Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

viernes, 29 de agosto de 2025

Gabriel Bracons Prat, EAR-LY, EAR-LS, EAR-221, EA3CI (1895-1965)

 Gabriel Bracons Prat, EAR-LY, EAR-LS, EAR-221, EA3CI (1895-1965)

Gabriel Bracóns Prat

En 1920 figura como secretario de una sociedad, cuyos datos son los siguientes:


Bracons Señan, S. A. Novedades Electro-mecánicas y Productos Industriales 

Domicilio.—Barcelona : Rambla de Cataluña, 8.

Dirección telegráfica.—Brase.

Teléfono.—5539-A.

Fecha de constitución.—En 1 de abril de 1920.

Capital  - 510.000 pesetas totalmente desembolsado.

Objeto.—Novedades electromecánicas y productos industriales.

Consejo de administración.—Presidente, don Joaquin Bracons Prat ; vocal, don Miguel Señán; secretario, don Gabriel Bracons Prat.

Director-gerente.— Don Joaquín Bracons.


A dicha sociedad se le concede, el 25 de mayo de 1921, patente de invención núm. 78.322 por «un sistema de interruptores eléctricos». Esta patente fue objeto de perfeccionamiento, del cual se registró también patente con número 84.358. Más tarde, la patente fue transferida a nombre de Gabriel Bracons Prat, y el 7 de enero de 1925 se registra a su nombre una ampliación con certificado de adición y número  88.817.







Su iniciación a la radioemisión debió producirse en algún momento de 1930. Hasta el 20 de noviembre de 1930, Gabriel utilizó el indicativo provisional EAR-LY, el cual cambió, a partir de entonces, por el EAR-LS, en evitación de confusiones que surgieron con su amigo  Enrique Truella P., que se identificaba como EAR-LI.




El 30 de julio de 1931, Gabriel envía una fotografía de su estación a PA0UB, donde podemos apreciar su indicativo EAR-LS. Es interesante la fotografía, de la que podemos extraer mucha información, también sobre las características técnicas  de sus aparatos. El receptor que se puede ver a la izquierda es un Super Wasp que se vendía en kit para montar, y tenía una cobertura, no sólo de onda corta sino que también permitía escuchar las longitudes destinadas al broadcasting.



Para el radioaficionado no había nada más emocionante en la radio que las ondas cortas. Los amateurs a la radio que habían construido sus receptores de radiodifusión convencionales, más caros y complejos que el Super Wasp, creían que no había nada más interesante que escuchar, pero poco a poco empezaron a descubrir un nuevo y fértil campo de diversión en las regiones por debajo de los 200 metros, donde miles de estaciones transmitían. 


Con receptores ridículamente baratos y sencillos, personas de todo el planeta estaban captando estaciones de radiodifusión de onda corta en Europa, Siberia, Australia, y muchos otros lugares que, para la gran mayoría, sólo existían en los libros de geografía. Hasta finales de los años 20 del siglo XX, para un neoyorquino era un logro escuchar Los Ángeles incluso con un receptor de seis o cinco tubos; pero con posterioridad a esas fechas, un aficionado a la onda corta en Nueva York consideraba la Costa Oeste como algo local e intentaba llegar a Jabárovsk, Siberia, donde los rusos mantenían una excelente estación de radiodifusión. La mayoría de los equipos de onda corta que se habían lanzado al mercado en formato kit habían sido sistemas regenerativos directos de alta importancia. No fue hasta la llegada del Pilot Super-Wasp que los receptores de onda corta dejaron atrás la etapa de 1921 y se convirtieron en instrumentos modernos con algunas de las numerosas mejoras que se habían incorporado a los equipos de radiodifusión convencionales.








Además del uso del tubo de rejilla y el doble blindaje, el Super-Wasp funcionaba con corriente alterna. Una unidad de alimentación compacta y elegante (el Pilot K-111, que se vendía por separado) suministraba todos los voltajes de filamento, rejilla y placa. El Super Wasp de CA  permitía disfrutar de la emoción ilimitada de la recepción de onda corta con todas las comodidades de un funcionamiento con portalámparas completo.


Los usuarios de este receptor afirmaban que el Super-Wasp era el mejor receptor de onda corta por las siguientes características :


  1. Funcionamiento completo con corriente alterna. 
  2. Mayor sensibilidad y selectividad gracias a la etapa de RF con rejilla de pantalla sintonizada.
  3. Rango de longitud de onda universal. Sintonizaba desde 14 hasta 500 metros. Un excelente receptor de radiodifusión, así como el mejor aparato de onda corta.
  4. Chasis totalmente metálico, completamente blindado.
  5. Precio muy económico.
  6. Capacidad para captar emisoras de onda corta mejorada respecto a otros equipos.


Eléctricamente, el Super-Wasp constaba de una etapa de amplificación de radiofrecuencia sintonizada con un tubo de rejilla (era el único conjunto construido de esta manera), seguido de un detector regenerativo, una etapa de audio acoplada por resistencia y una etapa acoplada por transformador, con un transformador de salida para proteger los auriculares o el altavoz. 


Las partes de las etapas de radiofrecuencia y del detector, respectivamente, estaban alojadas en carcasas de protección individuales, equipadas con tapas extraibles para facilitar la inserción y extracción de las bobinas enchufables. El panel frontal y el subpanel eran de metal; el primero con un acabado que imitaba el veteado del nogal. Junto con las carcasas de protección, estaban perforados con precisión con todos los orificios de montaje necesarios y encajan a la perfección. El conjunto se podía ensamblar con un destornillador y unos alicates. El panel frontal medía 45 cm de largo y 19 cm de alto; el conjunto completo, una vez ensamblado, tenía 24 cm de profundidad. 


El kit Super-Wasp contenía todo lo necesario para su montaje, incluyendo tornillos, tuercas, arandelas, herrajes especiales, cable y diez bobinas enchufables. No se suministraba fuente de alimentación, pero se podía utilizar el Pilot K-1 11. El Super-Wasp utilizaba un Pilotron P-224 (tubo de rejilla de CA) y tres  Pilotron P-227, que eran los únicos tubos de CA que funcionaban en un receptor de onda corta. Fueron desarrollados específicamente para el Super-Wasp.



Las famosas bobinas enchufables Pilot, equipadas con asas de colores, se utilizaban en el Super-Wasp; se suministraban diez bobinas en total. Se utilizaban en pares (una en la etapa de RF y la otra en la etapa del detector), con los siguientes rangos de longitud de onda: bobinas rojas, de 14 a 27 metros; naranja, de 26 a 50 metros; amarilla, de 50 a 100 metros; Verde, de 100 a 200; y azul, de 200 a 500. 


Los dos condensadores de sintonización incorporaban diales Vernier de acción suave para que el operador pudiese sintonizar estaciones distantes. La regeneración se controlaba mediante otro condensador variable, ubicado entre los dos condensadores. La sintonización era bastante sencilla y se podía dominar tras unas tardes de práctica.


También se fabricó un modelo Super-Wasp que funcionaba con baterías. Este modelo tenía todas las características del equipo de CA, excepto que utiliza un tubo de rejilla de pantalla P-222 y tres tubos P-201A, y requería como fuente de alimentación una batería de almacenamiento "A" de seis voltios y al menos tres baterías B de 45 voltios. El amplificador de audio constaba de dos etapas acopladas por transformador. La apariencia del equipo de baterías, el K-110, era prácticamente idéntica a la del K-115. Había una perilla adicional en el panel frontal para un termostato de filamento.


Además del excelente receptor, Pilot ofrecía la Unidad amplificadora para el A.C. Super-Wasp


Dado el alcance extraordinario de 200 a 500 metros (con las bobinas de anillo azul), del A.C. Super-Wasp, muchos usuarios lo utilizaban como un receptor de radiodifusión convencional. Sin embargo, en algunos lugares, alejados considerablemente de las emisoras, el volumen no era suficiente para obtener resultados fiables en los altavoces, por lo que se requería una amplificación de audio adicional. (El Super-Wasp utilizaba sólo cuatro tubos, a diferencia de los siete y ocho de los equipos de radiodifusión convencionales).


Para cumplir con esta condición, Pilot diseñó un kit de piezas para una "unidad amplificadora", que era simplemente un amplificador de audio de una sola etapa que utilizaba un tubo P-171A. Este se conectaba directamente a la toma de salida del panel frontal del A.C. Super-Wasp, obteniendo la energía necesaria de la fuente de alimentación K-111. El kit incluía un transformador de entrada y uno de salida, un zócalo para válvulas, una resistencia de polarización, un condensador de derivación, un conector para altavoz, bornes de conexión, un panel de base de baquelita perforado de 25 x 10,16 cm y dos soportes, con toda la tornillería necesaria. El montaje y cableado de este amplificador tomaba, aproximadamente, media hora. Esta unidad proporcionaba al Super-Wasp la misma potencia en la banda de transmisión que equipos de transmisión más grandes y costosos, y era un complemento ideal para el receptor.


Gabriel Bracons se asoció en 1931 a Red Española, con número de alta 285.


El 23 de diciembre de 1931 obtiene su indicativo oficial, EAR-221 con domicilio en Enrique Granados, 89, 1º de Barcelona.


En un día del mes de mayo de 1931 se reunieron en el domicilio de Francisco Martí Lloret, EAR-81, los colegas de afición, Luis Sagués, EAR-94; José María Baytón, EAR-CAJ; Martín Capdevila, EAR-216; Marcial Roig, EAR-148; Enrique Torruellas, EAR-LI; y Enrique Sabater, EAR-159 (su primer presidente) para poner los cimientos de la Agrupación Catalana que un año después contaba con 66 adheridos. 


El 23 de diciembre de 1931 Gabriel Bracons obtiene su indicativo oficial, EAR-221 con domicilio en Enrique Granados, 89, 1º de Barcelona.


El 8 de mayo de 1932 se reunió el gang catalán en una jornada de confraternización celebrada en el hotel Baldiró de  Vallvidrera. En la reunión hubo varias intervenciones. Daniel Arquero habló en representación del Radio Club Cataluña ofreciendo «en nombre de aquella entidad, que ha inaugurado una nueva y próspera era en su vida interna, la más entusiasta colaboración a la obra que realiza ”Agrupació Catalana”».


Los asistentes fueron: Luis Sagués, EAR-94; Arturo Llorca, EAR-115; Jaime Bosch, EAR-118; Carlos Trillas, EAR-119; Abelardo Roca, EAR-139; Adolfo Yebra, segundo operador de la EAR-139; José Bosch, EAR-140 Marcial Roig-148; Florencio Calvera, EAR-158; Enrique Sabater, EAR-159; F. Marti Lloret, EAR-181; Francisco Riu, EAR-184, Juan Bautista Vilas Pérez, EAR-192; Martín Capdevila, EAR-216; Francisco Serra, EAR-220; Gabriel Bracons, EAR-221; Luis de las Cuevas, EAR-232; Ramón Miret, EAR-236, de San Pedro de Ribas; Juan Fornells, EAR-LP; Enrique Torruellas, EAR-LI, de Vilafranca; José Miserachs, EAR-LT; Juan Bautista Morató, EAR-LU; José Ribas, EAR-LL; Ricardo Garrido, EAR-LAB; Daniel Arquero, EAR-LAP; Alejandro Dumas, EAR-LAR; Enrique Cuéllar, EAR-LBA; J. M. Font Pomės, EAR-C-9; Bienvenido Belmonte, EAR-CAB; José María Bayton, EAR-CAJ; Ramón Margalef, EAR-CAO; E. Moreno Bergadả, EAR-CAT; César Martin Estellés, EAR-CAU; V. Colomer, EAR-CBA; Buenaventura Blay, EAR-KRA; Secretario del Radio Club Sabadell, cuyo nombre lamenta no haber tomado el cronista; Jaime Calvet, EAR-CC. de Sabadell; Salvador Junoy, EAR-SJ, de Sabadell; Pedro Arana, EAR-JB, de Tordera; Pedro Vendrell Camps, EAR-JC, de Tordera, y José Esteve, EAR-VP, de Vilafranca.




Francisco Martí Lloret, EAR-181, rememoró la fundación de la Agrupación Catalana un año antes Y Radio Sport comentó que «Jamas pudieron pensar que un éxito Semejante coronase así sus intenciones, por lo que su satisfacción es inmensa y hace votos porque acabe de agrupar a todos los EAR’s catalanes.»


El nuevo Consejo directivo de la Agrupación Catalana quedó formado en mayo de 1932 como sigue: 


Presidente: Marcial Roig, EAR-148; Vicepresidente: Gabriel Bracons, EAR-221; Secretario general: Martín Capdevila, EAR 216; Secretario de Tráfico: Juan Fornells, EAR-LP; Tesorero: Abelardo Roca, EAR-139; Contador:  Enrique Moreno, EAR-CAT; Vocales: Luis Sagués, EAR-94; César Martín, EAR-CAU; Arturo Llorca, EAR-115;  P. Alviñá Torrent, EC7.


El 31 de mayo de 1932 se votaba la constitución del comité correspondiente a la Delegación Regional de Cataluña de la asociación EAR. En el número 85 de la revista EAR correspondiente a julio, tras su carta de dimisión como presidente, Moya publicó la noticia con los detalles, acompañada de la lista de los 78 votantes del gang catalán, que por unanimidad habían elegido como miembros de dicho órgano de representación a Alfonso Lagoma, EAR-29, Luis de la Tapia, EAR-117 y Alberto Roca, EAR-222, cuyas fotografías aparecieron ilustrando el texto.


También el presidente dimisionario de EAR quiso enfatizar que sólo la asociación EAR ostentaba la representación oficial de la IARU en España y que la delegación catalana tenía autonomía para funcionar, dentro de los márgenes establecidos en el reglamento de la EAR, con un servicio organizado de tráfico de QSLs que no excluía a nadie, fuese o no socio, así como otras ventajas de membresía. 


«Seguidamente de constituida esta Delegación ha comenzado el trabajo a fin de organizar todos los servicios que de ella dependen, teniendo en cuenta que su actuación se basa en una organización autonómica absoluta, si bien dentro de los Reglamentos de la Asociación EAR. 


Teniendo, pues, en cuenta el carácter autónomo de esta Delegación, es natural que todo cuanto esté relacionado con las relaciones entre los asociados y la organización EAR se hará por medio de aquélla.


Hemos de recalcar de una manera especial que la Asociación EAR es la Sección oficial española de la I.A.R.U.; [sus socios] son al mismo tiempo, y por derecho propio, socios de la mencionada entidad internacional.»


Al constituirse la Unión de Radioemisores Españoles en enero de 1933, pasó a ser subdelegado regional de Cataluña.


En el libro registro de Gabriel Bracons, este comenzó a escribir incluyendo a lápiz, en sus primeras páginas en blanco, algunas anotaciones. Lo más importante para él eran los prefijos de las estaciones que iba contactando de las distintas partes del mundo, subdividiendo América en norte, centro y sur. Bracons fue un gran aficionado al DX (comunicar con estaciones de países distantes), por lo que consiguió el certificado WAC (Worked All Continents), máximo reconocimiento otorgado desde 1926 por la A.R.R.L (International Amateur Radio Union) a quienes contactasen al menos con una estación ubicada en cada uno de los distintos continentes.



Bracons dejó anotado también en su libro el significado en español de algunas abreviaturas radiotelegráficas, a las que añadió algunas frases en inglés de uso habitual, así como la traducción de los meses del año.


Bracons, EAR-221, participó en el Concurso Nacional de fonistas de 1932, organizado por Red Española, quedando en el puesto 23 de 26 clasificados.


Ante el cambio de nomenclatura de los indicativos  EAR por EA, que se produjo en enero de 1934, Bracons fue incluyendo desde entonces la correlación de los indicativos de sus amigos junto a las frecuencias en kilociclos y en metros en las que emitían sus transmisores controlados por cristal de cuarzo. Su indicativo EAR-221 fue sustituido por EA3CI. 




Las columnas de las siguientes páginas impresas del libro registro de Bracos recogen una cantidad próxima a ochocientos contactos realizados desde el 23 de diciembre de 1931, hasta el 18 de julio de 1936, cuando lo finalizó empleando el indicativo EA3CI.


Revisando en él las hojas correspondientes al último trimestre de 1934, cuando se produjo el movimiento huelguístico revolucionario acaecido en España, observamos que desde el 5 de octubre, fecha de su inicio, hasta el 31 de diciembre, hay tan solo anotados veintisiete indicativos de sus corresponsales, siendo únicamente siete de ellos de españoles: EA1BR, de Manuel Loredo (Covadonga); EA3EA, de Antonio Font (Barcelona); EA3DB, de la agrupación catalana; EAR; EA5BO, de Daniel Correa (Orihuela, Alicante); EA7BY, de Enrique Ricart, ex-EA4AN (Granada); y EA3EO, Antonio Pujals (Barcelona). 


Revisando los registros de enero de 1935, se puede comprobar que desde el día 6 hasta el 31 hay quince anotaciones, de las que cuatro son EA: EA1AS, de Edmundo Mairlot (La Manjoya, Oviedo), el 15 de enero de 1935; EA5BG, de Vicente García (Valencia), el 29 de enero de 1935; y finalmente el día 31 incluyó a EA3DE, de Antonio Cusco, seguido de EA3FA, de Isaac Bastero, ambos de Barcelona.







En el DX Contest organizado por la A.R.R.L en 1935, se clasificaron 13 españoles, estando Bracons, EA3CI en onceavo lugar. 


En septiembre de 1935, la revista Radio QRA, dirigida por Jaime Más, EA6AB, dedicaba su portada a la estación de Gabriel Bracons, EA3CI, del que comentó que había comunicado con 56 países.




En septiembre de 1935, la revista Radio QRA, dirigida por Jaime Más, EA6AB, dedicaba su portada a la estación de Gabriel Bracons, EA3CI.

Con su emisor COPAPA controlado a la frecuencia de 7.038 khz.  que le daba máximo de 30 vatios en antena, trabajó los cinco continentes y 56 países.

Cristal para 7.185 khz



La alimentación era totalmente por corriente alterna industrial de la red del alumbrado 125 voltios, elevada y filtrada convenientemente.

Para la recepción, de madrugada y en las horas que no había qrm trabajaba con un O -V - 1 de construcción casera, pero cuando asoma alguna estación transoceánica recurría a su Hammarlund Comet.

Receptor Hammarlund Comet Pro



El Hammarlund Comet Pro fue un receptor superheterodino de baja frecuencia diseñado para satisfacer tanto las exigentes demandas de operadores profesionales como de aficionados avanzados interesados ​​en la recepción de señales de radio, tanto de telegrafía como de telefonía, en el rango de frecuencia de 20.000 a 1.200 Khz.  Además, fue un receptor adecuado para diversos trabajos experimentales y de investigación que involucraban frecuencias en dicho rango, donde la alta sensibilidad, el bajo nivel de ruido y la alta selectividad eran importantes.


La entrada de Hammarlund en el mercado de receptores de onda corta y radioaficionados comenzó en 1931 con la introducción del receptor Comet All Wave. El primer circuito Comet utilizaba ocho válvulas, bobinas enchufables (sin blindaje) y funcionaba con una fuente de alimentación de corriente alterna integrada. Sin embargo, lo importante era que era un superheterodino. De hecho, el Comet se considera generalmente el primer superheterodino de onda corta construido comercialmente con éxito, introducido en una época en la que casi todos los receptores de onda corta en uso eran TRF (tipo de receptor de radio en el que la señal de radiofrecuencia se amplifica directamente a la frecuencia en la que llega, es decir, la frecuencia sintonizada, antes de detectarla y convertirla en audio) con detectores regenerativos. El Pilot AC Super Wasp era un modelo típico de los receptores de onda corta utilizados en aquel entonces y el Comet era superior en todas las comparaciones. Por supuesto, el Pilot Super Wasp había sido un kit y era considerablemente más económico que el Hammarlund Comet. Además, la mayoría de los radioaficionados de la época construían sus propios receptores, que solían ser sencillos y económicos. El Hammarlund Comet superaba lo que la mayoría de los radioaficionados de la época podían fabricar de forma casera.


