vacante el indicativo, EAR-157, le fue adjudicado a Miguel Hernández Gasqué de Murcia.
Alfonso Lagoma formó parte del Comité ejecutivo de EAR que organizó las Jornadas de Onda Corta celebradas en 1929 en Barcelona con motivo de la Exposición Internacional.
En 1930, Alfonso Lagoma repite como vocal de la ANR.
Pablo Abad, EAR-208, de Sabadell, realizó en junio de 1931 numerosas experiencias en el campo de la transmisión y recepción de imágenes y sobre ellas, comentó Vicente Juan Segura, EAR-LA, en su «Breve Historia de la Radioafición en España» publicada en 1949 entre las páginas del Prontuario del Radioaficionado:
«Un hecho que no puede pasar desapercibido en esta historia de nuestros aficionados es la mención de las pruebas de transmisión y recepción de imágenes que hizo EAR-208, Pablo Abad, de Sabadell, cuyo sistema, de su invención, dio magníficos resultados. Tenía el amigo Abad una magnífica instalación y a pesar de lograr buenísimos comunicados en telefonía y telegrafía, pasó la mayor parte del tiempo dedicado a las pruebas de imágenes que, por cierto, llamaron poderosamente la atención no sólo en España sino en el extranjero. El aparato empleado por EAR-208 se caracterizaba por su gran sencillez, evitando los inconvenientes y dificultadas que se experimentaban al efectuar la transmisión de dibujos y fotografías con los aparatos de la época.
Como dato curioso con referencia a estos ensayos, diremos que el amigo Abad transmitió por línea telefónica a Barcelona, a la emisora EAJ 15 Radio Asociación (de la Asociación Nacional de Radiodifusión) y las señales recibidas por teléfono fueron radiadas, siendo a su vez recibidas en Sabadell por el receptor de EAR 208. Esta compleja “tramitación” del ensayo no fue obstáculo para que una fotografía de su hijita se recibiese con una perfección que a todos los que tuvimos la suerte de comprobarlo nos llamó poderosamente la atención.
Colaboró muy eficazmente para el éxito de este interesantísimo ensayo el ingeniero de la emisión EAJ 15, nuestro colega EAR 29, Alfonso Lagoma, y EAR 33, Vicente Guiñau.»
El 31 de mayo de 1932 se votaba la constitución del comité correspondiente a la Delegación Regional de Cataluña de la asociación EAR. En el número 85 de la revista EAR correspondiente a julio, tras su carta de dimisión como presidente, Moya publicó la noticia con los detalles, acompañada de la lista de los 78 votantes del gang catalán, que por unanimidad habían elegido como miembros de dicho órgano de representación a Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, Luis de la Tapia, EAR-117 y Alberto Roca, EAR-222, cuyas fotografías aparecieron ilustrando el texto.
También el presidente dimisionario de EAR quiso enfatizar que sólo la asociación EAR ostentaba la representación oficial de la IARU en España y que la delegación catalana tenía autonomía para funcionar, dentro de los márgenes establecidos en el reglamento de la EAR, con un servicio organizado de tráfico de QSLs que no excluía a nadie, fuese o no socio, así como otras ventajas de membresía.
«Seguidamente de constituida esta Delegación ha comenzado el trabajo a fin de organizar todos los servicios que de ella dependen, teniendo en cuenta que su actuación se basa en una organización autonómica absoluta, si bien dentro de los Reglamentos de la Asociación EAR.
Teniendo, pues, en cuenta el carácter autónomo de esta Delegación, es natural que todo cuanto esté relacionado con las relaciones entre los asociados y la organización EAR se hará por medio de aquélla.
Hemos de recalcar de una manera especial que la Asociación EAR es la Sección oficial española de la I.A.R.U.; [sus socios] son al mismo tiempo, y por derecho propio, socios de la mencionada entidad internacional.»
Con el cambio de nomenclatura de los indicativos de quinta categoría ocurrido en enero de 1934, pasó a ser titular del EA3AC.
El 23 de diciembre de 1934, una Asamblea Extraordinaria de Radio Associació de Catalunya aprobó por unanimidad el proyecto de estatutos de transformación de dicha entidad en sociedad cooperativa. La Junta Consultiva quedó integrada por:
Albafull i Sardà, Salvador, Balasch i Mir, Miquel, Bolet i Bufí, Josep, Bretó i Nolla, Gabriel, Colli i Buron, Renzo, Espaulella i Pujol, Frederic, Faraudo i Puigdollers, Enric, Ganzer i Miralles, J. Manuel, Lagoma i Allué, Alfons, Llopart i Surier, Jaume Llorens i Gispert, Pau, Maspons i Anglasell, Francesc, Nadal i Jacas, Antoni, Noble i Bywater, Royston St., Payarol i Tetas, Josep, Perdigó i Díaz, Jaume, Pratdesaba i Portabella, Josep, Riera i Puntí, Josep, Rifà i Anglada, Eduard, Roca i Viñas, Albert, Rocamora i Mateu, Albert, Ros i Güell, Josep, Rosquelles i Alessan, Jaume, Sàbat i Valverde, Joan, Soler i Serra Lluís.
La Acción Cooperatista, Órgano de la Federación de Cooperativas de Cataluña, publicó el 8 de noviembre de 1935 un artículo dedicado a la Radio Associació de Catalunya, Sociedad Cooperativa, con motivo de la admisión de esta en el Consejo Superior de la Cooperación de Cataluña. Esta sociedad cooperativa de radioyentes disponía entonces de 4 emisoras: Barcelona (instalada en Las tres Torres), Tarragona, Lérida y Gerona.
El artículo se nutre de la entrevista en el local que tenía instalado «Ràdio Associació de Catalunya» en la Rambla de los Estudios, número 8. El cual constaba de dos pisos, uno de ellos destinado exclusivamente a oficinas (Administración, publicidad, socios, etc.), y el otro a la vida diaria de la emisora, conteniendo sus estudios (uno para orquestas, otro para conferenciantes y otro para locutores).
Entre los proyectos de la entidad estaba el de instalar una gran emisora de cinco kilovatios, ampliables, que sería audible en toda Europa. «Pronto se empezara a construir en unos terrenos que acabamos de adquirir en Viladecans, terrenos, muy apropiados para la transmisión de las ondas.»
Dada la calidad de sus contenidos, cada lunes, de once a doce de la noche, los programas de «Radio Associació de Catalunya» eran retransmitidos a todo el mundo, por medio de la emisora de onda corta EAQ, de Madrid.
Los dos principales lemas de la entidad eran, cultura y beneficencia. En el primero, organizando sesiones semanales dedicadas a las escuelas de Cataluña, cursos de lengua catalana, castellana y extranjeras, conferencias y programas musicales; y en el segundo, financiando camas en hospitales y sanatorios de Barcelona para tuberculosos pobres y ayuda domiciliaria a los que no podían entrar en ningún establecimiento benéfico.
El Consejo directivo estaba compuesto por, Pablo Llorens, presidente; Alfonso Lagoma, vicepresidente; Juan Sabat, secretario; José Bolet, tesorero, y Eduardo Rifá y Salvador Albafull, vocales. Además existía una Junta consultiva compuesta de dieciocho miembros y por los altos empleados y personal en general de las cuatro emisoras.
El artículo incluyó la fotografía de los edificios en los que estaban instaladas las 4 emisoras de Radio Associació y de los directivos.
Alfonso Lagoma fue autor de multitud de libros de radioelectricidad, televisión.
En abril de 1936, al no renovar su licencia Alfonso Lagoma, el indicativo EA3AC fue adjudicado a Luis Méndez, de Barcelona, ex-EA-3004.
El 23 de noviembre de 1945 obtiene patente de invención número 170.992 por «un aparato sonorregistrador para registrar y reproducir sonidos sobre cinta de papel.»
Alfonso Lagoma fue ingeniero Jefe de las emisoras, EAJ-15 Radio España de Barcelona, EAJ-36 Gerona y EAJ-42 Lérida.
Falleció en septiembre de 1963.
Algunas de las obras de los que es autor Alfonso Lagoma Allué son:
• Radio, válvulas americanas y europeas (¿1943?)
• Electricidad del automóvil moderno (1945)
• Esquemas de aparatos modernos (1950)
• Instalaciones modernas de luz, fuerza y radio (1951)
• Construcción y reparación de aparatos de radio (década de 1950)
• Curso completo de Radioelectricidad (década de 1950)
• Curso completo de televisión (década de 1960)
• El libro de la televisión (1971)
• Electroacústica. Técnica y práctica del sonido (década de 1970)
• Alta fidelidad y sonido estereofónico (año no disponible)
• Condensadores y resistencias (año no disponible)
• Construcción y comprobación de bobinas (año no disponible)
• Enciclopedia de la radio (año no disponible)
• Funcionamiento y empleo de las válvulas (año no disponible)
• Mediciones y comprobaciones (año no disponible)
• Micrófonos y altavoces (año no disponible)
• Proyecto y montaje de amplificadores (año no disponible)
• Práctica y montaje de la frecuencia modulada (año no disponible)
• Práctica y montaje de los transistores (año no disponible)
• Reparación y ajuste de receptores de televisión (año no disponible)
• Técnica de la alta y baja frecuencias (año no disponible)
• Técnica de los alternadores modernos (año no disponible)
No hay comentarios:
Publicar un comentario