Julián Tejeiro Alcalá, EAR-98, EA4AP
Julián Tejeiro fue único hijo de Ricardo Tejeiro Rubianes y Modesta Alcalá, convirtiéndose en propietario de un negocio de radio rotulado como «Casa Ricardo», situado en la cabecera de El Rastro de Madrid (Plaza de Nicolás Salmerón, 12, hoy del Cascorro, esquina a la calle de la Amazonas, 2) que había iniciado su padre.
Julián se casó con Rosa del Soto (más probable, o Rosa del Solo o del Sol, según diferentes fuentes), con la que, al menos tuvo una hija.
Su afición a la radio se remonta a 1918, años en el que se construyó un pequeño aparato receptor de galena, que luego transformó en grande, logrando oír con él las emisiones de la torre Eiffel. Pronto sintió la necesidad de ampliar su capacidad de recepción y adquirió un aparato de una lámpara, luego de dos, y así hasta pasar a la recepción de onda extra corta.
Entre marzo y abril de 1928 obtuvo su indicativo oficial EAR-98.
El boletín de la asociación EAR nº 47 de marzo de 1929 dedica su portada a la presentación de la la emisora EAR-98:
«Mucho tiempo le ha costado a Julián Tejeiro el decidirse a hacer amaterismo. Poco tiempo ha necesitado Julián para colocarse, al frente de su emisora, en la primera línea del radioamaterismo español. Julián Tejeiro es el primero y hasta ahora el único de los EAR's que ha establecido comunicación radiotelefónica con Estados Unidos. Desde la plaza de Nicolás Salmerón, lo más popular, lo mas castizo, el corazón mismo de Madrid, las ¡alló, alló! de EAR98, han llegado a los receptores de nuestros colegas norteamericanos. Un triunfo de D. Julián Tejeiro, que nos complacemos en apuntar como un triunfo del gang español. »
Julián Tejeiro comenta en la presentación de la EAR-98:
«Desde hace solo algunos meses comparto con mis compañeros de la EAR las emociones de la emisión en ondas cortas.
Había que aprender el Morse y lo he aprendido; lo hemos aprendido Francisco Martín, mi amigo y colaborador, y yo.
En un par de meses, unos cincuenta QSO's en grafía, y de ellos veintiséis con Estados Unidos y los demás con Europa y Canarias; ¡Ah! y con NZ-FR 5, estación situada en la zona del Canal de Panamá...»
El 25 de mayo de 1929 fallecía, a los 60 años de edad, su padre, Ricardo Tejeiro Rubianes, en su domicilio de la Plaza de Nicolás Salmerón, 12 de Madrid.
En la tercera edición del Concurso de Transmisión organizado por EAR y celebrado entre el 1 de abril y el 30 de junio de 1929, Julián Tejeiro tuvo una activa participación, realizando el primer QSO, válido para puntuar, con Argentina.
Julián fue el ganador del Concurso radiotelegráfico organizado por el Radio Club Argentino en 1930.
El 7 de marzo de 1931, el diario La Libertad publicaba la noticia con la fotografía de EAR-98 y un breve texto resumen de los premios obtenidos por los españoles participantes en el mismo.
El 1 de marzo de 1930 dio comienzo un concurso radiotelegráfico entre Argentina y España organizado por el Radio Club Argentino y que se desarrolló exclusivamente en la banda de 20 metros. Dicho concurso, a celebrar inicialmente durante el mes de marzo, tuvo como finalidad «que los vínculos entre los aficionados argentinos y españoles sean cada vez más sólidos y fraternales». En el mismo pudieron tomar parte los miembros del R.C.A. y de los demás radio clubs argentinos, así como los asociados a E.A.R., tanto emisores como radioescuchas. En dicho concurso, cuya celebración se prorrogó por la organización todo el mes de abril, resultó ganador de entre los españoles, Julián Tejeiro, EAR-98, resultado en segundo puesto, Jesús Martín de Córdova Barreda, EAR-96 y en tercero, Francisco Roldán Guerrero, EAR-10. Los dos primeros clasificados recibieron como premio una medalla, de oro y de plata respectivamente.
![]() |
Medalla de plata ganada por EAR-96 |
Tejeiro fue el cuarto radioemisor aficionado español en conseguir el WAC (Boletín EAR, abril 1930, pág. 10). Sólo en el año 1930 realizó 2.485 comunicados bilaterales con radioaficionados de todo el mundo. Había probado hasta entonces 12 receptores y todos los osciladores que habían salido al mercado hasta entonces.
![]() |
Diploma WAC de Santos Yébenes, idéntico al de EAR-98 |
Dada la repercusión de los éxitos de Julián, el 31 de enero de 1931 la revista Estampa publica una entrevista de la que es protagonista.
El 24 de enero de 1932 el secretario de la asociación EAR contestaba a la invitación cursada el día 9 de dicho mes a esta por la Dirección General de Telecomunicación para que designase sus representantes en la Conferencia Radiotelegráfica Internacional que había de celebrarse en Madrid en septiembre de aquel año, y en la Comisión preparatoria, comunicándole los nombres de los que la Directiva había nombrado a tal efecto y que fueron: Para la Conferencia, Julián Tejeiro Alcalá, EAR-98; Francisco Martín Llorente, EAR-197; José María de la Puente, EAR-168; José Mercé Luque, EAR-219; Francisco Bellón Villar, EAR-110 y Gonzalo Maestre de la Fuente, EAR-85; y para la Comisión preparatoria, José María Illera, EAR-15. Este acuerdo fue publicado en el boletín de EAR de marzo de ese año, pág. 7.
Con el cambio de nomenclatura de indicativos en 1934 Julián pasó a ser titular de EA4AP.
La estación neozelandesa NZ16W de Vincent MacMinn, reporta haber escuchado, entre el 1 de junio y 1 de julio de 1936, a la EA4AP en 20m (CW).
En diciembre de 1936, la revista QST publicaba en su página 43 un flash que hacía referencia a una carta recibida en su redacción enviada por Neil Werner, W9AJA, en la que mencionaba un QSO realizado en 14.395 Khz con una estación de radio que se identificó como EA4AP. La comunicación bilateral, recibida con una señal de T6, se había extendido por un tiempo de 25 minutos en los que el operador ocasional de la EA4AP le contó que el titular oficial de dicha estación de aficionado había muerto, y que esta estaba siendo dirigida, bajo propiedad estadounidense, por miembros de prensa asociados en Madrid.
En «Historical Journal of Film, Radio and Television, Vol. 19, nº 4, Oct, 1999, pág. 476. The First Radio War: Broadcasting in the Spanish Civil War, 1936-1939.(Statistical Data Included)», Alan Davies escribe referente a la EA4AP:
«Si eras capaz de entender el código Morse, y mucha gente podía, incluso fue factible escuchar a los periodistas americanos en Madrid enviando sus crónicas a los EE. UU. a través de una antigua estación de aficionados, EA4AP.»
En este mismo artículo Davies se refiere a la gran cantidad de transmisiones sectarias que se generaron en los primeros días de la guerra y comenta a continuación que «Otros indicativos de llamada eran igualmente irregulares, si no francamente ilegales, como cuando en 1936 un grupo de periodistas estadounidenses se hizo cargo de un indicativo de llamada de estilo amateur, EA4-AP (American Press) para enviar sus informes desde el asediado Madrid a los Estados Unidos.»
La revista Ham Radio Horizons, Vol.1, nº 1, de marzo 1977, en su pág. 34 comenta refiriéndose a la radioafición 40 años atrás, y en concreto a lo que se podía leer en QST de enero de 1937 (pág. 60): «El soñador podría recurrir a la columna de “How's DX?” en QST y aprender que DX era bueno y que algunos afortunados aficionados habían podido ponerse en contacto con EA4AP en Madrid, que se dice que era operado por periodistas de la Embajada de los Estados Unidos que estaban cubriendo la Guerra Civil en España.»
El texto publicado en QST de enero de 1937, relativo a EA4AP, es el siguiente:
«El mayor logro de cualquier aficionado en esta época es, por supuesto, un QSO con España. Dana Atcheley, W1HKK, informa haber escuchado a EA1BS [Ángel Pereira Renda, de La Estrada, Pontevedra] (7.045 kc.) el 16 de noviembre a las 7:30 p. m., pero los laureles son para John Buck Morgan, W3QP y John Roue, VE1FB, quien trabajó en EA4AP (14.385 kc., T5) el 1 de diciembre [de 1936]. Citando el texto de la carta remitida por W3QP: "Dijo que no había horarios, ya que no siempre puede obtener energía cuando la necesita, pero que corriera la voz para pedirle a los muchachos que lo contactaran; podría tener prensa u otro tráfico. Dice que hay un fuerte bombardeo, ¡aún no hay ganador!". EA4AP, como saben, se dice que está operado por periodistas de la Embajada de Estados Unidos en Madrid...»
Desde 1934 hasta el inicio de la guerra en 1936, también hemos encontrado publicidad de Casa Ricardo en la revista quincenal de estudios socialistas municipales «Tiempos Nuevos» dirigida por Andrés Saborit Colomer.
Julián Tejeiro, EA4AP, participó en las ediciones de la ARRL DX CONTEST de 1935 y 1936, obteniendo en la primera el quinto puesto de entre los españoles clasificados y el sexto en la segunda. En esta última hubo participación de estaciones de más de 100 países.
En publicaciones como Ya (Madrid) y Madrid (Madrid) encontramos en abril y mayo de 1939 anuncios de Casa Ricardo.
En septiembre de 1939 Julián Tejeiro, domiciliado en Amazonas, 2 de Madrid, solicita, con número de registro 13.167 el registro del rótulo «Casa Ricardo» para distinguir su establecimiento destinado a la venta de aparatos de radio, toda clase de material eléctrico y sus piezas y accesorios situado en la misma dirección.
La revista QST de octubre de 1939 incluye entre los reportes de escucha de W2BHW a la EA4AP en 20m, frecuencia de 14.420 khz.
Julián Tejeiro Alcalá fue juzgado por el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Estuvo en la prisión provincial de Madrid hasta que el 5 de mayo de 1941, una Orden del Ministerio de Justicia, le concedió la libertad condicional, con liberación definitiva de destierro a la espera de sentencia, la cual se produjo cuatro años después.
Con fecha 26 de abril de 1941 y número 14.588 se le concede a Julián Tejeiro Alcalá, domiciliado en calle Amazonas, 2 de Madrid, registrar el nombre comercial «Casa Ricardo-Sucesor» para aplicarlo a las transacciones mercantiles de su negocio de vente de aparatos de radio, toda clase de material eléctrico y sus piezas y accesorios.
Con número 13.167 el rótulo de su establecimiento (solicitado en septiembre de 1939) es anulado con fecha 1 de junio de 1941 y el nombre comercial con número 12.022, declarado como caducado el 16 de junio de 1941.
El 1 de septiembre De 1941 con número 16.262 Julián Tejeiro Alcalá, domiciliado en Madrid, Amazonas, 2 solicita registrar el rótulo «Casa Ricardo» para distinguir un establecimiento destinado a venta de artículos de ferretería, radio y electricidad, situado en Madrid, Amazonas, 2.
En septiembre de 1942 Julián Tejeiro solicita con números 132.840 y 132.841 el registro de una marca denominada «Industrias Ricardo» para distinguir toda clase de aparatos eléctricos, y la misma, para distinguir aparatos de telegrafía, radiofonía y telefonía. Le fue concedida la 132.841.
El 24 de abril de 1945, el Boletín Oficial de la provincia de Madrid, que también se insertó en el Boletín Oficial del Estado, publicaba una certificación de la Sala de la Audiencia provincial de Madrid del día 16 del mismo mes y año en la cual se absolvía de toda culpa a una relación de personas, entre las cuales figura el nombre de Julián Tejeiro Alcalá.
Julián Tejeiro Alcalá fue absuelto por el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas en 1945
«Que en los expedientes de responsabilidad política instruidos contra los inculpados que más abajo se detalla, se ha dictado por el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas sentencia absolviendo libremente a los expedientados, sin declaración de sanción, en virtud de la cual recobran la libre disposición de sus bienes. Lo que se hace saber por el presente edicto, para que sin más requisitos les sean levantados cuantos embargos y medidas precautorias pesen sobre los mismos.»
Julián Tejeiro solicitó el 16 de marzo de 1944, con número de registro 20.578, autorización para colocar el rótulo «Tejeiro» en su domicilio de la calle Arenal, 20 para distinguir su establecimiento «destinado a la venta de toda clase de artículos de material eléctrico, aparatos y accesorios de radiotelegrafía y objetos para regalo; situado en Madrid, Arenal, 20». La misma le fue concedida en fecha 2 de noviembre de 1945. Según podemos apreciar en publicidad de la época, Julián mantuvo ambos establecimientos, el principal «Casa Ricardo» en Amazonas, 2 y el nuevo, al que se refirió para distinguirlos, como «sucursal de Casa Ricardo».
Con número 132.841 y fecha 2 de enero de 1946 se le concede la renovación de la marca a Julio Tejeiro, domiciliado en Madrid, Amazonas, 2; para distinguir aparatos de telegrafía, radiofonía y telefonía.
En dos fotografías de 1964 se aprecia como el comercio de Radio electricidad de Julián Tejeiro.
El 13 de julio de 1965 se le concede la renovación de autorización para el rótulo «Casa Ricardo» a nombre de Julián Tejeiro Alcalá con número 16.262, calle Amazonas, 2 de Madrid.
Entre julio de 1965 y enero de 1969 debió fallecer Julián Tejeiro, así parece indicarlo algunos indicios como los que recogemos a continuación.
El 24 de enero de 1969 se publica un requerimiento por impago de arbitrio de radicación del año 1967 correspondiente al negocio de la calle Arenal, 20 a nombre de Julián Tejeiro Alcalá.
El 11 de febrero de 1969, con número 20.578 aparece como caducado el rótulo del negocio a nombre de Julián Tejeiro Alcalá.
El 8 de julio de 1969 se publica en el BOE una relación de saldos en abandono del Banco de Vizcaya en Madrid, en la que figura Julián Tejeiro Alcalá.
El 17 de mayo de 1977 aparece denegada la solicitud 116.779 de un rótulo con la denominción «Sobrina de Julián Tejeiro» a nombre de Josefa Rosina del Soto Castejón, en la Plaza del Cascorro (antiguamente de Nicolás Salmerón), 12. Esta es la misma dirección de Casa Ricardo.
ARCHIVOS DISPONIBLES PROCESAMIENTO JUDICIAL: Julián Tejeiro Alcalá
- Comisión Central de Examen de Penas. Penas ordinarias conmutadas | Comisión de Alicante | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 301034, Expediente 115465.
- Tribunal Militar Territorial 1 | Serie: Sumarísimos | Madrid | Referencia: Sumario 33690, Legajo 3591.
- Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas (Centro Documental de la Memoria Histórica). Signatura: 75/00667 | Madrid | Indulto (1944 - 1944). Notas: Audiencia Provincial de Madrid; 1ª DIVISIÓN DE FONDO: Sala de Instancia Numero. Estado de conservación: B.
- Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Madrid (Centro Documental de la Memoria Histórica). Signatura: 42.02892 | Inculpacion (1941 - 1957).
No hay comentarios:
Publicar un comentario