Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

lunes, 22 de septiembre de 2025

Alberto Roca Viñals, EAR-222, EA3CJ

 Alberto Roca Viñals, EAR-222, EA3CJ



Hijo del médico, Alberto Roca Munner y Ana Viñals Vila (1872-1949), y hermano de José María (Uno de los grandes especialistas de la otorrinolaringología de nuestro país, 1903-1963),  Ricardo y Carmen.


En 1899 Alberto Roca Munner era médico de Haro (Logroño). Años después fue médico municipal en Barcelona.


En mayo de 1916, Alberto Roca Viñals aprueba las oposiciones al Cuerpo de Correos.


Alberto Roca se casó con María Serra.


El día 5 de junio de 1930 era elegida nueva Junta Directiva del Radio Club Cataluña, quedando constituida por Enrique J. Ferrer, presidente; Miguel de Izaguirre, vicepresidente; Roberto Leonhart, secretario; Martín Colom, EAR-73, vicesecretario; José Rovira, tesorero; Rafael Ferrando López, EAR-182, contador; Alfonso Junyent, EAR-172, bibliotecario y Daniel Arquero, Alberto Roca Viñals y Santiago Maymí Vila, EAR-105, vocales.


Alberto Roca fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Radiodifusión elegida el 14 de junio de 1931, y que quedó presidida por el poeta y autor teatral, Jaime Rosquellas Alessan. 


Alberto Roca obtiene su indicativo oficial de radioemisor de quinta categoría con indicativo, EAR-222, en diciembre de 1931.


El 31 de mayo de 1932 se votaba la constitución del comité correspondiente a la Delegación Regional de Cataluña de la asociación EAR. En el número 85 de la revista EAR correspondiente a julio, tras su carta de dimisión como presidente, Moya publicó la noticia con los detalles, acompañada de la lista de los 78 votantes del gang catalán, que por unanimidad habían elegido como miembros de dicho órgano de representación a Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, Luis de la Tapia, EAR-117 y Alberto Roca, EAR-222, cuyas fotografías aparecieron ilustrando el texto.   


También el presidente dimisionario de EAR quiso enfatizar que sólo la asociación EAR ostentaba la representación oficial de la IARU en España y que la delegación catalana tenía autonomía para funcionar, dentro de los márgenes establecidos en el reglamento de la EAR, con un servicio organizado de tráfico de QSLs que no excluía a nadie, fuese o no socio, así como otras ventajas de membresía. 


«Seguidamente de constituida esta Delegación ha comenzado el trabajo a fin de organizar todos los servicios que de ella dependen, teniendo en cuenta que su actuación se basa en una organización autonómica absoluta, si bien dentro de los Reglamentos de la Asociación EAR. 


Teniendo, pues, en cuenta el carácter autónomo de esta Delegación, es natural que todo cuanto esté relacionado con las relaciones entre los asociados y la organización EAR se hará por medio de aquélla.


Hemos de recalcar de una manera especial que la Asociación EAR es la Sección oficial española de la I.A.R.U.; [sus socios] son al mismo tiempo, y por derecho propio, socios de la mencionada entidad internacional.»


Alberto Roca fue elegido Consejero Regional de URE por Cataluña en enero de 1933, nada más constituirse la Unión de Radioemisores Españoles.


Alberto Roca (comerciante técnico) fue miembro del Comité técnico de la Asociación Nacional de Radiodifusión en la Conferencia Radio-antiparasitaria celebrada en 1932.


En enero de 1933 la Asociación Nacional de Radiodifusión cambia su denominación oficial por el de la emisora de radio de la que es titular, pasando a denominarse Radio Associació de Catalunya. Alberto Roca Viñals es elegido vicesecretario de la Junta Directiva que quedó presidida por Jaime Rosquellas Alessan.


La nueva Junta Directiva del Radio Club Cataluña para 1933 salió nombrada de la Junta General ordinaria celebrada el sábado, 11 de marzo en su sede social. Como presidente fue elegido Daniel Arquero López, EAR-269; vicepresidente, Rafael Ferrando López, EAR-182; secretario, Francisco Serra Melich, EAR-220; vicesecretario, Jaime Purcalla Muñoz, EAR-111; tesorero, Alberto Roca Viñals, EAR-222; Contador, August de Sanpedro; bibliotecario, Julio Anglada Rafi, EAR-271; vocal primero, Antonio Cusco Vidal, EAR-277; vocal segundo, Francisco Riu Olivar-Bou, EAR-184; y vocal tercero, A. Rivas. Según recogió el diario La Humanit en su edición del día 14, «El señor presidente, en nombre de los elegidos, hizo unas interesantísimas manifestaciones sobre la nueva organización y grandes reformas que se propone llevar a término la nueva junta directiva, las cuales fueron acogidas con gran entusiasmo por parte de los asistentes».


El 3 de abril se inauguran los nuevos estudios situados en Rambla de los Estudios núm.18, abandonando los de la Ronda Universidad número 25. Aquel mismo año Radio Associació obtiene 4 concesiones de radio (de forma directa o asociada) en onda media de 200 w de potencia en Badalona (EAJ 39), Gerona (EAJ 38), Lérida (EAJ 42) y Tarragona (EAJ 33).


En 1934 con el cambio de nomenclatura, Alberto Roca pasa a ser titular del indicativo, EA3CJ, pero poco después no renueva su licencia por lo que el indicativo quedó vacante. En ese momento, Alberto abandonaba la radioemisión de aficionado y se volcaba en la radiodifusión.


En ese mismo año Alberto Roca es vicesecretario de Radio Associació de Catalunya, cuya Junta Directiva presidió Pablo Llorens Gispert.


El 23 de diciembre de 1934, una Asamblea Extraordinaria de Radio Associació de Catalunya aprobó por unanimidad el proyecto  de estatutos de transformación de dicha entidad en sociedad cooperativa. La Junta Consultiva quedó integrada por:


Albafull i Sardà, Salvador, Balasch i Mir, Miquel, Bolet i Bufí, Josep, Bretó i Nolla, Gabriel, Colli i Buron, Renzo, Espaulella i Pujol, Frederic, Faraudo i Puigdollers, Enric, Ganzer i Miralles, J. Manuel, Lagoma i Allué, Alfons, Llopart i Surier, Jaume Llorens i Gispert, Pau, Maspons i Anglasell, Francesc, Nadal i Jacas, Antoni, Noble i Bywater, Royston St., Payarol i Tetas, Josep, Perdigó i Díaz, Jaume, Pratdesaba i Portabella, Josep, Riera i Puntí, Josep, Rifà i Anglada, Eduard, Roca i Viñals, Albert, Rocamora i Mateu, Albert, Ros i Güell, Josep, Rosquelles i Alessan, Jaume, Sàbat i Valverde, Joan, Soler i Serra Lluís.


La Acción Cooperatista, Órgano de la Federación de Cooperativas de Cataluña, publicó el 8 de noviembre de 1935 un artículo dedicado a la Radio Associació de Catalunya, Sociedad Cooperativa, con motivo de la admisión de esta en el Consejo Superior de la Cooperación de Cataluña. Esta sociedad cooperativa de radioyentes disponía entonces de 4 emisoras: Barcelona (instalada en Las tres Torres), Tarragona, Lérida y Gerona. 


El artículo se nutre de la entrevista en el local que tenía instalado «Ràdio Associació de Catalunya» en la Rambla de los Estudios, número 8. El cual constaba de dos pisos, uno de ellos destinado exclusivamente a oficinas (Administración, publicidad, socios, etc.), y el otro a la vida diaria de la emisora, conteniendo sus estudios (uno para orquestas, otro para conferenciantes y otro para locutores).


Entre los proyectos de la entidad estaba el de instalar una gran emisora de cinco kilovatios, ampliables, que sería audible en toda Europa. «Pronto se empezara a construir en unos terrenos que acabamos de adquirir en Viladecans, terrenos, muy apropiados para la transmisión de las ondas.»


Dada la calidad de sus contenidos, cada lunes, de once a doce de la noche, los programas de «Radio Associació de Catalunya» eran retransmitidos a todo el mundo, por medio de la emisora de onda corta EAQ, de Madrid.


Los dos principales lemas de la entidad eran, cultura y beneficencia. En el primero, organizando sesiones semanales dedicadas a las escuelas de Cataluña, cursos de lengua catalana, castellana y extranjeras, conferencias y programas musicales;  y en el segundo, financiando camas en hospitales y sanatorios de Barcelona para tuberculosos pobres y ayuda domiciliaria a los que no podían entrar en ningún establecimiento benéfico.


El Consejo directivo estaba compuesto por, Pablo Llorens, presidente; Alfonso Lagoma, vicepresidente; Juan Sabat, secretario; José Bolet, tesorero, y Eduardo Rifá y Salvador Albafull, vocales. Además existía una Junta consultiva compuesta de dieciocho miembros y por los altos empleados y personal en general de las cuatro emisoras.


El artículo incluyó la fotografía de los edificios en los que estaban instaladas las 4 emisoras de Radio Associació y de los directivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario