José Borrás Riera, EAC-8, EAR-16
Comienza como radioescucha y se hace socio del Radio Club Cataluña. Era costumbre entre los miembros del Club identificarse en el éter con las letras "EAC" al que cada uno añadía un número adoptado como personal, como fue el caso de EAC-8, que utilizó Borrás en 1925.
De este modo, en el Journal des 8, del 21 de noviembre de 1925, podemos leer los siguientes avisos:
«Transmettant sur longueur d’onde 40 métres á l’aide d’un récepteur Bourne ayant 80 volts á la plaque, le Belge W7 a été entendu per EAC8 de Barcelone, soit á une distance de 1.200 km. Environ. — La lampe était une Radio-Micro ordinaire.»
«Transmitiendo en longitud de onda de 40 metros mediante un receptor Bourne de 80 voltios en la placa, el belga W7 fue escuchado por el EAC8 en Barcelona, a una distancia de unos 1.200 km. — La lámpara era una Radio-Micro convencional.»
«B 7W serait heureux d’être QSO sur 40 mètres avec F8MY, F8ÉÉ et EA8C8.— Travaille mercredi et samedi de 2045 á 2130 tmg.»
«B 7W estaría encantado de QSO en 40 metros con F8MY, F8ÉÉ y EA8C8.—Trabajando miércoles y sábados de 20h 45’ a 21h 30’ tmg.»
En la sección titulada Radio Transmisión de la revista Radio Sport, año IV, no 1, 20 de enero de 1926, Miguel Moya hace referencia a Borrás al presentar a los amateurs españoles, del que afirma haber batido el récord de recepción de emisiones QRP.
José Borrás escuchó a la estación británica G2NM cuando utilizaba el indicativo provisional, EAC-8, como podemos observar en la siguiente QSL que envió a este, y aunque no indica fecha, por el sello que aparece en el reverso de la tarjeta «Vía I.A.R.U., EAR-1, Concordia, 4 Madrid», es anterior a la constitución de EAR, y por tanto, a marzo de 1926. Borrás escribe en la tarjeta: «En la EAC8 se han recibido las señales G2NM en grafía con R3 qrn — qrh? qss — qrm — qso. Transmisor Hartley directo, Receptor Perry o Briggs y baja hasta los 25 metros con mucha facilidad. Pse qsl by crd Rosellón, 556 bajos, Barcelona, España. Enveloppe fermé (sobre cerrado).»
También Refleja los países con los que ha efectuado DX: BW7, DX: A, B, BZ, R.
![]() |
Colección EA5BM, Juanlu |
José Borrás obtuvo el indicativo oficial de radioemisor de quinta categoría, EAR-16 en junio de 1926, cuando tenía 18 años de edad. La estación se ubicaba en su domicilio de la calle Rosellón, 556, de Barcelona. Dicho indicativo le fue reasignado al quedar libre después de haber pertenecido a Manuel García Ballesta, en Sevilla en 1925.
La revista EAR número 5, de 15 de junio de 1926, presenta a José Borrás, que expone la composición y detalles técnicos de la que había sido, hasta ese momento, su estación receptora.:
«Las características de mi estación son las siguientes: la antena es una bifilar de 15 metros de largo y 10 de altura; la toma se hace en uno de los extremos, es, pues, de la forma llamada de L invertida. El mástil es de madera, de 10 metros de altura, y sus riendas están cortadas por dos aisladores ovales. Como tierra utilizo la cañería del gas. El aparato que empleo es el llamado Perry o Briggs, que baja hasta los 20 metros con mucha facilidad y con el que se obtienen resultados sorprendentes, como he podido comprobar en mis horas de escucha. Con este aparato he batido el récord en ORP con el aficionado belga b -W7 de Bruselas.»
La revista EAR publica en su número 25 de mayo de 1927 una fotografía de miembros del gang catalán, reunidos en la sede del Radio Club de Cataluña, EAR-25, sita en la Plaza de Santa Ana, 4 (Fomento) de Barcelona. La noticia hace referencia a la dimisión de Alfonso Estublier, EAR-31, como delegado regional de EAR en Cataluña y la elección de Juan Castell, EAR-30 en sustitución de este. En la Fotografía podemos ver a José Borrás, EAR-16, de pié, empezando por la izquierda.
Tras quedar libre, por baja de la estación, el indicativo EAR-16 le fue reasignado, en octubre de 1928, a Julio Requejo Santos, de Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario