Luis De las Cuevas Duval, EAR-LH, EAR-232, EA3CK (?-1963)
![]() |
Luis de las Cuevas Duval, EAR-232 (1932) |
El Radio Club Cataluña forma parte, junto a otras asociaciones científicas, del grupo que preparó la conferencia que estudiaría el problema de los parásitos industriales, que tanto estaban afectando a la recepción de las señales de onda corta.
El 8 de mayo de 1932 se reunía una nutrida representación del gang catalán en una jornada de confraternización que fue celebrada en el hotel Baldiró de Vallvidrera. Los miembros del grupo catalán de Radioemisores de quinta categoría se repartían entre la asociación EAR, la pujante Agrupación Catalala EAR y el Radio Club Cataluña (socio de EAR). En la reunión hubo varias intervenciones. Daniel Arquero habló en representación del Radio Club Cataluña ofreciendo «en nombre de aquella entidad, que ha inaugurado una nueva y próspera era en su vida interna, la más entusiasta colaboración a la obra que realiza ”Agrupació Catalana”». Esta última estaba presidida por Marcial Roig, EAR-148.
Los asistentes fueron: Luis Sagués, EAR-94; Arturo Llorca, EAR-115; Jaime Bosch, EAR-118; Carlos Trillas Martínez, EAR-119; Abelardo Roca, EAR-139; Adolfo Yebra, segundo operador de la EAR-139; José Bosch Cruset, EAR-140 Marcial Roig, EAR-148; Florencio Calvera, EAR-158; Enrique Sabater, EAR-159; Francisco Martí Lloret, EAR-181; Francisco Riu, EAR-184, Juan Bautista Vilas Pérez, EAR-192; Martín Capdevila, EAR-216; Francisco Serra Mélich, EAR-220; Gabriel Bracons, EAR-221; Luis de las Cuevas Duval, EAR-232; Ramón Miret, EAR-236, de San Pedro de Ribas; Juan Fornells, EAR-LP; Enrique Torruellas, EAR-LI, de Vilafranca; José Miserachs, EAR-LT; Juan Bautista Morató Portell, EAR-LU; José Ribas, EAR-LL; Ricardo Garrido, EAR-LAB; Daniel Arquero, EAR-LAP; Alejandro Dumas, EAR-LAR; Enrique Cuéllar, EAR-LBA; J. M. Font Pomės, EAR-C-9; Bienvenido Belmonte, EAR-CAB; José María Bayton, EAR-CAJ; Ramón Margalef, EAR-CAO; E. Moreno Bergadả, EAR-CAT; César Martin Estellés, EAR-CAU; V. Colomer, EAR-CBA; Buenaventura Blay, EAR-KRA; Secretario del Radio Club Sabadell, cuyo nombre lamenta no haber tomado el cronista; Jaime Calvet, EAR-CC. de Sabadell; Salvador Junoy, EAR-SJ, de Sabadell; Pedro Arana, EAR-JB, de Tordera; Pedro Vendrell Camps, EAR-JC, de Tordera, y José Esteve, EAR-VP, de Vilafranca.
El 31 de mayo de 1932 se votaba la constitución del comité correspondiente a la Delegación Regional de Cataluña de la asociación EAR. En el número 85 de la revista EAR correspondiente a julio, tras su carta de dimisión como presidente, Moya publicó la noticia con los detalles, acompañada de la lista de los 78 votantes del gang catalán, entre los que estaba Luis de las Cuevas, EAR-232, que por unanimidad habían elegido como miembros de dicho órgano de representación a Alfonso Lagoma Allué, EAR-29, Luis de la Tapia, EAR-117 y Alberto Roca, EAR-222, cuyas fotografías aparecieron ilustrando el texto.
También el presidente dimisionario de EAR quiso enfatizar que sólo la asociación EAR ostentaba la representación oficial de la IARU en España y que la delegación catalana tenía autonomía para funcionar, dentro de los márgenes establecidos en el reglamento de la EAR, con un servicio organizado de tráfico de QSLs que no excluía a nadie, fuese o no socio, así como otras ventajas de membresía.
«Seguidamente de constituida esta Delegación ha comenzado el trabajo a fin de organizar todos los servicios que de ella dependen, teniendo en cuenta que su actuación se basa en una organización autonómica absoluta, si bien dentro de los Reglamentos de la Asociación EAR.
Teniendo, pues, en cuenta el carácter autónomo de esta Delegación, es natural que todo cuanto esté relacionado con las relaciones entre los asociados y la organización EAR se hará por medio de aquélla.
Hemos de recalcar de una manera especial que la Asociación EAR es la Sección oficial española de la I.A.R.U.; [sus socios] son al mismo tiempo, y por derecho propio, socios de la mencionada entidad internacional.»
Con el cambio de nomenclatura de los indicativos de Radioemisores de quinta categoría efectuado el 1 de enero de 1934, Luis de las Cuevas pasó a ser titular del EA3CK.
Luis De las Cuevas se suscribió a la revista Radio QRA en marzo de 1935. En ella publica, a partir de mayo, un anuncio de oferta de emisores y receptores que él monta para aficionados.
En la revista Radio QRA, mayo de 1936, escribe un artículo titulado «Receptores de amateurs» en el que describe un receptor de 8 válvulas especialmente indicado para el uso de los radioaficionados.
Junto a Juan Bautista Morató Portell, EA3CU, proyecta la instalación de una emisora de televisión privada en Barcelona, solicitando autorización para su puesta en marcha, pero es finalmente denegada. En la Gaceta de Madrid, del 27 de junio de 1936 se publica la Orden de denegación y los motivos aducidos para ello. La Orden del Ministerio de Comunicaciones y Marina mercante dice los siguiente:
«Ilmo. Sr.: Vista la instancia que con fecha 30 de Mayo próximo pasado elevan a este Ministerio D. Luis de las Cuevas y Duval y D. Juan Bautista Morató Portell, solicitando autorización para instalar y explotar una emisora de Televisión en Barcelona:
Considerando que análogas peticiones fueron desestimadas a D. Eduardo León Ramos, fecha 27 de Mayo de 1935; a D. Carlos Fuertes Peralba y a D. Manuel Guerrero conjuntamente, de fecha 3 de Septiembre de 1935, y a D. Guillermo Ruiz Cortina, con fecha 9 del mismo mes y año; que estas desestimaciones lo fueron por Ordenes ministeriales de 14 de Junio de 1935, 9 de Noviembre de 1935 y 12 de Noviembre de 1935:
Considerando que la Televisión constituye una parte complementaria del servicio de Radiodifusión, puesto que prácticamente no han de efectuarse transmisiones de imágenes sin la simultánea transmisión de sonidos, y siendo la Radiodifusión un servicio exclusivo del Estado, según la Ley de 26 de Junio de 1934, habrá de ser la Administración la que aplique a su red nacional la modalidad de la Televisión en cuanto sea prácticamente factible y de económica utilización al alcance de la mayoría de los españoles:
Considerando que aunque el Estado resolviera no realizar por sí el establecimiento de la Televisión en España y decidiese encargar ese servicio a una entidad nacional, habría de sacarlo a concurso, en cumplimiento de las Leyes y disposiciones vigentes sobre materia de contratación de servicios públicos.
Este Ministerio ha tenido a bien disponer que sea desestimada la solicitud de D. Luis de las Cuevas Duval y don Juan Bautista Morató Portell, de fecha 30 de Mayo próximo pasado, para instalar y explotar una emisora de Televisión en Barcelona.
Madrid, 24 de Junio de 1936.
B. GINER DE LOS RIOS
Señor Director general de Telecomunicación.»
En 1942 Francisco Serra Mélich, junto a Luis de las Cuevas Duval, EA3CK, y el hermano de este llamado Carlos, presentan una solicitud de patente de un dispositivo para construcción de bobinas eléctricas que no prosperó finalmente, como veremos.
BOPI Noviembre y diciembre de 1942 y 16 de mayo de 1944
151.405 D. Luis y D. Carlos de las Cuevas Duval y D. Francisco Serra Mélich, domiciliados en Barcelona; patente de introducción por «un dispositivo (núcleo de hierro dulce pulverizado) aplicable a toda clase de construcciones de bobinas en sus diversos tipos, para radioelectricidad, radiotelefonía, aparatos electromédicos y, en general, en todos aquellos aparatos o dispositivos en que existan corrientes alternas de frecuencias ya señaladas». En suspenso en 20 de mayo de 1942. Insuficiente la nota reivindicatoria. Anulada en 2 de diciembre de 1943.
BOPI Marzo y abril de 1943 y 16 de mayo de 1944
151.405 D. Luis y D. Carlos de las Cuevas Duval y D. Francisco Serra Mélich, domiciliados en Barcelona; patente de introducción por «un dispositivo (núcleo de hierro dulce pulverizado) aplicable a toda clase de construcciones de bobinas en sus diversos tipos, para radioelectricidad, radiotelefonía, aparatos electromédicos y, en general, en todos aquellos aparatos o dispositivos en que existan corrientes alternas de frecuencias ya señaladas». En suspenso en 11 de febrero de 1943. Insuficiencia de la nota reivindicatoria. Anulada en 2 de diciembre de 1943.
Una vez legalizada la Radioafición en 1949, después de muchos años de permanecer prohibida en España, Luis de las Cuevas renovó su licencia de quinta categoría, con la que retomó su actividad emisora. Su emisor era un CO-VHF-PA (transmisor en el que la señal podía provenir de un oscilador a cristal o de un VFO, y luego era amplificada en la etapa de potencia final. Era un diseño muy común en los años 40–50 entre los radioaficionados que se construían sus propios equipos) que le entregaba 10 vatios de potencia.
El receptor que utilizó en su estación fue un modelo comercial, Hammarlund HQ-129-X, sucesor posbélico del HQ-120X de1938.
Los primeros anuncios publicitarios de este modelo proclamaban que el HQ-129 era «esencialmente igual al HQ-120, pero con varias mejoras y modificaciones». Un prototipo del HQ-129X, similar a un HQ-120X modificado, apareció en un anuncio a página completa de noviembre de 1945 en la revista Radio News (página 24). La primera imagen del HQ-129 fabricado apareció al mes siguiente (diciembre de 1945, página 24). Cabe destacar que el anuncio indica claramente que el precio coincide con el número de modelo.
Este modelo cubre el rango de 550 kHz a 30 MHz en seis bandas y cuentan con un ensanchamiento de banda calibrado para las bandas de 80, 40, 20 y 10 metros; las series de producción posteriores también incluyeron la banda de 15 metros.
Estos receptores cuentan con condensadores especiales de nueve secciones de ensanchamiento de banda y seis secciones de sintonización principal, a diferencia de los condensadores de tres secciones que se encuentran en sus homólogos de National, Hallicrafters y RME. Las secciones del condensador están dimensionadas y conmutadas para optimizar el rango de sintonización en cada una de las bandas tradicionales de 80, 40, 20 y 10 metros, disponibles cuando se diseñó el HQ-120X a finales de la década de 1930, extendiendo cada banda prácticamente por todo el dial.
Sus rangos de cobertura general son de 540 a 1320 kHz, de 1,32 a 3,2 MHz, de 3,2 a 5,7 MHz, de 5,7 a 10 MHz, de 10 a 18 MHz y de 18 a 31 MHz.
Los condensadores también están diseñados para que las placas del rotor (conjunto de placas móviles, que se desplazaban al girar el eje, variando así la capacitancia) estén centradas en el conjunto del estator (conjunto de placas fijas sujetas al chasis del condensador), y con materiales que minimizan la variación de capacitancia debida a la expansión térmica. Esto minimiza la deriva de frecuencia causada por el calentamiento y los cambios de temperatura ambiente.
Un resumen de la familia muestra que del HQ-120X al HQ-150 son superheterodino (receptor que en lugar de amplificar directamente la frecuencia de la emisora recibida, que puede ser muy alta y variable, la convierte en una frecuencia intermedia, FI, fija, más baja y más fácil de filtrar y amplificar), de conversión simple con un amplificador de RF, tres amplificadores de FI de 455 kHz, un filtro de cristal entre la primera y la segunda etapa de FI, un limitador de ruido y una salida de audio modesta (tres vatios de un 6V6 en el HQ-129X). El HQ-120X original, de antes de la guerra, se diseñó con tubos 6S7 de doble extremo en los amplificadores de RF e IF, mientras que el HQ-129X de posguerra se incorporaron tubos 6SS7 de un solo extremo (sin tapas de placa; todos los cables salen de la base).
Luis de las Cuevas Duval falleció en agosto de 1963
No hay comentarios:
Publicar un comentario