Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

sábado, 13 de agosto de 2022

Carlos Sánchez del Río Peguero, E1ZA (provisional), EAR-9, EA2AC (1897-1988)

Carlos Sánchez del Río Peguero, E1ZA (provisional), EAR-9, EA2AC (1897-1988)


Carlos Sánchez del Río Peguero, EAR-9 el 16 jun 1927



Nació en Borja (Zaragoza) el 4 de noviembre de 1897). Se casó con Asunción Sierra y Pomares de Melgarejo con la que tuvo tres hijos.

Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal, hasta que, en 1905 se fue a  vivir a Madrid con su familia, matriculándose en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. 


Al finalizar el primer año se trasladó a Zaragoza, donde iniciaría los estudios de Derecho que finalizó en 1919 con premio extraordinario, doctorándose, tres años más tarde, en la Universidad Central.


Sus actividades docentes se iniciaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza en la que fue nombrado profesor auxiliar y en 1924 secretario general. 


Durante este periodo no olvidó su primitiva vocación compaginando su actividad en el campo del Derecho con la investigación científica como lo demuestra la construcción de un electrómetro para mediciones radiactivas que donó a la Facultad de Ciencias, o a la fabricación de receptores y transmisores de pequeña potencia. 


El Journal des 8 publicó en el número correspondiente a 6 de abril de 1925 el esquema y descripción de la emisora E1ZA con la que Carlos Sánchez Peguero comenzó a realizar su experimentación en ondas cortas. Empleaba una antena unifilar de 50 m con la canalización del agua como toma de tierra.






En marzo de 1925, Carlos Sánchez Peguero, EAR-9, de Zaragoza, primer radioaficionado español que trabajó en QRP con tan solo diez vatios, efectuó su primer comunicado bilateral con Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer español que lo lograba, realizando QSO con la 3BWT de Washington, que le acusó señales fuertes, siendo además una de las tres o cuatro estaciones europeas que habían logrado, hasta el momento, cruzar el Atlántico con baja potencia. La EAR-9 trabajaba en longitud de onda de 95 m.


La estación EAR-9 (1925)


Sánchez Peguero había contactado también con las estaciones españolas EAR-1 (Miguel Moya), EAR-6 (Arcáute), EAR-10 (Francisco Roldán) y E1RE (España 1 Reus). Este último indicativo provisional fue empleado por Francisco Balsells de Reus, titular posteriormente de EAR-63 y EA3AM.


Colección EA5BM, Juanlu


Reportes de Dj8 de españoles escuchados (1925)


Carlos Sánchez fue elegido delegado de la asociación E.A.R. para Aragón en 1926, inmediatamente después de ser esta constituida.


En el número 3 del boletín EAR correspondiente al 16 de mayo de 1926, Carlos Sánchez Peguero protagonizó la portada para hacer la presentación de su estación EAR-9. La introducción redactada por Miguel Moya comenzaba así:


«Carlos Sánchez Peguero. secretario de la Universidad de Zaragoza y operador de EAR-9, es una de las primeras figuras del amateurismo español. Delegado de la Asociación EAR en la región aragonesa, ha trabajado en la recepción y emisión de onda corta y realiza comunicaciones bilaterales con el éxito que apreciarán nuestros lectores en la siguiente interesantísima información que Sánchez Peguero envía a EAR».



En la carta que el titular de la EAR-9 envió a la redacción del boletín social, este le relata a EAR-1 como fueron sus inicios en la radio y aporta datos sobre las características técnicas de los elementos utilizados en sus experiencias, para luego describir su estación actual:

«Mis primeros trabajos en Radio fueron reali­zados en 1913; primero, recibiendo las señales horarias de la Torre Eiffel y. después, estable­ciendo comunicación entre mi casa y una finca  distante algo más de un kilómetro, mediante una bobina de Rumkorf de 15 milímetros de chispa. Los detectores que entonces empleaba eran de carborundum, galena y contactos con agujas de acero. Tanto emisión como recep­ción, sin sintonía de ningún género.


Después, en 1922, ensayé receptores de vál­vulas triodos; pero hasta el año 1924 no hice pruebas de emisión con lámparas. Estas prue­bas se limitaron a telefonía de corto alcance en ondas de 300 a 400 m.


El primer ensayo a larga distancia lo efectué gracias a la amabilidad de mi querido amigo Jenaro Arcaute (ear6), en 15 de enero de 1925; fecha en la que también me oyeron en varios puntos de Europa. Empleaba el indicativo e1ZA.


A partir de entonces, y siempre debido a las enseñanzas espléndidas de Arcaute, mi peque­ña estación ear9 ha ido ensanchando su radio de acción hasta poder poner en sus QSL’s “Dx All continents”.



Después de describir la emisora actualmente empleada en su estación, EAR-9 concluye comentando los resultados obtenidos:


«…Más afortunados que los obte­nidos en 95 metros durante la pasada tempo­rada han sido los DX en 45 metros, aunque con las típicas zonas de silencio va notadas por muchos.


Recibido r7 en toda Europa, y en Egipto (EGHI), comunicación diaria con Estados Uni­dos y Canadá, y QSO incompleto con Argen­tina.»


En la revista Radio Sport correspondiente a octubre de 1927 se publica un pequeño pero interesante artículo de Carlos Sánchez Peguero, que titula «Los últimos aparatos de EAR-9» en el que, envuelto en una enorme modestia describe su estación QRP con la que viene trabajando en los últimos meses, obteniendo comunicación diaria con Nueva Zelanda durante 30 días, empleando de antena un hilo de 50m. Las dos fotografías que acompañan al texto muestran el emisor y el receptor, y fueron tomadas el 16 de junio por su gran amigo y colega de afición, Julio Requejo, quien, en octubre de 1928, obtendría licencia de radioemisor aficionado con indicativo oficial, EAR-16.

De la pluma de su autor, esta es la descripción que hace EAR-9 de su estación:

«En la incesante evolución de mis aparatos llegué a una etapa que, como todas, no deja de tener su interés, por lo mismo que muestra toda una técnica del desenvolvimiento renovador.

No es el último estadio de mi estación, afortunadamente, aunque lo sea en la relatividad del momento actual, a lo que me he querido referir con el título de estas líneas. Por el contrario, ya están en proyecto otras cosas que darán al conjunto, siquiera, otro aspecto diferente, ya que lo sustancial no es tan fácil de cambiar todos los días.

Mas antes de nacer el sistema en gestación, bueno será que el existente quede, con escaso valor histórico, para ejemplo de los principiantes y recordación de los iniciados, en el papel de una revista. Además, siempre parece que gusta más conocer todo lo que otro ha hecho manejar que lo que ha pensado o leído; y si así no es, cuando menos conviene que haya un poco de cada cosa.

El emisor. - Con fijarse bien en la fotografía, y con decir que se trata del Hartley directo, sin modificación alguna fundamental, alimentado con el mismo sistema rectificador que ya fue descrito en RADIO SPORT, está todo aprendido y dicho.

El emisor sólo lleva un aparato de medida; el voltímetro (de precisión) para apreciar la tensión aplicada al filamento de la válvula. La lamparita que se ve delante de la ME4 50 vatios hace de amperímetro de antena. La self tiene 9 centímetros de diámetro; el condensador variable, triplemente espaciado, es de 0,0002 microfaradio; y la bobina de choque lleva 70 espiras sobre tubo de 6 cm. Con este emisor es con el que estuve en comunicación diaria con Nueva Zelanda durante más de un mes, en mi antiguo QRA y con antena de 50 m. de largo. Estaba alimentado entonces con 500 voltios RAC y 20 a 25 miliamperes en placa, más 10 vatios imput.

Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo


El receptor.-También la fotografía dice más que cualquier explicación. Es el Schnell en consorcio con el Bourne. En rigor, es aquél; pero en vez de estar acoplado a la antena mediante un pequeño condensador, lo está con una espira para las gammas de las 10, 20 y 40, con 2 ó 3 para la de 80, y con 10 ó 12 para el broadcasting ordinario, lo cual lo emparenta con el Bourne.

Los condensadores son de gran precisión y de 0,00015 el de acorde (línea recta de frecuencia) y de 0,00045 el de reacción. Sólo tiene una lámpara en baja frecuencia; pero aún hay ocasiones en que le sobra; pues el aparato es potente y selectivo.

Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo


Es cuanto tengo que decir por hoy a los lectores de RADIO SPORT.»


Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo

Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo

Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo

Estación EAR-9 (1927). Foto Julio Requejo

La actividad amateur de Carlos Sánchez Peguero se desarrolló hasta 1935, siendo su indicativo EA2AC desde el 1 de enero de 1934, fecha en la que entró en vigor la nueva nomenclatura para todos los aficionados españoles. En el Callbook correspondiente a la primavera de 1936 el indicativo EA2AC figura reasignado a José Uriguen Dochao, de Bilbao.


Sin embargo, asistió al acto de entrega del Botón de Oro de la URE al delegado de la asociación en Zaragoza, Julio Requejo, EA2AD, celebrado en dicha ciudad el 19 de abril de 1936. La crónica de la jornada fue redactada para la revista de mayo por José Gutiérrez Corcuera, EA4AT. En ella se da detallada relación de asistentes, refiriéndose a Carlos Sánchez como ex-EAR-9.


En la revista de URE correspondiente a junio de 1936, Carlos Sánchez Peguero aparece entre los nuevos socios de la Unión de Radioemisores Españoles, indicando de nuevo al lado de su nombre, ex-EAR-9. Su participación en la jornada en honor de EA2AD debió influir, con alta probabilidad,  en su decisión de incorporarse a de nuevo a las filas activas de la radioafición y tal vez se llegase a plantear solicitar de nuevo indicativo de emisión.


En 1938 Carlos Sánchez fue llamado al Ministerio de Educación Nacional en el que inició una brillante carrera administrativa en la que llegó a ser jefe superior de Administración Civil. 


Durante 13 años se hizo cargo de la Secretaría General de la Junta encargada de la reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid.


En 1948 obtuvo la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Zaragoza que, inicialmente simultaneó con sus tareas en el Ministerio, hasta que en 1954 se incorporó definitivamente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza de la que fue decano durante seis años.


Tras la legalización de la radioafición en 1949, Carlos Sánchez no figura entre los titulares de estación de radioaficionado.


Falleció en Madrid el 7 de marzo de 1988. 


Carlos Sánchez del Río Peguero



No hay comentarios:

Publicar un comentario