Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

sábado, 26 de julio de 2025

Emilio Artal Ramón, EA2AO


Emilio Artal Ramón, EA2AO


Emilio Artal Ramón, EA2AO. Colección Rafael Laca

Emilio Artal Ramón, EA2AO fue empleado de Eléctricas Reunidas de Zaragoza desde 1920.


El indicativo EA2AO le fue reasignado en marzo de 1936, habiendo pertenecido anteriormente a Luis Floristán Calvilla, ex-EAR-107, de Zaragoza hasta que el 19 de noviembre de 1934 le fue anulada la concesión otorgada fruto de irregularidades detectadas en su estación en una inspección de la Dirección General de Telecomunicación.








La revista de URE de abril de 1936 daba la noticia de la concesión de EA2AO a Emilio:


«El gang de Aragón se ve reforzado con la concesión del indicativo EA2AO a nuestro consocio y amigo D. Emilio Artal, quien se ha lanzado al éter con todo ímpetu acumulado en el tiempo de espera de su indicativo oficial. Felicitamos al querido colega y le deseamos grandes éxitos en sus trabajos. Su QRA: Anzánigo (Huesca).»


Emilio anotó el número 29 en la tarjeta QSL que envió a Juan Arrillaga, EA2AJ para confirmar su QSO en fonía realizado el 5 de marzo de 1936 a las 16h00 GMT.


Colección Rafael Laca


Anotación trasera de EA2AJ con la fecha de respuesta 

Colección Rafael Laca




En esta última QSL, Emilio anotó en el reverso algunos indicativos que había escuchado el día anterior.


Emilio Artal asistía, el domingo, 19 de abril de 1936, a un acto muy especial. Ese día le fue impuesta en la solapa al delegado de Zaragoza, Julio Requejo, EA2AD, el botón de oro de U.R.E. El acto, celebrado en Zaragoza, contó con la presencia de los miembros de la Junta Directiva de URE, presidente, Francisco Roldán Guerrero, EA4AB; secretario, Edmundo Mairlot, EA4CC; Tesorero, Francisco Bellón, EA4AQ y Contador, José María Benito, EA4BN. También acudieron al encuentro, Julio Bayona, Ingeniero Jefe de Telecomunicación; José Ortiz, Jefe de Telégrafos, Etanislao Rodríguez; José Requejo; José Cuchí, E2006; Juan Gil; José María Borau, EA2BH; José Gutiérrez Corcuera, EA4AT; José Manuel Gutiérrez, E-4004; José Calvet; Joaquín Gil Marracó; Mariano Bernardos, EA2BB; José Santa Ursula; Antonio Martínez Peña, EA2AE; Emilio Rotellar, EA2AI; José Portoles; Celestino Pérez de la Sala, EA2AA; Carlos Sánchez Peguero, ex-EAR-9; José María Sáinz, EA2BC; y Emilio Pardo.


Además de los asistentes, se recibieron multitud de adhesiones al acto, algunas recibidas por correo y otras telegráficamente.


Cuando Emilio remite su QSL de conformación a Juan Arrillaga, EA2AJ, de Marquina, acompaña al envío dos fotografías fechadas el  8 de mayo de 1936, una es de él delante de su estación de aficionado con dedicatoria, y la segunda, de su instalación de antena, que incluye el siguiente  texto descriptivo:


«Amigo Arrillaga. Por esta vista de conjunto podrá darte un poco de idea de cómo está esto. La parte alta de la antena está a 55m de altura con arreglo al piso del emisor. Los tubos tienen 1,80m de diámetro, para un caudal de 6.000 litros por segundo y tubo. El mástil de la antena sobre la casa es un tubo delgado de 20m arriostrado con 9 tirantes de alambre galvanizado…»





La fotografía de la instalación de Emilio corresponde con la central eléctrica de Anzánigo, la cual aprovecha las aguas de varios embalses diferentes como los del Gállego, Lanuza, Bubal y Sabiñánigo, situados aguas arriba. Se observa el salto del agua, la cual es conducida por dos tuberías forzadas hasta llegar a la cámara de carga, para luego pasar a la central cuando es necesario. En su entorno nacieron toda una serie de construcciones, como el edificio de la central propiamente dicho, y la subestación eléctrica.


La Central comenzó a funcionar en 1923. Fue rehabilitada y ampliada en 1989. En esta reforma se adecuó el azud para la toma del caudal, se recreció el canal, se construyó un nuevo acueducto para cruzar el barranco del Moro y se llevó a cabo una renovación del equipo mecánico mediante turbinas de tipo Francis, de eje horizontal y acopladas a un solo regenerador. Durante gran parte de su historia perteneció a Eléctricas Reunidas de Zaragoza, empresa que fue absorbida por Endesa en 1999.








En julio de 1936 se inició la guerra civil española que supuso la caducidad de las licencias de radioaficionado, aunque algunas de ellas tuvieron actividad durante la contienda, la mayoría al servicio militar y de propaganda, a ambos lados de las trincheras. Algunos operadores aprovechaban momentos de descanso para realizar comunicados puramente amateur.


Después del paréntesis de la Guerra Civil, y tras legalizarse nuevamente la Radioafición en 1949, Emilio Artal solicitó su renovación de autorización con el mismo indicativo EA2AO, con residencia en Piedratejada, Marracos (Zaragoza).


Después de 50 años trabajando para la empresa Eléctricas reunidas de Zaragoza, el 1 de junio de 1970 le fue entregado un diploma y medalla conmemorativos de su tan larga dedicación.      


   
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario