Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Francisco de Paula Serra Mélich, EAR-LW, EAR-220, EA3CH (1912-2001)

 Francisco de Paula Serra Mélich, EAR-LW, EAR-220, EA3CH (1912-2001)


Nació en 1912. Hijo de Francisco Serra Serra (1879 -1931) y Ángela Mélich Vehil (1878-1952); y hermano de Rufina Serra Mélich. 


A su vez, Francisco Serra Serra era hijo de Jaime Serra Vehil (1849-1904) y Rufina Serra Feliu (1853-1937), y nieto de Pablo Serra Armengol y Francisca Vehil Font.


Pablo Serra Armengol y sus tres hijos, Antonio, Jaime y Pablo Serra Vehil, habían fundado la sociedad «J. Serra y Cía» en 1878, con el objeto de poner en marcha una fábrica de hilados y tejidos en la Mata de Piñana (Alguaire, Lérida). Querían aprovechar terrenos a buen precio, una mano de obra más barata y más dócil que la que podían encontrar en los alrededores de Barcelona y, sobre todo, el salto de agua de la acequia de Piñana del que habían adquirido los derechos para producir energía en 1874. Posiblemente no calcularon bien otros factores que eran necesarios para que el negocio tuviera éxito, a pesar de tener una buena relación con los poderes fácticos de la zona, como la Junta de Sequía. El primer director de la Fábrica fue Jaime Serra Vehil.






La falta de capital necesario para el funcionamiento los llevó a un sobre-endeudamiento en el momento de crisis de los primeros años del siglo XX que significó el final de su negocio, que también se propició por la falta de unas buenas comunicaciones, tanto con Barcelona como con el interior de la península y Francia, al no construirse el tan ansiado ferrocarril de la Ribagorça, y cuando la red de carreteras era aún muy deficiente, lo que dificultaba la salida de su producción.


La empresa «J. Serra y Cía» perdió la fábrica y todas las posesiones en Alguaire a partir de 1910 en favor de L. Mata y Pons. En 1911 la fábrica volvió a empezar a trabajar ya con los nuevos propietarios, aunque según el censo de ese año seguían viviendo allí los antiguos dueños, Eugenio y Francisco Serra Serra, cuyo hijo, Francisco de Paula Serra Melich, sería el último Serra algodonero. La ex colonia había perdido población, porque el censo electoral de 1912 sólo recoge ocho hombres mayores de edad. Por lo que no tenía sentido vivir allí si no había trabajo.


En San Andreu de Llavaneres (Barcelona) fallece el 21 de noviembre de 1922, Eduardo Serra Mélich.


Francisco Serra Mélich se casó con Montserrat Verdaguer Blanch (1913-2005).


Se inició en la radioemisión de aficionados en 1931 utilizando el indicativo provisional EAR-LW. Su transmisor era un Colpitts que le proporcionaba 5 vatios de potencia, utilizando una antena Zeppelin para emisión y una Marconi para recepción. Su domicilio estaba situado en la Calle Buenavista, 12 de Barcelona. Se hizo socio del Radio Club Cataluña, la asociación EAR y de la Agrupación Catalana EAR.



El padre de Francisco Serra Mélich, Francisco Serra Serra fallece en Santa Coloma de Farnés (Gerona) el  8 de julio de 1931.


Francisco obtuvo su indicativo oficial de radioemisor de quinta categoría, EAR-220, en noviembre de 1931, siendo su domicilio en la Calle Bailén, 8 1º. Su emisor pasó a ser un Hartley.




En la junta general extraordinaria celebrada el día 9 de enero de 1932 en el Radio Club Cataluña se eligió nueva junta directiva, nombrando como Presidente a Daniel Arquero López, EAR-269; vicepresidentes a Jaime Cercós Tardá, EAR-264 y Juan Bautista Morató (EAR-LU, luego EAR-265); secretario a José María Font Pomés, EAR-243; tesorero a Francisco Serra Mélich, EAR-220; contador a Enrique Villalta Caballé (luego EAR-153) y vocales a Martín J. Colom, EAR-73, Luis de las Cuevas Duval, EAR-232, Alejandro Dumas Gómez, EAR-272 y Juan Fornells Puig, EAR-241.