En el Hammarlund Comet Pro se optó por el funcionamiento completo del receptor con corriente alterna, descartando la continua, por criterio de comodidad; de hecho, el único argumento a favor del funcionamiento con baterías parecía ser desde el punto de vista del silencio, que era indudablemente de suma importancia en la recepción de señales extremadamente débiles. Tras algunos experimentos, incluso este argumento fue refutado, ya que se había descubierto que era perfectamente posible construir un receptor completamente de corriente alterna con un funcionamiento tan silencioso como los mejores receptores de baterías.


El superheterodino, o receptor de doble detección, ofrecía, sin duda, ventajas excepcionales en cuanto a selectividad y sensibilidad, especialmente cuando se trataba de cubrir un rango tan amplio de frecuencias de señal. 


Por otro lado, se planteó la cuestión del ruido: todos los superheterodinos se consideraban demasiado ruidosos para la recepción de señales débiles. Sin embargo, el trabajo experimental acabó por desmentir esta teoría, por lo que se centraron los esfuerzos en un superheterodino operado con corriente alterna. Se optó por una frecuencia intermedia de 465 Khz como solución. Esta frecuencia se encuentra por debajo de la banda de transmisión y, al mismo tiempo, es lo suficientemente alta como para proporcionar una amplia dispersión entre la señal deseada y su interferencia de "imagen". Mediante el uso de bobinas intermedias de bobinado Litz, la selectividad y la sensibilidad se lograban mantener en valores altos.


La antena de la estación de Bracóns era una Hertz acoplada en la forma que viene en el esquema y calculada a la frecuencia de su cristal (7038 Kc).

Una de las cuestiones más interesantes de sus comentarios es el siguiente, relativo al uso de potencias elevadas por los radioemisores de quinta categoría:

«No soy partidario de las super-potencias que algunos colegas emplean, entre otras razones, porque si todos las utilizáramos nadie podría trabajar dentro nuestras limitadísimas bandas ni con single-signal por no ser reglamentarias, por que una estación así, se sale de la categoría de aficionado para entrar en la de broadcasting, ya que indiscutiblemente tiene muchisimo más mérito un R4 con 20 watios con un OH o un w, pongamos por caso, que un R9 con 200 o 390 watios con un LU. En el amplificador final la clase de lámparas es un factor importantísimo ya que está en relación directa con los watios que se le quieran sacar al emisor.» 



El 29 de noviembre de 1935, Gabriel contacta con la estación W2EGG, a la cual les envía su QSL. Al no recibir la del norteamericano, envía una segunda QSL sobre la que imprime un sello de reclamación de confirmación del QSO.




En 1949 se produce la legalización de la Radioafición que había quedado prohibida tras el golpe de Estado de 1936. Gabriel Bracons no renovó su licencia.

El 6 de junio de 1949, un equipo de 36 hombres y mujeres, desde sus respectivos cometidos, hicieron posible la puesta en marcha de la primera emisión de Radio Nacional de España en Barcelona: Jorge Arandes, Raimundo Bassols, Josefina Beceiro, Eduardo Berraondo, José Blesa, José Bosch, Gabriel Bracons Prat, Mª Luisa Cabañeros, Montserrat Carulla, Manuel Casado, José Cermeño, Mª Dolores Coll, Francisco Cortés, Montserrat Costas, Domingo Esparza, Federico Gallo, Carmen García Lecha, Jaime Giró, Julio Herrero, Mª Esther Jaumot, Luis Lucio, Mª Victoria Navarro, Dolores Olivé, Ramón Osul, Juan Poch, Lucas Raya, Pablo de Sárraga, Agustín de Semir, Erasmo Soria, Juan Manuel Soriano, José Mª Tavera, Carmen Viñas y Juan Viñas. 





Desde aquel 6 de junio de 1949 mantuvo una programación continuada, solo para Cataluña, ya que en aquel tiempo no existía la centralización de las cadenas radiofónicas.


En agosto de 1960 Gabriel Bracons Prat trabajaba en Radio Nacional de Barcelona como administrativo de plantilla.


Gabriel Bracons Prat


Falleció 9 de septiembre de 1965 a los 70 años de edad.