Francisco Puerta González, E-146, EAR-FP, EAR-39, EA1AE, EA4CE
Francisco Puerta González obtuvo los títulos de Ingeniero industrial y radiotelegrafista.
Después de iniciarse en la escucha de la radio, aprender el código morse y ensayar con algunos receptores, fue en 1927 cuando se interesó por la radioemisión de ondas cortas, contactando con Miguel Moya, EAR-1, quien le asesora en el tema, construyendo entonces su primera emisora, la cual no utilizará hasta tres años después.
En la revista EAR de marzo de 1930, con su indicativo de radioescucha E-146 y domicilio en Madrid, se incorpora al grupo de OM’s adheridos a la observación de las pruebas organizadas por la Unión Radiotelegrática Internacional para el estudio de la propagación.
En el número de EAR mencionado, se hace un llamamiento a la adhesión a este grupo, dedicando un página entera a este proyecto.
G. Auger, F-8OD, Delegado del R. E. F. en la IV Comisión de la U.R.S.I. y Fundador de la red internacional de amateurs para el estudio de los O.C. había escrito a Miguel Moya, EAR-1, presidente de EAR, una carta en la que solicitaba la colaboración de los amateurs españoles.
«Llamada a los amateurs. Todos habéis podido comprobar que desde hace unos dos años los aficionados a las ondas cortas han caído en un letargo inquietante y su existencia será pronto precaria si no se deciden a despertar rápidamente.
Después de todos los descubrimientos hechos por los valerosos “pionneers” a quienes se dio a “roer el hueso”, ¿qué queda por hacer?.
Sencillamente, establecer una teoría basándose sobre las observaciones hechas; y el problema más complejo planteado hoy día es el de la propagación.
Pero para realizar bien el estudio de una cuestión tan amplia “el Universo" no es demasiado, y nuestro deseo más ardiente es organizar un grupo internacional disciplinado que sea capaz de producir un trabajo fructífero.
No más individualismo. En efecto, ¿para qué sirven los estudios que puedan realizar entre ellos dos o tres OM’s, si guardan para ellos solos los resultados de sus observaciones?.
En Francia hará pronto tres años comenzó el estudio de la propagación la IV Comisión del Comité francés de la U. R. S. I , dirigida por Mr. Burean, cuyo retrato habéis tenido el gusto de ver publicado en uno de los últimos números de “E A R”. Y los resultados obtenidos por estas observaciones repelidas han sido tales, que hacemos hoy una llamada a quienes la cuestión interese para que nos ayuden en tan ardua labor.
Me complazco en tributar aquí un público homenaje a Mr Miguel Moya, vuestro querido Presidente, que ha comprendido todo el interés que teníamos para proseguir un estudio tan interesante y de tan importantes consecuencias para el porvenir de la radio. Gracias a los EAR's que han respondido a sus primeras llamadas, y gracias anticipadas a todos aquellos que vendrán a aumentar en un porvenir próximo esta primera “falange".
No olvidemos, por ultimo, que, si prestamos señalados servicios a la ciencia, tendrán que agradecérnoslo, y nuestra vida estará a salvo; pero que, si continuamos en nuestra somnolencia, nuestra supresión es segura en un plazo más o menos próximo.
Los OM’s españoles comprenden perfectamente la gran labor a que se les invita, y yo espero que el grupo español de colaboración científica será cada día más numeroso y más importante.»
La Unión Internacional de Radiociencia, universalmente conocida como URSI (Union Radio-Scientifique Internationale), fue creada en 1919 durante la Asamblea Constitutiva del Consejo Internacional de Investigación. Pero los orígenes de URSI se remontan aún más atrás, a la anterior Comisión Internacional de Radiotelegrafía Científica. Esta había estado activa durante el período 1913-1914, cuando el único tipo de comunicación por radio existente era la radiotelegrafía. El objetivo original de URSI en 1919 fue fomentar los estudios científicos de radiotelegrafía, especialmente aquellos que requieren cooperación internacional.
A continuación de la carta remitida por G. Auger, F-8OD, se transcribió la de felicitación de R. Desgrouas, F-8OC, vicepresidente del Réseau des Emetteurs Français.
«Querido EAR-1: Tengo una especial satisfacción al ver que ha conseguido usted constituir un grupo de amateurs españoles para colaborar con la Unión Radio-telegráfica Científica Internacional, y me permito enviaros mis mas calurosas felicitaciones por su actividad.
En mi opinión, la situación de los amateurs-emisores está muy amenazada por la Radio comercial, y los amateurs no podrán subsistir si no demuestran su utilidad».
Los OM’s adheridos a la observación de las pruebas organizadas por la Unión Radiotelegrática Internacional para el estudio de la propagación eran, hasta entonces:
Antonio Irazabal, Valladolid; Vicente Manso, EAR 128, Bilbao; Ramón Rodríguez Izquierdo, E-074, Rota; José Roldán, EAR 88, Melilla; José López Agudo, EAR 116, Aranjuez; Ramón de Lili Galdames, EAR-21, Bilbao; Luis de la Tapia. EAR 117, Barcelona; Edmundo Mairlot. EAR 185. El Caleyo (Asturias); Domingo Liria. EAR 64, Almería; Francisco de Cos, E-iJt, Cádiz; Francisco Puerta, E-146. Madrid; y José Iznaola, EAR 127, Madrid.
Recordaba, finalmente Moya:
«Rogamos a nuestros colegas E's y EAR’s interesados en estos estudios y que deseen colaborar en ellos, tengan la bondad de comunicárnoslo, a fin de organizar el envío de la correspondiente documentación, confección de listas y demás trabajos preparatorios para los nuevos ensayos que se anuncien.»