El Radio Club Cataluña forma parte, junto a otras asociaciones científicas, del grupo que preparó la conferencia que estudiaría el problema de los parásitos industriales, que tanto estaban afectando a la recepción de las señales de onda corta.


En la prensa se sigue publicando la actividad de la emisora del Radio Club Cataluña, como fue el caso de La Vanguardia, que entre la programación de las estaciones de radio informa de que en las horas de concesión, la correspondiente al club hace pruebas en fonía y grafía.


El 7 de febrero el club traslada su domicilio a la calle Layetana, 16-18, cuarto, letra F, con la finalidad de mejorar su instalación y ofrecer un mejor servicio a todos los radioaficionados en general.


El 8 de mayo de 1932 se reunía una nutrida representación del gang catalán en una jornada de confraternización que fue celebrada en el hotel Baldiró de Vallvidrera. Los miembros del grupo catalán de Radioemisores de quinta categoría se repartían entre la asociación EAR, la pujante Agrupación Catalana EAR y el Radio Club Cataluña (socio de EAR). En la reunión hubo varias intervenciones. Daniel Arquero habló en representación del Radio Club Cataluña ofreciendo «en nombre de aquella entidad, que ha inaugurado una nueva y próspera era en su vida interna, la más entusiasta colaboración a la obra que realiza ”Agrupació Catalana”». Esta última estaba presidida por Marcial Roig, EAR-148.


Los asistentes fueron: Luis Sagués, EAR-94; Arturo Llorca, EAR-115; Jaime Bosch, EAR-118; Carlos Trillas Martínez, EAR-119; Abelardo Roca, EAR-139; Adolfo Yebra, segundo operador de la EAR-139; José Bosch Cruset, EAR-140 Marcial Roig, EAR-148; Florencio Calvera, EAR-158; Enrique Sabater, EAR-159; Francisco Martí Lloret, EAR-181; Francisco Riu, EAR-184, Juan Bautista Vilas Pérez, EAR-192; Martín Capdevila, EAR-216; Francisco Serra Mélich, EAR-220; Gabriel Bracons, EAR-221; Luis de las Cuevas, EAR-232; Ramón Miret, EAR-236, de San Pedro de Ribas; Juan Fornells, EAR-LP; Enrique Torruellas, EAR-LI, de Vilafranca; José Miserachs, EAR-LT; Juan Bautista Morató, EAR-LU; José Ribas, EAR-LL; Ricardo Garrido, EAR-LAB; Daniel Arquero, EAR-LAP; Alejandro Dumas, EAR-LAR; Enrique Cuéllar, EAR-LBA; J. M. Font Pomės, EAR-C-9; Bienvenido Belmonte, EAR-CAB; José María Bayton, EAR-CAJ; Ramón Margalef, EAR-CAO; E. Moreno Bergadả, EAR-CAT; César Martin Estellés, EAR-CAU; V. Colomer, EAR-CBA; Buenaventura Blay, EAR-KRA; Secretario del Radio Club Sabadell, cuyo nombre lamenta no haber tomado el cronista; Jaime Calvet, EAR-CC. de Sabadell; Salvador Junoy, EAR-SJ, de Sabadell; Pedro Arana, EAR-JB, de Tordera; Pedro Vendrell Camps, EAR-JC, de Tordera, y José Esteve, EAR-VP, de Vilafranca.




La nueva Junta Directiva del Radio Club Cataluña para 1933 salió elegida de la Junta General ordinaria celebrada el sábado, 11 de marzo en su sede social. Como presidente fue elegido Daniel Arquero López, EAR-269; vicepresidente, Rafael Ferrando López, EAR-182; secretario, Francisco Serra Melich, EAR-220; vicesecretario, Jaime Purcalla Muñoz, EAR-111; tesorero, Alberto Roca Viñals, EAR-222; Contador, August de Sanpedro; bibliotecario, Julio Anglada Rafi, EAR-271; vocal primero, Antonio Cuscó Vidal, EAR-277; vocal segundo, Francisco Riu Olivar-Bou, EAR-184; y vocal tercero, A. Rivas. Según recogió el diario La Humanit en su edición del día 14, «El señor presidente, en nombre de los elegidos, hizo unas interesantísimas manifestaciones sobre la nueva organización y grandes reformas que se propone llevar a término la nueva junta directiva, las cuales fueron acogidas con gran entusiasmo por parte de los asistentes».


En el diario La Veu de Catalunya, edición de 14 de mayo de 1933, el secretario del Radio Club  Cataluña, Francisco Serra Melich, EAR-220 escribe un artículo titulado «Organización Internacional de los aficionados» en el que explica cómo funciona el servicio de tráfico de QSLs


«La organización de los aficionados a la emisión no puede ser más perfecta. En cada Estado hay  una entidad oficial; todas ellas están convenientemente confederadas, y juntas forman la International Amatuer Radio Union, que tiene su sede en los Estados Unidos.


Aquí en Cataluña tenemos el Radio Club Cataluña, que, además, de la entidad española oficial U.R.E. (Unión de Radioemisores españoles) que es miembro de la I.A.R.U., tiene por objetivo reunir a todos los aficionados a la emisión de Cataluña, y que trabaja para que pueda ser un hecho la autonomía de los EAR's catalanes, cosa hoy todavía difícil, debido a determinadas circunstancias técnicas y de legislación.


Explicada esta organización, es sumamente fácil de entender cómo se pueden cursar las tarjetas que acreditan las comunicaciones entre los aficionados de las más lejanas partes del mundo, y de los que muchas veces solo conocemos el indicativo (y por tanto la nación).


El trámite es el siguiente: Yo envió mi tarjeta al Radio Club Cataluña. El Radio Club Cataluña, al menos una vez por semana, envía el paquete de todas las QSL's para España (menos Cataluña) y para el extranjero, a la U.R.E. de Madrid. La U.R.E. hace una selección de todos las QSL's (que contienen datos técnicos que, cómo veremos más adelante indica la tarjeta acusando las condiciones en las que se ha hecho la comunicación) y los distribuye por naciones. Es decir que de los miles de QSL's que mensualmente pasan por su secretaría de tráfico, han resultado unas docenas de paquetes que enviará a toda velocidad a las diferentes Sociedades miembros de la I.A.R.U., las cuales, al recibirlas, las distribuirán de una forma similar pero inversa a la forma en que se han recogido.


Así pues, queda casi suprimido para el aficionado el capítulo de gastos de correo, los cuales, en estaciones que tengan gran actividad serían considerables, pues hay estaciones que en determinados días hacen más de treinta comunicaciones con estaciones diferentes, y si hubieran de enviar las tarjetas directamente, en un solo día ya gastarían casi el que vale la cuota de muchos meses.


Como datos estadísticos podemos decir que el promedio de QSL's que han pasado por la secretaría del Radio Club Cataluña, durante el primer trimestre de este año, ha sido de mil QSL's mensuales.


(EAR 220 del Radio Club Cataluña)»


El 18 de mayo en el mismo diario, Francisco Serra, EAR-220, secretario del Radio Club Cataluña escribe otro artículo sobre los idiomas empleados en las comunicaciones, en el que distingue entre las que se hacen en fonía y en telegrafía. El francés y el inglés como lenguas más empleadas en fonía, y en telegrafía el empleo del Código Q y las abreviaturas de las que reproduce un listado de las más empleadas y su significado.



En mayo de 1933 La Veu de Catalunya incluye un apartado con una selección de emisoras y programas de radiodifusión efectuada por el Radio Club Cataluña «T.S.F. selecta, escucha por favor este programa escogido por el Radio Club Cataluña» y desde junio a octubre lo titula como «Carnet del Radioyente, selección del Radio Club Cataluña»


Desde mayo hasta septiembre aparecen artículos relacionados con la radio, e incluso esquemas de construcción formados con el pseudónimo Listener. En uno de ellos acompaña al pseudónimo el texto «del Radio Club Cataluña» (29 de septiembre de 1933). The Listener fue una revista semanal fundada por la BBC en 1929 bajo la dirección de Lord Reith. Fue la contraparte intelectual de Radio Times, la revista de programación de la BBC. Desarrollada como medio para reproducir las tertulias televisivas, inicialmente en radio y posteriormente en televisión, The Listener es uno de los pocos registros y medios para acceder al contenido de muchas de las primeras emisiones. Además de comentar y ampliar las emisiones intelectuales de la semana, The Listener también presentaba avances de los principales programas literarios y musicales y reseñaba regularmente nuevos libros. Además de comentar y ampliar las emisiones intelectuales de la semana, The Listener también adelantó los principales programas literarios y musicales y reseñó periódicamente nuevos libros.


En junio también es en ese periódico donde aparece un consultorio sobre radioelectricidad con preguntas contestadas por la Comisión técnica del Radio Club Cataluña.


En octubre de 1933 Francisco Martí Lloret, EAR-188, escribe un artículo para el boletín de la URE, que se publicó en el mismo mes, para dar cuenta de una iniciativa de la Agrupación Catalana. Se trata del servicio de control que han establecido de una hora de duración, a partir de las siete y media de la tarde, de tal forma que sirviese a los EARs para mejorar sus emisiones.


En el mismo boletín se da la noticia del fallecimiento de una hija de Daniel Arquero, EAR-269, secretario de la delegación de de URE en Cataluña y presidente del Radio Club Cataluña.


La Veu de Catalunya publica el 1 de noviembre de 1933 un artículo de Francisco Serra Mélich, EAR-220 y secretario del Radio Club Cataluña, que bajo el título «Curso de Radioelectricidad» reproduce dos artículos aparecidos en el boletín del Radio Club en diciembre de 1929, el primero sobre las válvulas de rejilla blindada, de A. Pujol, y el segundo, la construcción de un Super receptor de cuatro válvulas, de A. Blasco Cirera. En la introducción a dichos artículos, Serra hace un alegato en favor del Radio Club que siempre se había distinguido en ir a la vanguardia en dar a conocer a sus seguidores los últimos adelantos en el campo de la radio y estos dos trabajos eran una buena muestra de ello.


Tras el cambio de nomenclatura ocurrido en 1934, el indicativo de Francisco Serra pasó a ser EA3CH.


En la sección Radio de La Veu de Catalunya van a aparecer durante 1935 diversos artículos e informaciones relativas a la radio de onda corta y de aficionados, firmadas por «Francesc Serra» (Francisco Serra Mélich), en algunas de ellas, incluso, solamente aparece su indicativo, EA3CH. 


Suelen acompañar a los escritos de Francisco, otros que son firmados con el pseudónimo «Listener» que según este mismo indicaba y como ya hemos visto, en alguno de ellos del año 1933, añadía el texto «del Radio Club Cataluña». El 21 de abril de 1935, Francisco escribe sobre «la locura de las QSLs» y su artículo incluye una fotografía de una pared de una estación de aficionado donde se pueden ver las QSLs y fotografías pegadas en la misma, como era costumbre entonces. En su escrito trata de explicar que son las QSLs y por qué son tan deseadas por los aficionados. Dedica algún artículo a la televisión y su estado de desarrollo en ese momento, constatando que todavía tenía mucho recorrido por andar. En otros habla sobre los radio-faros. También escribe sobre la historia de la radio. Respecto a los artículos dedicados a la historia, que se componen de 3 capítulos publicados en diferentes fechas, dedica una especial atención en los mismos a la Radioafición, haciendo referencia a sus comienzos como amateur de muy joven, y las emociones que sintió al efectuar sus primeros comunicados. Habla de la lámpara como productora de oscilaciones y de las moduladoras, de los principales circuitos de emisión y de modulación utilizados por los radioemisores de onda corta aficionados, de la longitud de onda y la propagación en las diferentes bandas, de la I.A.R.U., del diploma W.AC., de cómo se tramita una solicitud de licencia de estación de quinta categoría, de cómo se organizan los radioaficionados en cada país, las bandas atribuidas a los aficionados, etc. De especial interés es el siguiente párrafo de la segunda parte de esta historia (edición de 26 de mayo de 1935):



«Al hablar de una emisora ​​particular, la gran masa de los radioyentes se imaginan, inmediatamente, una emisora ​​clandestina, que actúa al margen de la ley, y que sólo sirve para perturbar.


Pero se equivocan de medio a medio. Aunque mi estación, por causas personales, está muda desde hace un año, aproximadamente, puedo decir que soy el concesionario de la estación de quinta categoría EA3CH y que puedo realizar emisión en el momento que lo crea conveniente, siempre que cumpla con lo que la ley prescribe, sin tener que sentir temor absolutamente a nadie por ello.


Hemos dicho “siempre que cumpla con lo que la ley prescribe”, y eso quiere decir que hay una ley que prevé su existencia y regula este tipo de concesiones. Existe una cantidad, más o menos numerosa de estas estaciones de amateur, agrupadas en sociedades que regulan su vida.


Los antiguos EAR's, hoy EA's, son numerosos en  España. No conozco la cifra exacta actual, pero deben pasar de los 350, con estación operativa y activa.


El número de aficionados esparcidos por todo el mundo pueden contarse por miles, haciendo que la colaboración internacional entre ellos esté asegurada.


La síntesis de todas las agrupaciones de amateur es la I .A.R.U. (International Amateur Radio Union), la cual es considerada y respetada en todos los medios radiofónicos, y que tiene representación en todas las conferencias radiofónicas que periódicamente se celebran, en las que defiende los derechos de los aficionados.


De éstos hablaremos, en nuestro próximo artículo, de una manera más detallada, siguiendo el tema que nos impusimos la semana pasada, y que, si Dios quiere, iremos desgranando en semanas sucesivas.»


La parte tercera y última de este interesante artículo sobre la historia de la radio, dedicado en especial a la actividad de los radioaficionados, se publica en la edición del periódico de 9 de julio de 1935, de la que hemos seleccionado algunos párrafos por su gran interés:


«El pasado domingo acabábamos señalando la existencia de una legión de aficionados a la emisión e indicábamos cómo estos aficionados pueden desarrollar sus actividades en el terreno legal, sin que su actuación tenga nada de clandestina y, por tanto, sin que nada tengan que temer por parte de la autoridad, evidentemente, mientras su actuación se desarrolle dentro de lo que la ley determina para el establecimiento y funcionamiento de las estaciones radioeléctricas de quinta categoría.


Con el fin de obtener el permiso para realizar una instalación de este tipo, hay que dirigir una instancia al Director General de Comunicaciones, haciendo la debida solicitud, y explicando los motivos y a qué se desea destinarla en una memoria que hay que adjuntar.


Seguidamente es necesario acompañar una descripción de la estación, con los esquemas y unos planos de situación de la estación y emplazamiento del antena.


igualmente hay que adjuntar una instancia al Jefe Superior de Telégrafos correspondiente, solicitando un examen para demostrar la aptitud del solicitante.


Este es el punto que podríamos decir más negro del asunto. En Telégrafos. negociado de Telecomunicación, facilitan un cuestionario de las materias que exige el Estado al que quiere solicitar una estación de quinta categoría. La posesión de un título académico simplifica, en gran manera el asunto, porque el examen, en estos casos, no es generalmente necesario. 


Sin embargo, cabe señalar aquí la amabilidad y comprensión de los funcionarios de telégrafos, los cuales, haciendo cumplir siempre lo que establecen las leyes, tratan de hacer lo más llevadero posible el obligado trámite del examen.


Y una vez pasados todos los trámites, entonces ya se puede empezar el montaje y lanzarse al  espacio.


Las primeras emociones son fortísimas, aunque las distancias que hayáis hecho al principio después os parezcan ridículas. Recuerdo que la primera vez que comuniqué con una estación de Palma de Mallorca, yo era, todavía muy chico, y estaba loco de alegría. 


Unos días después, pocos, sin embargo, comuniqué con París, dos veces en el mismo día. Estas comunicaciones eran radiotelefónicas. Después, y a pesar, de que no me he dedicado a fondo cómo sí lo han hecho otros buenos compañeros barceloneses, he hecho en telefonía, casi todo Europa y el Norte de Africa, y en telegrafía he hecho Estados Unidos, Siberia y Persia.


Y esto que puede dejar perplejos a muchos lectores, si lo comentas entres aficionados no tendría la menor importancia. Las distancias conseguidas son pequeñas. En Barcelona, el número de aficionados que comunican frecuentemente con Nova-Zelanda, América del Sur, Australia, etc. son muy numerosos.


Para el amateur que se dedique a ello no hay país imposible, hurgando día y noche, al final acaba cayendo…»


El artículo está muy bien redactado, en un lenguaje claro y denota un gran conocimiento de la materia, así como de la normativa que regula la Radioafición. Expone, a continuación, cómo obtener  el diploma W.A.C., la propagación en las diferentes bandas asignadas a los amateur,  y tiende su mano a los que quieran iniciarse:


«El que escribe estas líneas es un aficionado que está dispuesto a ayudar, a medida que le sea posible, a los que quieran convertirse en EA's, para la que no tienen más que escribir al  “Consultorio Radiotécnico”, de este diario y con mucho gusto trataremos de auxiliar y orientar a los que así lo deseen.»


Termina Francisco Serra refiriéndose a las comunicaciones simultáneas que practican algunos aficionados, que se celebran de la misma manera que las conversaciones telefónicas, pero en las que hay que tener especial cuidado en seleccionar bien las frecuencias de emisión y recepción para que la señal transmitida no interfiera en la que se establezca en el receptor.


En la misma sección de «Radio» de La Veu de Catalunya se incluía un consultorio radiotécnico y el «Carnet del radioyente», con una selección de programas de emisoras de radiodifusión locales, nacionales y extranjeras.


No hemos encontrado más información acerca de Francisco Serra hasta después de la Guerra Civil, periodo en el que la Radioafición estuvo prohibida y las licencias fueron declaradas caducadas hasta que en 1949, una vez legalizada nuevamente la actividad amateur, se pudieron solicitar las renovaciones de licencia para aquellos que habían sido titulares de ellas antes de la contienda y cumpliesen con lo establecido en el nuevo marco jurídico. Entre estas renovaciones no figura la de Francisco Serra. Esto no presupone que abandonase su afición, pues mantenía contacto con algunos colegas como es el caso de Luis de las Cuevas, con el que en 1942 presentará una solicitud de patente.


En efecto, en 1942 Francisco Serra, junto a Luis de las Cuevas Duval, EA3CK, y el hermano de este llamado Carlos, presentan una solicitud de patente de un dispositivo para construcción de bobinas eléctricas que no prosperó finalmente, como veremos.


En años sucesivos, Francisco Serra presenta varias patentes, reivindicaciones y solicitudes de marcas y nombres comerciales. Los cuales se detallan a continuación.


BOPI Noviembre y diciembre de 1942 y 16 de mayo de 1944


151.405 D. Luis y D. Carlos de las Cuevas Duval y D. Francisco Serra Mélich, domiciliados en Barcelona; patente de introducción por «un dispositivo (núcleo de hierro dulce pulverizado) aplicable a toda clase de construcciones de bobinas en sus diversos tipos, para radioelectricidad, radiotelefonía, aparatos electromédicos y, en general, en todos aquellos aparatos o dispositivos en que existan corrientes alternas de frecuencias ya señaladas». En suspenso en 20 de mayo de 1942. Insuficiente la nota reivindicatoria. Anulada en 2 de diciembre de 1943.


BOPI Marzo y abril de 1943 y 16 de mayo de 1944


151.405 D. Luis y D. Carlos de las Cuevas Duval y D. Francisco Serra Mélich, domiciliados en Barcelona; patente de introducción por «un dispositivo (núcleo de hierro dulce pulverizado) aplicable a toda clase de construcciones de bobinas en sus diversos tipos, para radioelectricidad, radiotelefonía, aparatos electromédicos y, en general, en todos aquellos aparatos o dispositivos en que existan corrientes alternas de frecuencias ya señaladas». En suspenso en 11 de febrero de 1943. Insuficiencia de la nota reivindicatoria. Anulada en 2 de diciembre de 1943.


BOPI 1 de septiembre de 1945 y 1 de febrero de 1946


9.962. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en España ; Solicita registrar un modelo de utilidad por un porta-lámparas perfeccionado para la intemperie. Concedido el 27 de julio de 1945.


13.863. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en España: solicita registrar un modelo industrial por una clavija para enchufe eléctrico. Concedido en 15 de diciembre de 1945.


BOPI 16 de mayo de 1944 y 16 de octubre de 1945


138.336. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en España. Una marca para distinguir artículos fabricados a base de resinas sintéticas, especialmente para aplicación eléctrica. clase 34. IFNE. Concedido en 23 de marzo de 1945.


BOPI 1 de junio de 1944 y 1 de julio de 1948


138.565. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en España. Una marca denominada INDUSTRIAS FENOPLASTICAS DEL NORDESTE DB ESPAÑA.-FRANCISCO SERRA, para distinguir artículos fabricados a base de resinas sintéticas, especialmente para aplicación eléctrica. Clase 34. Concedida 20 de mayo de 1948.


En el Boletín Oficial del Estado de 16 de julio de 1944 se publica un anuncio oficial de la Delegación de Industria de Barcelona. Ampliación de industria.


Peticionario: Don Francisco Serra Melich.


Objeto de la instalación: Dos prensas mecánicas y dos prensas hidráulicas para fabricación de piezas moldeadas de usos diversos, a base de resinas artificiales. Producción: Unos 4.000 kilogramos anuales. Esta industria empleará maquinaria y materias primas nacionales. Se hace pública esta petición para que los industriales que se consideren afectados por la  misma presenten por triplicado, los escritos que estimen oportunos, dentro del plazo de diez días, en las oficinas de esta Delegación de industria, sita en avenida del Generalísimo Franco, número 407. Barcelona, 6 de julio de 1944.— El Ingeniero Je fe,  M. de las Peñas. 3.085-O»


BOPI 1 de agosto de 1944 y 16 de septiembre de 1947


147.639. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en España: Una marca denominada BARCELITA, para distinguir artículos fabricados a base de resinas sintéticas especialmente para aplicación eléctrica. Clase 34. Concedida en 23 de junio de 1947.


BOPI 16 de marzo de 1949


223.954. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona. En 8 de febrero de 1949. Salón. Pequeño material eléctrico empotrable para instalaciones domésticas, especialmente, interruptores, enchufes y pulsadores.


BOPI 1 de abril de 1949 y 1 de junio de 1951


19.347. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona. En 25 de febrero de 1949. Reivindicaciones. Caja empotrable adecuada para alojar interruptores, enchufes o pulsadores eléctricos, caracterizada por el hecho de que la caja propiamente dicha está constituida por un cuerpo hueco, de forma rectangular… Concedido.


16.619. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona. En 8 de febrero de 1949. DESCRIPCION. Este modelo industrial consiste en una placa para cubrir cajas empotradas, destinadas a la. instalación de interruptores, enchufes v pulsadores eléctricos… Solicitado. Concedido en 4 de mayo de 1951.


BOPI 16 de noviembre de 1949


229.721. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona. En 11 de octubre de 1949. HERMEX. Interruptores, pulsadores de timbre, cajas de enchufe, de empalme y derivación y en general pequeño material blindado, especial para instalaciones el6ctricas de baja tension en lugares húmedos o atmósferas de vapor y emnaciones corrosivas. Solicitada.


BOPI 16 de mayo de 1950 y 16 de abril de 1951


22.859. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona. En 18 de marzo de 1950. REIVINDICACIONES. Un portalámparas gigante, perfeccionado, caracterizado por el hecho de que, a fin de refrigerar las partes del portalamparas, que se fabrican de material plástico….  Concedido en 13 de marzo de 1951.


BOPI 16 de agosto de 1951


189.359 D. Francisco Serra Melich. Concedida en 12 de julio de 1951. 


BOPI 1 de septiembre de 1951 y 1 de diciembre de 1951


249.837, 249.838 y 249.839 D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona, Bruch, 164. En 28 de julio de 1951. PROMOTEXSA. Fibras textiles naturales y artificiales… Marca solicitada.


27.964. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona, Bruch, 164. En 23 de julio de 1951. Promotora textil de Francisco Serra. Su negocio de importación y exportación de materias para la industria textil. Nombre comercial solicitado. Concedido 6 de noviembre de 1951.


BOPI 1 de febrero de 1952


27.345 D. Francisco Serra Mélich, domiciliado en Barcelona, por un contacto telescópico, bajo presión de un muelle, aplicable a cualquier tipo de portalámparas. Concedido en 29 de diciembre de 1951.


BOPI 16 de octubre de 1956


18.848. D. Francisco Serra Mélich, domiciliado on Barcelona, por chasis metálico para montar pequeño material eléctrico en las cajas de instalaciones empotradas. Concedido en 28-7-56.


BOPI 1 de noviembre de 1977 y 16 de abril de 1979


857.638 y 857.639 D. FRANCISCO SERRA MELICH, D. JAIME ROCA BALDRES, D. JOSE MARIA JARDI ALTES y D. MANUEL SEGARRA PEREZ. Balmes, 323. Barcelona Solicitados: 19 septiembre 1977. SERRACOT Los servicios de representación, importación y exportación. Calle 35. Los servicios de estudios y dictámenes técnicos referidos al algodón; asesoramientos, peritaciones, valoraciones y arbitrajes a dicha fibra referidos. Clase 42. Concedidas 17 de enero de 1979.


Localizamos una referencia a la existencia de una Escritura de fecha, 8 de febrero de 1985, de apoderamiento otorgada por Hijos de Arturo Narvaiza Sociedad Anónima a favor de Francisco Serra Mélich y Manuel Segarra Pérez, en Vergara ante Alfredo Pérez Avila. Esta sociedad se dedicaba a la producción y comercialización textil, con sede en Vergara (Guipúzcoa), País Vasco.


Francisco Serra Mélich falleció en 2001. Su indicativo de radioaficionado no fue renovado en 1949, cuando se había legalizado la Radioafición después de permanecer prohibida desde el comienzo de la Guerra Civil. Su viuda, antes de fallecer en 2005, dejó una colección de fotografías familiares, entre otras cosas, las cuales fueron entregadas por su albacea a Vicent Lladonosa Giró, quien las entregó al Ayuntamiento de Alguaire.


En el Archivo municipal de Sant Andreu de Llavaneres existe un fondo personal de Francisco Serra Mélich (1917-1962).

No hay comentarios:

Publicar un comentario