Manuel García Ballesta, EAR-16 (1896-?)
Hijo de Manuel García y María Josefa Ballesta. Alistado en el ejército de su reemplazo en Murcia en 1913, residiendo en la pedanía murciana de Ñora. Aprueba examen de obrero filiado en la sección del Cuerpo de Artillería, como gasista electricista en ese año.
Manuel García Ballesta era Maestro de fábrica del Cuerpo de Artillería cuando, en febrero de 1923, es destinado a la Fábrica de Artillería de Sevilla.
El 12 de julio de 1924 se transmitió por onda de 372 metros, desde el número 5 de la calle Núñez de Balboa en Sevilla, propaganda católica y conciertos musicales durante dos días a través de Radio Club Sevillano. Dichas transmisiones fueron realizadas por Ildefonso Montero con la ayuda técnica de Rafael Terry con un transmisor de 3 kilovatios.
En octubre, la misma revista Radio Sport comenta que «EI Radio-Club de Sevilla continúa dando diariamente selectas emisiones de 19 a 21 hora.».
En agosto de 1924 Radio Sport publica la composición de la Junta directiva del Radio Club Sevillano, que quedó constituida en la forma siguiente: Presidente, Luis Aburrea; Vicepresidente, Pedro Solís; Contador, Luis Vázquez; Tesorero, Fernando Serra; Bibliotecario, Manuel Moro; Secretario, Fernando Madariaga; Vicesecretario, Ricardo Magdalena; Vocales: Baldomero Garofa, lldefonso Montero, Vicente Herranz, Federico, Valenciano y Manuel López.
La revista añadía la información relativa a que el día 9 de agosto de 1924, inaugurara el Radio Club sus emisiones con «un selecto concierto, en el intermedio del cual leyó unas brillantes cuartillas de salutación a la afición sevillana el Secretario D. Fernando Madariaga.» y finalizaba la noticia añadiendo, «Agradecemos a esta entidad su cordial saludo a nuestra revista y deseamos muy de veras que lleve a cabo el interesante programa de sinhilismo que se han trazado.»
La Revista católica de las cuestiones sociales, número 356, de agosto de 1924 se refirió a los primeros pasos dados por esta emisora:
«La prensa diaria de Sevilla reseña con entusiasmo los primeros conciertos radiotelefónicos lanzados en dicha ciudad durante la tercera semana de Julio por la «estación emisora» que ha instalado en su propio domicilio, Núñez de Balboa, 5, el señor don Ildefonso Montero, fundador de Ora et Labora y vocal de la Directiva del «Radio Club Sevillano.»
Ante el resultado satisfactorio de estos conciertos de ensayo, en los que se han oido claramente las palabras del mismo Director de Ora el Labora y perfectamente la música, por los numerosos radioescuchas, apostados ante sus aparatos en diversos sitios de la ciudad, se piensa en organizar en otoño próximo, si hay medios económicos para ello, otros conciertos, juntamente con una serie de conferencias semanales radiotelefónicas de propaganda católica.»
Efectivamente, llegado el mes de octubre, podemos leer en la sección de Radiotelefonía del diario La Libertad, como la emisora comienza sus emisiones regulares a pesar de no disponer todavía de la autorización oficial y bajo un indicativo provisional, 4XX.
«Hoy se inauguran las emisiones sevillanas.
En la sección de programas de radiodifusión hallará el lector motivo de una grata sorpresa. Después del programa de Madrid publicamos hoy, y desde hoy publicaremos diariamente, el de la emisión de Sevilla.
Las gestiones del Radio Club Sevillano, modelo de lo que deben ser estas agrupaciones, han sido seguidas atentamente por nosotros y en estas columnas, y en las de “T. S. H.”, hemos insertado frecuentes noticias de las conquistas logradas por aquel entusiasta núcleo de aficionados.
No obstante, acostumbrados a la lentitud y las dilaciones con que se llevan en Madrid lo asuntos de radiotelefonía, no esperábamos ciertamente tan rápido y completo éxito como el que significa la organización de una radiodifusión daría.
De la importancia de esta dan idea los programas de la primera semana, que hoy publicamos íntegros en “T. S. H.”. Conciertos de música clásica, conferencias, lecturas, recitados, señales horarias, boletín meteorológico. noticias de Prensa, etc., forman el contenido de ellos.
La nueva emisión española se distinguirá por el signo 4XX, y empleará una onda de 350 metros.
Para que los oyentes contribuyan al perfeccionamiento de las radiodifusiones, de quiene de modo tan eficaz vienen a aumentar las ventajas y los placeres del sinhilismo español, rogamos a los lectores que nos comuniquen, dirigiéndose a nuestra revista “T. S. H.”, cuantas observaciones y datos tiendan a formar juicio acerca del alcance, intensidad y modulación de las emisiones de la 4XX».
En La Libertad se publica a diario el programa de la emisora del Radio Club Sevillano, haciendo constar el identificativo provisional, 4XX a su lado. A partir del 26 de octubre de 1924 ya aparece el indicativo oficial EAJ-5 en lugar del 4XX, por lo que la licencia debió concederse en esos días.
Manuel García Ballesta obtiene licencia de emisión de quinta categoría (aficionados) en 1925 con el indicativo EAR-16, en Sevilla.
El Radio Club Sevillano obtuvo la autorización e indicativo EAJ-5, para un 1 kW de potencia de emisión en 350 m de longitud de onda, funcionando ya legalmente, como hemos visto, desde octubre de 1924. Según informaba Radio Sport en la relación de emisoras de broadcasting de junio de 1925, la emisora consta con estos datos y en funcionamiento a dicha fecha. En la misma relación aparece la EAJ-21, también en Sevilla, de los señores La Riva y García Pino, en construcción, estando autorizada con idéntica potencia y en 300m. Aparece también el indicativo EAJ-17, que consta como “libre”, es decir, que no tenía licencia activa en ese momento y estaba disponible.
En el seno del Radio Club Sevillano, titular de la estación EAJ-5, surgen diferencias entre sus socios y una parte de ellos lo abandona para constituir la Asociación Radio Sevilla, promovida por Manuel García Ballesta y el locutor Ramón García Lara.
El 30 de junio de 1925 inauguraba sus emisiones una nueva emisora, Radio Sevilla, dirigiendo un saludo desde sus micrófonos el locutor Ramón García Lara. Así lo recogieron los diarios La Libertad y El Sol, al día siguiente. Se efectuaban pruebas de la que iba a identificarse como EAJ-17.
En efecto, el sábado 26 de septiembre de 1925 inaugura oficialmente su programación la nueva emisora, EAJ-17 Radio Sevilla, propiedad de Manuel García Ballesta y Ramón García Lara, que es instalada en la calle Albareda, 16 de Sevilla y cedida por estos a la Asociación Radio Sevilla. Así se reflejó en los diarios, La Voz de Asturias, El Sol y El liberal, de 29 de septiembre de 1925. Las emisiones comenzaron con una potencia de 1 kilovatio y una longitud de onda de 300 m. Su horario de emisión en 1925 era, normalmente, de 23 a 01 horas y estaba formado, en su mayoría por música y conciertos.
La similitud en cuanto a los contenidos radiados por las dos emisoras sevillanas (EAJ-5 Radio Club Sevillano y EAJ-17 Radio Sevilla) y su escasa inversión económica hacen que peligren las dos estaciones, lo que deriva en una dura competencia que incluso llevó a las estaciones a emitir lo mismo en días alternos.
El horario de emisión de EAJ-5 Radio Club Sevillano era, normalmente, de 21 a 23 horas, y su programación, al igual que la otra emisora sevillana, consistía en conciertos y actuaciones de artistas variados (salvo las informaciones de cotizaciones de bolsa).
En 1925 el radioprograma facilitado por La Vanguardia un día del mes de diciembre era el siguiente:
RADIO-CLUB SEVILLANO, 357 m. 21 horas: Cotizaciones de Bolsa y mercados. Orquestina Sevilla dará un concierto.
RADIO-SEVILLA, 300 m. De 11 horas a 1 de la noche: Concierto vocal e instrumental por reputados artistas.
En la revista Ondas, el 20 de junio de 1926 se dedica una página completa, con tres fotografías, a la EAJ-5, emisora del Radio Club Sevillano. El edificio donde se hallaba instalada se localizaba en el barrio Nervión. Comenta la publicación:
«La estación Radio Club viene realizando una obra de grandes beneficios culturales para los radioyentes sevillanos. De potencia y modulación excelentes, ha recibido testimonios de muchas provincias españolas acerca de la buena recepción. Sus programas de interés cultural y artístico constituyen su principal característica radiodifusora.»
El 1 de agosto de 1926 la revista Ondas, número 59, publica el acuerdo alcanzado por Unión Radio con los propietarios de las dos emisoras sevillanas:
«Unión Radio en Sevilla
Ha quedado encargado de los intereses de Unión Radio en Sevilla un Comité presidido por don Federico Valenciano, Ingeniero de Caminos, y compuesto además por los prestigiosos industriales don Antonio Fontán y don Manuel González.
La dirección técnica de la EAJ-5 ha sido confiada a su constructor, don Fernando de Madariaga, y la de la EAJ-17, al señor [Manuel García] Ballesta.
Unión Radio ha recibido innumerables pruebas de simpatía y valiosas ofertas de cooperación, especialmente de la Asociación de Radioyentes andaluces y de la Sociedad Andaluza de comerciantes de radio.»
En la revista Ondas nº 69 del 10 de octubre de 1926 se recoge la siguiente información sobre la EAJ-17:
«Ecos nuestros. La EAJ 17 de Sevilla
Recogemos de la prensa madrileña la siguiente noticia publicada el día 6 del actual, al entrar nuestro número en máquina.
“A noche se verificó la inauguración de la estación de radiodifusión EAJ17, que ha comenzado a funcionar bajo los auspicios de la Unión Radio de Madrid.
La estación se hallaba muy concurrida de aficionados, a los que hicieron amablemente los honores los señores Valenciano, Fontán y González Cano.
La instalación ha sido dirigida por el competente ingeniero de la Unión Radio, don Joaquín Ruiz. Consta de una antena tubular de 25 metros de longitud y 30 de altura, y una contraantena de 13 hilos de 14 metros de longitud; un oscilador formado por una lámpara de 750 vatios en circuito por acoplo inductivo; un modulador, formado por dos lámparas en paralelo, alimentadas por una lámpara submoduladora. Estas lámparas trabajan con una tensión en placa de 3.000 voltios, suministrada por una dinamo. El encendido de filamentos se consigue por baterías de acumuladores de capacidad apropiada.
En el estudio, lujosamente decorado, se han instalado un micrófono Reitz y amplificadores Marconi, tipo Unión Radio.
Merecen plácemes entidades como la Unión Radio, que tanto contribuyen al progreso dala radiodifusión en España, y muy especialmente merece la gratitud de la afición sevillana, a la que ha dotado de una emisora que satisface por completo sus aspiraciones.
El programa de la emisión inaugural fue organizado por don Ramón García Lara, constituyendo un verdadero éxito y poniendo de manifiesto las excelentes condiciones qué reúne para la dirección artística y elección de números amenos e interesantes.”
Agradecemos a la prensa los elogios que dirigen a Unión Radio y damos nuestra más cordial enhorabuena a donJoaquín Ruiz, que, con su competencia técnica, ha alcanzado un éxito más en la nueva instalación de la E A J 17.»
En agosto de 1927 desaparece el indicativo EAJ-17 (que en 1933 pasará a Radio Murcia) y sólo quedará funcionando EAJ-5 Radio Sevilla.
El indicativo de quinta categoría EAR-16 que amparaba la concesión otorgada a Manuel García Ballesta quedó disponible por lo que fue adjudicado a José Borrás, de Barcelona, en julio de 1926.
Como Maestro de fábrica, reside en Trubia durante un tiempo, regresando a Sevilla en abril de 1929.
Ingresó en la CNT de Madrid en 1936.
En 1943 es procesado residiendo en Alcantarilla (Murcia) con 47 años de edad.
Boletin Oficial del Estado | Publicación de Libertades Condicionales | Presión Provincial de Murcia | Libertad condicional provisional, con la liberación definitiva del destierro | BOE nº 285 de 12/10/1943, fecha de la orden: 25/09/1943, pagina 9884, columna 3.
Fichero de la Sección Político-Social | Previsualización disponible | Fichero 23, Ficha G0051550
No hay comentarios:
Publicar un comentario