Asociación Nacional de Radiodifusión, EAR-157 (1929-1931)
El 14 de marzo de 1929 se autorizaba por parte de la Dirección General de Comunicaciones la transferencia legal de la concesión EAJ-1, Radio Barcelona a Unión Radio. Esto supuso que, formalmente, Unión Radio se convirtiese en propietaria legal de la concesión de Radio Barcelona, culminando el proceso iniciado el 10 de febrero de 1926, cuando la EAJ-1 se había asociado con Unión Radio. Aquella fue una alianza rodeada de una fuerte presión política, incluso con relatos que hablan de amenazas a los fundadores catalanes, forzándoles a firmar la cesión. La emisora pasó a llamarse, en 1926, Unión Radio Barcelona, aunque aún no hubiese cambio de propiedad completa en aquel momento.
Tras su salida de Radio Barcelona, los fundadores de la ANR, Royston St. Noble Bywater (Angloespañola de electricidad), Pablo Llorens Gispert (Autoelectricidad) y Eduardo Rifá Anglada (Radio Lot), continúan con la asociación y se les concede, en octubre de 1929, autorización para una emisora de onda media, sin asignarle indicativo todavía; y una licencia de emisora de onda corta (de quinta categoría), con indicativo, EAR-157 que se instala en la calle Fontanella, 12, sede de la asociación desde abril de 1929, a escasos metros del edificio de la Compañía Telefónica (construido entre 1926 y 1928), la cual emitía en 45 m los lunes, miércoles y viernes de 21:30 a 22:30 h, el boletín de noticias de la asociación.
En el boletín de la asociación E.A.R., número 55, correspondiente al mes de noviembre de 1929, Miguel Moya, presidente de la entidad, publicó dos cartas recibidas de la Asociación Nacional de Radiodifusión, en las que esta le comunicaba sendos acuerdos adoptados. El primero, referente a su petición de anotarse como socio protector de EAR con una cuota anual de 100 pesetas al haber obtenido la concesión de licencia de quinta categoría con indicativo EAR-157, y el segundo, en relación con la decisión de la Junta Directiva, tomada el día 7 de noviembre, de nombrar a Miguel Moya como Socio de Mérito, en base a los méritos científicos que concurrían en su persona y al valioso apoyo que en todo momento había prestado a la entidad. La primera carta, firmada por el presidente de la ANR, Juan Sabat Valverde (E-204), lleva fecha de 15 de noviembre y la segunda, con la misma firma y la del secretario general, R. Pérez Vilar, del día 12 del mismo mes.
La revista Radio Técnica, año V, 1 de marzo 1930, núm. 3, dedicó su portada a la Estación de onda Corta que la ANR instaló en su domicilio social.
Respecto a la puesta en marcha de esta emisora, leemos en el diario El Diluvio de 19 de enero de 1930 que:
«Se van recibiendo tarjetas dando cuenta de la forma admirable en que son recibidas las pruebas de EAR-157que se emiten todos los lunes, miércoles y viernes, no festivos, de 21h30’ a 22h30’. A los aficionados a la onda corta que todavía no hayan comunicado sus impresiones sobre dicha estación, les recordamos se sirvan captar las emisiones y enviar sus tarjetas a Fontenla, 12, principal».
Miguel Primo de Rivera dimitía como dictador de España el 28 de enero de 1930 debido a la creciente oposición, la falta de apoyo de sectores clave como el ejército y el rey, y un deterioro generalizado de su régimen autoritario. Su dimisión marcó el fin de la dictadura que había comenzado con un golpe de estado en 1923, y dio paso a un período de transición conocido como la "dictablanda" bajo el mando del general Berenguer.
La autorización oficial de la EAR-157 para la emisión llegó entonces, el diario El Diluvio, en su edición del día 29 del mismo mes, informaba de ello:
«Se ha recibido de la Dirección General de Comunicaciones la autorización oficial para la estación radioeléctrica de quinta categoría, que tenía solicitada la Asociación, en las condiciones siguientes: potencia en generador 100 vatios; longitudes de onda de 175 a 150, 85 a 75, 42.8 a 41, 21.4 a 20.8, 10.7 a 10 y 5,35 a 5; distintivo de llamada, EAR-157.
Funcionará con carácter provisional hasta que se efectúe el reconocimiento reglamentario de la estación.»
Según lo comentado en el libro de Luis Ezcurra, «Historia de la radiodifusión española. Los primeros años», en el boletín de la Asociación Nacional de Radiodifusión, que se publicó el 25 de noviembre de 1929, se recogió información sobre el montaje de esta estación de onda corta que ya estaba entonces efectuado, «gracias a la gentileza de nuestros directivos señores Lagoma, Vidal Prat, Guiñau y Aymerich, habiendo ya entrado en periodo de pruebas». Tres de estos directivos eran titulares de estaciones de quinta categoría, Alfonso Lagoma Allué, EAR-29 (vocal técnico segundo); Juan Vidal Prat, de Badalona (vocal de representantes foráneos primero), EAR-165; y Vicente Guiñau Moreno, EAR-33 (contador); y el cuarto era el industrial electricista, Eudaldo Aymerich Tarradella, de Tarrasa (vocal de representantes segundo), que desde 1928 era vocal del entonces constituido Radio Club Tarrasa, titular del indicativo EAR-156, justo el número previo a la EAR-157, lo que indica que se concedieron al rededor de la misma fecha.
Juan Vidal Prat, EAR-165, EA3BM (1893-1975)
![]() |
| Juan Vidal Prat, EAR-165, EA3BM |
Nació en Badalona el 20 de enero de 1893 y desde niño fue educado en la escuela elemental. A la edad de once años estudió música, habiendo cursado desde los 13 a los 18 años todo el curso de solfeo y clarinete en la Escuela municipal de Música de Barcelona.
Asimismo desde los 14 años se dedicó, junto a su padre al ramo de la electricidad, habiendo cursado unos cursos especiales de périto instalador electricista, certificados por los ingenieros de la Compañía Barcelonesa de Electricidad.
Su especialidad en el ramo eléctrico favoreció que se interesase por las ondas hertzianas en 1913. En el mes de marzo de 1914 realizó la recepción de señales radiotelegráficas habiendo empleado el Cohesor de Branly, carborundum y por fin la galena. Aprendió Morse y no se conformó sólo con la recepción, llegando a fabricar un emisor de bobina Ruhmkorff.
En la Universidad de Barcelona compartió sus experiencias con el profesor José Baltá Elías, y el 5 de febrero de 1914, conseguía capturar las señales radiotelegráficas de la estación de Montjuic y más tarde del Big Ben de Londres.
En el mes de octubre del año 1920, en colaboración con Enrique Calvet, recibió las señales horarias desde la Torre Eiffel con una longitud de onda de 1.500 m en grafía.
Fue socio fundador de la Asociación Nacional de Radiodifusión, siendo miembro de su Junta directiva hasta el año 1935.
A finales del año 1932 un decreto de la Dirección General de Telecomunicación permitía autorizar la instalación de estaciones locales hecho que dio lugar a que Juan Vidal fundase Radio Badalona, EAJ-39 que más tarde sería nombrada Radio Miramar. En sus últimos años fue director de la emisora hasta pocos meses antes de su fallecimiento el 28 de enero de 1975.
Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, EA3AC (?-1963)
Ingeniero industrial, será ingeniero jefe EAJ-15 Radio España de Barcelona, EAJ-38 Gerona y EAJ-42 Lérida. Escribió multitud de libros de electricidad, radioelectricidad y televisión.
Falleció en septiembre de 1963
Vicente Guiñau Moreno, EAR-33 (?-1933)
La revista EAR, en su número 74, de julio de 1931, incluyó las siguientes líneas relativas a Guiñau, y también a los otros dos titulares de estaciones de quinta categoría que participaron en el montaje de la EAR-157 :
«En el Estatuto de Cataluña se pide, como servicio de la Generalidad, el de Radiodifusión. La emisora EAR 175 [(el indicativo correcto es EAR-157)] de la Asociación Nacional de Radiodifusión forma parte de nuestra Asociación E. A. R. en el concepto de estación de amateur incorporada a la Internacional Amateur Radio Unión, pero la estación radiodifusora de la Asociación [(se refiere a la de onda media, EAJ-15)] va a constituir el núcleo de esta radiodifusión catalana que con tanta justicia, en nuestra opinión, solicita el artículo 13, apartado J del Estatuto de Cataluña.
Son queridísimos colegas y amigos nuestros, socios de E.A.R. quienes han proyectado y realizado esa instalación radiodifusora de la A.N. de R., D. Alfonso Lagoma, Ingeniero y Vocal técnico, EAR -29, Socio Protector de la Asociación E. A. R.; D. J. Vidal y Prat, EAR-15 [(el indicativo correcto era EAR-165)]; y D. Vicente Guiñau, EAR-33, cuyo retrato nos complacemos en publicar, reproduciéndolo del Boletín de la A. N. de R., que dedica a nuestro colega las siguientes líneas:
"Su modestia corre pareja con su gran valer como radioaficionado, y sobre todo, como hombre.
Fue uno de los que primero se ocuparon de la T. S. F. y de los que quisieron disfrutar de sus bellezas, construyendo aparatos adaptándoles todas las novedades. Su casa es un verdadero laboratorio-de radio, tal vez el más interesante de Barcelona.
Fué uno de los primeros EAR's de la ciudad condal. Su emisora de onda corta ha alcanzado un justo renombre. Recientemente ha sido el primero que en Barcelona ha instalado un radioreceptor de imágenes, y estamos seguros de que será el primero en efectuar pruebas de televisión.
La Asociación Nacional de Radiodifusión, de la cual ha sido hasta hace poco Vicepresidente (en la actualidad es miembro de la Junta consultiva), tiene mucho que agradecerle.
No ha tenido jamás un no para la Asociación. Cuando se trató de la compra de la emisora, el Sr. Guiñau, con el Sr. Vidal y Prat, fue a Paris. Una vez la emisora en Barcelona, el Sr. Guiñau la instaló en su casa, desinteresadamente, y allí la tiene todavía, sin habérsele pagado un céntimo por el alquiler del local. Además, el Sr. Guiñau nos hace el favor de controlar, siempre que puede, el funcionamiento de la emisora.
Su generosidad nunca desmentida, su carácter simpático y noble, le han granjeado la estimación de cuantos le tratan.
La Asociación no quiere que el Sr. Guiñau se ofenda por las alabanzas, bien merecidas, que le dedica, y cree al hacerlo, que cumple un deber de agradecimiento hacia el hombre que puede considerarse como uno de los primeros aficionados de la T. S. F. en Cataluña, y también como uno de los puntales de la Asociación.”»
Vicente Guiñau protagonizó las primeras pruebas de emisión de televisión en España. En 1931, Guiñau instaló en su casa un aparato receptor de la Casa Baird, primer modelo fabricado por esta, que había importado de Inglaterra gracias a la colaboración del director de la empresa Anglo, Royston St. Noble. Guiñau realizó distintas pruebas de transmisión con el aparato adquirido, pero falleció en junio de 1933, a causa de una explosión, mientras efectuaba ensayos en su taller.
Joaquín Sánchez-Cordovés Maroto, primer licenciado en Telecomunicaciones de España, director técnico de Radio Barcelona, se interesó también por el desarrollo del nuevo servicio de Televisión y mantuvo contactos con John Logie Baird. En los talleres de Lámparas Z (Philips) de Barcelona construyó un televisor experimental y, en 1934, en la Sala Werner de Barcelona realizó la primera demostración oficial de televisión en España, pasando totalmente desapercibida para la prensa de la época.
Eudaldo Aymerich Tarradella (1891-1976)
Eudaldo Aymerich llevaba muchos años como aficionado a la radio. En su juventud se hizo perito eléctrico, trabajando en Barcelona, donde por las tardes asistía a la Universidad. En 1911 participó en algunos experimentos de envío y recepción de ondas y así empezó a interesarse por la radio. Compraba libros y revistas francesas para seguir la evolución de la radio. En 1914 adquirió un libro titulado «La telefonía sin hilos», ese mismo año en la Escuela Industrial de Tarrasa se efectuaron algunas pruebas a cargo de José Baltá Elias, ayudado de Ricardo Caro. Aymerich adquiere entonces un aparato receptor completo de seis lámparas con altavoz, auriculares, pilas y acumuladores, que recibe de París en agosto de 1923. En su domicilio crea una tertulia de aficionados a la radio, con los que inicia las gestiones para fundar el Radio Club Terrassa, que finalmente constituyeron el 27 de noviembre de 1928. A continuación anima a los socios a construir una emisora, que ellos mismos acaban fabricando, y a la que se le concedió licencia bajo el indicativo, EAR-156. Funda el boletín de la entidad en el año 1929 y convence a los aficionados para efectuar un concurso de aparatos de radio, que fue el primero de muchos otros. El 2 de Abril de 1933 se inauguraba oficialmente la emisora EAJ-25 Radio Tarrasa. A lo largo de su vida, Aymerich logró llegar a reunir una extraordinaria colección de receptores que fue catalogada como la más importante, en calidad y cantidad, existente en nuestro país. Finalmente la donó a la ciudad en la celebración de una exposición denominada «La radio en Terrassa», el 22 de Noviembre de 1974. Eudaldo Aymerich falleció el 22 de Febrero de 1976. El 5 de julio de 1980 se inauguró el «Museo Municipal de la Radio Eudaldo Aymerich» en la calle de Gabatxons nº 9 . Poco tiempo después cerraba sus puertas.
Una vida efímera para la emisora EAR-157
Respecto a la emisora EAR-157, resulta, cuando menos curioso, que se autorizase una estación de quinta categoría para el uso que pretendía la asociación, y que, al final, se vio limitó a la emisión de un noticiario de una hora de duración. El diario La Publicitat de 27 de octubre de 1929 comentaba al respecto, las ventajas que suponía para el radioyente escuchar una emisora en onda corta respecto a la onda media. Lo cierto es que en la prensa diaria dejó de publicarse el aviso de emisión de la EAR-157 a partir del 7 de junio de 1930. Desde el día 1 de julio de 1930 la Asociación traslada sus estudios y oficinas a la Ronda de la Universidad, 25. Una de las razones de dicho traslado fue la proximidad de Fontanella, 12, a escasos metros, del edificio de la Telefónica que dificultaba la instalación de cables en su cercanía.
La licencia de la emisora de onda corta debió darse de baja antes de diciembre de 1931.
En diciembre de 1931, al estar vacante el indicativo, EAR-157, le fue adjudicado a Miguel Hernández Gasqué de Murcia.













No hay comentarios:
Publicar un comentario