Tras un período de emisiones con indicativo provisional, EAR-FP, al que se lanzó animado por los consejos de Miguel Moya, EAR-1, y los éxitos de su buen amigo, José López Agudo, EAR-116, en el mes de abril de 1930, Francisco Puerta ya había obtenido el oficial de radioemisor de quinta categoría, EAR-39, ofreciéndose en el boletín EAR para realizar ensayos y QSO. En sus primeros comunicados, consigue enlazar reiteradamente con Argentina, Chile y Brasil. Respecto al indicativo, EAR-39, conviene aclarar que este fue reutilizado, puesto que anteriormente había pertenecido a Francisco Hervera Guerrero, de Madrid.
En el mes de junio de 1930, Francisco Puerta es portada de la revista EAR, haciendo la presentación de su estación. Su emisor era un Mesny, receptor Schnell, al que había añadido la AF, con una disposición copiada de EAR-116. Este contaba con un condensador Vernier conectado en paralelo con un condensador de sintonía, lo que aumentaba la capacitancia total del circuito en la cantidad de ambos condensadores, logrando así un ajuste más fino de la frecuencia de sintonía, pues aún con mandos desmultiplicados se amontonaban demasiado las estaciones. Algunos receptores de onda corta comercializados entonces ya lo incorporaban en esa época.
En ese momento su QRA era la Fábrica de abonos Cerro de la Plata, Madrid-7, según él mismo notifica en una QSL de fecha 29 de julio de 1930 que confirma QSO con W3SC.
La antena utilizada por la estación EAR-39 era una Zeppelin convenientemente ajustada a los 20 metros, ya que Francisco Puerta trabajaba en exclusiva dicha banda, en la que comenzaba su actividad a partir de las nueve y media de la noche en adelante.
La revista EAR de diciembre de 1930 informa que, por traslado, la EAR-39 de Francisco Puerta, trasladaba su QRA a Reinosa, haciendo QRT forzoso. En enero de 1931 enviaba saludos desde Westfalia (Alemania) a todos los colegas españoles. En marzo aparece su indicativo de escucha E-146 en la revista EAR indicando su dirección en el Hotel San Sebastián de Reinosa. En mayo en la misma publicación se indica que la EAR-39 tiene su domicilio en Reinosa, lo cual indica que ya estaba activo en emisión desde este QRA.
EAR-39 ya era titular del diploma WAC en 1931.
Francisco Puerta participó en las habituales reuniones del gang de radioaficionados santanderino. Algunas de estas reuniones fueron reseñadas entre las páginas de la revista EAR. Una de ellas fue la celebrada el domingo, 9 de agosto de 1931. Ese día se reunió en Suances el gang santanderino, como venía siendo habitual todos los meses, en un fraternal banquete. En esta ocasión contó con la presencia del presidente de EAR, Miguel Moya, EAR-1, y en él participaron también, además de Antonio Victorero Lucio, EAR-169, los siguientes colegas: Javier de la Fuente Quintana, EAR-18 y delegado de la tercera región EAR; Julio Soler Jover, EAR-17; Alfonso Rodríguez Lafont, EAR-138; Daniel Estefanía Román, E-160; Francisco Puerta González, EAR-39; Luis Derqui López-Cuervo, EAR-66, y José Ruiz Cuevas, EAR-52. La crónica publicada en la revista EAR comentó:
«… Es así como en muy poco tiempo pudimos visitar las admirables instalaciones de Antonio Victorero y Javier de la Fuente, y ver “manipular" en su Fiat a Julio Soler, y “catalogar” las proezas fotográficas de Luis Derqui y los cuentos festivos de Lafont y las oportunas alusiones de Estefanía…».
También en la revista EAR quedó reflejada la celebrada a comienzos de 1932. Antonio Victorero remite una carta a Miguel Moya para ponerle al tanto de la última reunión banquete que el gang santanderino había celebrado recientemente. La información se recoge en la revista de febrero de 1932 y en marzo se publica la fotografía de la confraternización, a la que asistieron: De izquierda a derecha, Daniel Estefanía Román, E-160; Francisco Puerta González, EAR-39; Javier de la Fuente Quintana, EAR-18; Luis Derqui López Cuervo, EAR-66; Antonio Victorero Lucio, EAR 169; Alfonso Rodríguez Lafont, EAR-138, y Julio Soler Jover, EAR-17. En esta ocasión faltaba José Ruiz Cuevas, EAR-52, pues había fallecido pocos días después de la reunión de Suances del año anterior a la que había asistido Miguel Moya, EAR-1.
En octubre de 1931 sabemos por Antonio Victorero, EAR-169, que Puerta proyectaba y animaba a este a instalar una antena dirigida.
En octubre, Francisco Puerta se instala en Mataporquera, donde es ingeniero de la empresa Cementos Alfa. Desde allí envía a la revista EAR un amplio reporte de QRK de estaciones de aficionado y una versión de colocación del Control de cuarzo, empleado para estabilizar la frecuencia de los aparatos de radio.
![]() |
Estación EAR-39 Francisco Puerta (1932) |
En enero, febrero, marzo y mayo de 1932 escribe varios artículos técnicos sobre radio que publica la revista EAR, versando sobre la neutralización y estudio de antenas.
Francisco Puerta fue uno de los amateurs españoles que denunció en abril de 1932 la intromisión de una emisora comercial, Radio-Roma Nápoles, en las bandas de aficionados.
El 26 de febrero de 1957 el diario Pueblo, publica un artículo que tiene por protagonista a Francisco Puerta, EA4CE, gracias a quien se pudo gestionar la traída de un fármaco desde Estados Unidos que salvó la vida de una persona. La noticia estaba ilustrada mediante una fotografía de Puerta, del que comentan es ingeniero industrial de la Casa Marconi.
En 1962 se mantenía activo en la radio, algunas QSLs así lo evidencian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario