Enrique Castaño Rodríguez, E-099, EAR-CL, EAR-259, EA4BJ, EA4BH (?-2009)
![]() |
Enrique Castaño Rodríguez, EAR-259 (1933) |
Enrique Castaño Rodríguez, fue el primer radioaficionado de León. Su actividad amateur comienzó en 1927 cuando trabajaba en la Auto Estación de la Central de León y residía en la calle Sahagún número 6 de León. Castaño se interesó entonces por las ondas electromagnéticas, llevando a cabo algunos experimentos, a través de los cuales entra en contacto con colegas asturianos, también aficionados a las ondas cortas.
Debido al enorme interés que se despertó en él por el conocimiento de la radioexperimentación y enterado que, en 1929, la asociación EAR había dispuesto la instalación de un stand en la Exposición Internacional de Barcelona, Enrique viajó a la ciudad condal para asistir a algunas de las ponencias que fueron presentadas en las Jornadas de Onda Corta que allí se celebraban, constitutivas del primer gran congreso amateur Español.
En 1930 la asociación EAR, que presidía Miguel Moya Gastón de Iriarte, EAR-1, le adjudicó el distintivo de estación receptora de ondas cortas, E-099, con el que pudo experimentar la escucha con el aparato de reacción que se construyó con dos válvulas, una detectora y otra amplificadora.
Después de su etapa de radioescucha, decidió dar el salto a la emisión y construirse un transmisor, para lo que contó con la ayuda y materiales más importantes facilitados por sus colegas asturianos Jaime Ramón Ovín, EAR-121, y Rafael de San Juan, EAR-126. Tras muchas horas de trabajo, con más de 100 W, Enrique salió al aire con un distintivo provisional elegido por él mismo, EAR-CL (EAR-Cataño León.)
Enrique Castaño se hizo socio de la asociación de radioemisores Red Española (R.E.) en 1931, con número de carnet, 325, a la que le pidió le tramitase su solicitud para examinarse y obtener licencia de emisión oficial y correspondiente indicativo legal. El 30 de octubre de 1931 la dirección General de Telégrafos y Teléfonos le comunica que al no existir en León la posibilidad de realizar la prueba, le ofrece hacerla en Valladolid. Mientras tanto, Enrique estrecha lazos con aquellos colegas de afición que tenía más cerca, participando en la reunión celebrada en julio de 1932, en Gijón, del gang asturiano, a la que asistió el presidente de R.E., Francisco Roldán Guerrero, EAR-10. En septiembre de 1932, la revista Radio Sport publicó una fotografía referente a esta confraternización, quedando constancia de ello para la eternidad. Asistieron a la reunión, siguiendo la instantánea, de pie, de izquierda a derecha, Enrique Castaño, EAR-CL; Rafael San Juan, EAR-126; José Luis Alvargonzález, EAR-PP; Manuel Cañedo, EAR-226; sentados, mismo orden, Alfonso F. Nespral, EAR-174; Jaime Ramón Ovín, EAR-121; Francisco Roldán, EAR-10; y Edmundo Mairlot, EAR-185.
![]() |
Enrique Castaño con el gang asturiano y Roldán (julio 1932) |
Ante su falta de recursos económicos, Enrique fue retrasando su presentación al examen teórico práctico hasta el día 5 de octubre de 1932, fecha en la que realiza las pruebas en Valladolid. El 21 de noviembre el Centro provincial del Cuerpo de Telégrafos de León le comunicaba que, con fecha de 30 de noviembre de 1932, se le asignaba el indicativo oficial de quinta categoría, EAR-259, para poder emitir con 6 vatios en las bandas de 10 a 10,7 metros; 20,8 a 21,4 metros; y 83,33 a 85,71 metros, debiendo pagar a la Administración un canon anual a razón de 2 pesetas por vatio de emisión.
El 12 de enero de 1933 tuvo lugar en Madrid la asamblea en la que se fusionaron las dos asociaciones de radioaficionados que existían en España, EAR y Red Española en una nueva que aquel día fue bautizada con el nombre de Unión de Radioemisores Españoles.
En los días que llegó a León el documento de concesión del indicativo EAR-259 a Enrique Castaño éste se encontraba en Madrid, pues nada más finalizar el servicio militar en Asturias se incorporó a trabajar en periodo de prácticas en la empresa Telmar, perteneciente a Marconi Española, cuyas instalaciones se enonctraban en la calle Vandergoten, 6 desde 1918. Vivía en una pensión en la calle Eduardo Dato, 4, donde disponía de una pequeña emisora de 1 o 2 vatios con la que hacía telegrafía.
Las siguientes fotografías fueron realizadas en 1933 por Luis Lladó y Fábregas. Algunas de ellas se publicaron en la revista Orbe de ese año, de ahí las he datado pues en la web del fondo que las custodia indican una horquilla de 1910-1936. Actualmente son de acceso libre y se pueden descargar, con el único requerimiento de indicar el origen: Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Simurg. Fondos digitalizados el CISC.
Todas ellas corresponden a Talleres Telmar, de la Compañía Nacional de Telegrafía sin Hilos, controlada por Marconi. Telmar fabricaba equipos para el ejército, la Marina, aviación y también para uso civil, emisoras de radiodifusión amparadas en el decreto de 8 de diciembre de 1932, receptores de onda corta y larga, etc.
Al ser socio de Red Española y amigo de los colegas madrileños miembros de Red Española, no dudó en acompañarlos a la histórica asamblea en la que se creó la Unión de Radioemisores Españoles. Enrique Castaño colaboro muy activamente en la marcha diaria de la recién nacida asociación.
Así recordaba Enrique Castaño, muchos años después, lo que ocurrió entonces:
«El día de la constitución de la U.R.E. recuerdo que hubo bastante gente, no sé cuántos, pero bastantes, y entonces se acordó que se haría un banquete. Se preparó en el Círculo de la Unión Mercantil (por ser socio del citado círculo el nuevo presidente) un banquete para veinticinco, treinta o cuarenta, y a la hora de la verdad sólo aparecimos los diez que estamos en esta foto que también publicó “Radio Sport”. Abajo: José María de la Puente, EAR-168; José Acosta, EAR-DO; Esteban Muñoz, EAR-136; Yo, EAR-259, y Paco Bellón, EAR-110. Y arriba: Emilio Cañete, EAR-3; Ángel Uriarte, EAR-12; Javier de la Fuente, EAR-18; Pepe Carmona, EAR-234; y Alberto Kirschner, EAR-225.»
La publicación de Radio Sport cometió el error de asignar a Enrique Castaño el indicativo EAR-256, en lugar de EAR-259, del que realmente era titular.
![]() |
Asistentes al banquete con motivo de la fusión EAR-RE |
![]() |
Enrique Castaño Rodríguez, EAR-259 (finales 1932) |
Al residir en la capital y debido a que el 1 de enero de 1934 se sustituyeron los indicativos “EAR” por los resultantes de aplicar una nueva nomenclatura, a Enrique Castaño le correspondió el EA4BJ.
El 13 de enero de 1934 se publicó el primer número del boletín Altavoz, dirigido por Martin Hernández, EA1AX, ex EAR-256, órgano oficial de Radio-Castilla-ValIadolid. Dicho número fue dedicado a la nueva emisora comercial vallisoletana EAJ-47, montada por Francisco Roldán Guerrero, EA4AB, exEAR-10, con la ayuda de Enrique Castaño, EA4BJ. En el boletín, junto a los artículos sobre la puesta en marcha de la estación, programas de las emisiones, noticias, y un Manual del aficionado en el que Martin comenzó a divulgar las nociones de electricidad y radiotelefonía en varios capítulos, también incluyó una entrevista con Roldán, en la que este narró su biografía.
La Junta General correspondiente a 1934 de la Unión de Radioemisores Españoles se celebró el 24 de enero. Al estar privada la asociación de revista, durante esos meses, para hacer llegar la información a sus socios, y la citación correspondiente, debió de comunicarse mediante el envío de una carta circular.
El domingo 25 de febrero de 1934 hubo una junta general extraordinaria para la reforma del reglamento, quizás a continuación de la ordinaria, como consecuencia de que las diversas agrupaciones existentes por los distintos puntos de nuestra geografía no quisieron sentirse supeditadas a una estructura centralizadora. El artículo 16, relativo a las Delegaciones Regionales, quedó redactado de la siguiente manera:
«Dichas Delegaciones serán lazo de unión entre asociados de su región, y de estos con la Junta directiva y los demás gangs regionales españoles, y podrán, previo acuerdo de entre los asociados de su región, establecer cuotas independientes de la social para el establecimiento de servicios locales beneficiosos al gang regional».
Se redujo a cinco miembros el número de directivos sociales, que con los seis consejeros regionales hacían un total de 11 miembros para los plenos. La candidatura recomendada por los directivos salientes fue votada en su totalidad, y por declaración expresa del presidente al tomar posesión nuevamente de su cargo, sería su turno el que debería cesar al finalizar el nuevo ejercicio.
La nueva Directiva de la Unión de Radioemisores Españoles quedó formada por los siguientes cargos: Presidente, Ángel Uriarte, EA4AD, ex-EAR-12; Vicepresidente, Jesús Martín de Córdova, EA4AO, ex-EAR96; Secretario-tesorero, Jesús Planchuelo, EA4BC, ex-EAR-204; Contador, Alfonso Carrasco; Encargado de tráfico, Enrique Castaño, EA4BJ, ex-EAR-259.
Los Consejeros Regionales de esta segunda Junta Directiva de URE fueron: Región Centro, José María de la Puente, EA4AZ, ex-EAR-168; Región Castilla-León-Noroeste, Javier de la Fuente, EA1AB, ex-EAR-18; Región Aragón-Vizcaya-Guipúzcoa, Emilio Rotellar, EA2AI, ex-EAR-37; Región Cataluña-Baleares, (sin nombrar); Región Levante-Andalucía Oriental, sin nimbrar; Región Andalucía Occidental-Canarias, sin nombrar.
Los cargos de las delegaciones regionales continuaron siendo desempeñados por la práctica totalidad de quienes los habías ostentado en el período anterior.
El 3 de junio de ese año, se organizó por parte de los gangs de Madrid y Aragon una excursión al Monasterio de la Piedra, ubicado en Nuévalos, comarca de Calatayud (Zaragoza). De Madrid acudieron Ángel Uriarte, EA4AD; Francisco Roldán, EA4AB; José Gutiérrez Corcuera, EA4AT; Manual Rodríguez Cano, EA4BE; José María Benito Urgel, EA4BN; Jesús Planchuelo, EA4BC; Alberto Kirschner, EA4BF; Julio López-Mezquita Morales, EA4BM; Carrasco; y Esteban Muñoz, EA4AV; y de Zaragoza, Julio Requejo, EA2AD; Emilio Rotellar, EA2AI; Ignacio Inza, EA2AL; Mariano Bernardos, EA2BB; Ortiz (Jefe de línea del Centro Telegráfico de Zaragoza) y Pérez de la Sala, EA2AA. En Calatayud se les unió Joaquín Ortega, EA2BA. La crónica fue redactada por EA2AA y publicada en la revista de URE del mes de julio.
Enrique Castaño finalizó en Cádiz, durante 1935, el montaje y ajuste de la estación de radiodifusión EAJ-59, y meses después, en Jerez de la Frontera, el de la EAJ-58.
Comenzada la guerra civil de 1936, Enrique Castaño que se hallaba en zona controlada por los republicanos, y debido a su profesión y trabajo como mecánico radioeléctrico, fue invitado a alistarse como voluntario en el ejercito, pero declinó el ofrecimiento. Días más tarde, un ingeniero militar se personó en su domicilio para notificarle lo siguiente: «Castaño es usted teniente y se tiene que encargar del sistema de telecomunicaciones del Ejercito del Centro.». El 3 de marzo de 1938, una circular del gobierno republicano, emitida en Barcelona, confirma en el empleo en campaña de teniente del arma de Artillería a Enrique, con efecto de 1 de marzo de 1937, indicando su procedencia de milicias.
Al finalizar la guerra en 1939, hubo un intento en España de retomar la actividad legal de la Radioafición, pero pronto dio comienzo la segunda guerra mundial, que truncó toda esperanza en el proceso por muchos años, hasta 1949 exactamente.
Legalizada de nuevo la radioafición en nuestro país en abril de 1949, tras la fundación de la Unión de Radioaficionados Españoles, URE (mismas siglas pero asociaciones distintas las de antes y después de la guerra civil), Enrique no volvió a la actividad amateur por su pasado en filas durante la guerra del lado perdedor. Las licencias de radioaficionados eran otorgadas solamente a personas afines al régimen dictatorial y después de un proceso de filtrado en ese sentido.
Con la llegada de la democracia a España, muchos antiguos radioaficionados se animaron a tramitar la licencia y rescatar, si fuese posible, sus letras identificativas en el éter. En el caso de Enrique, su antiguo indicativo EA4BJ, ya había sido adjudicado a otro colega. En 1982 Enrique solicito autorización de radioemisión y le concedieron el EA4BH, por lo que fue apodado por sus amigos y colegas el “Bicicleto” al coincidir las letras de su sufijo con las de la marca de bicicletas BH.
![]() |
Colección EA5BM, Juanlu |
Enrique Castaño murió en Madrid en septiembre del 2009 cuando solo le faltaban unos
meses para llegar a los cien años.
Nota:
Una de las fuentes utilizadas para la confección de esta entrada ha sido la Historia de la Radioafición en León de la web de ea1av.ure.es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario