Joaquín Gómez Fantova, EAR-JG (????-1965)
Se casó, alrededor de 1910, con Juana Vidal Sintas (1892-1957), hija de Juan Joaquín Vidal Mir (1853-1937) y Ángela Sintas Sanxo (1863-1927).
Traslada su domicilio y despacho profesional, de médico homeópata, a la calle Isabel II, número 10 de Mahón en agosto de 1912.
Un nuevo cambio de domicilio y despacho se produce el 17 de diciembre de 1913 a la calle San Fernando, 3 de Mahón. Esta calle cambió de nombre para pasar a denominarse calle del comercio con el advenimiento de la república en 1932.
Joaquín fue concejal del ayuntamiento de Mahón en 1925.
El 18 de marzo de 1926, Joaquín solicita licencia municipal para instalar un motor eléctrico de 1 C.F. en la calle del comercio, número 3, que le es concedida.
Se hizo socio de EAR, iniciándose en la radioemisión en las bandas de aficionados con el indicativo provisional, EAR-JC, el cual obedece a las iniciales de su nombre y primer apellido, EAR-Joaquín Gómez. Se convirtió en uno de los primeros aficionados a la radioemisión en Mahón, aunque, Francisco Morales, que empezó en 1926 a interesarse por la recepción de las ondas cortas y luego se inició en la emisión con el indicativo provisional EAR-Z, no le menciona cuando, en 1931, presenta su emisora EAR-146 en la revista EAR, n° 78 de noviembre.
![]() |
Colección EA5BM, Juanlu |
El indicativo oficial de Francisco Morales lo obtuvo en mayo de 1929, por lo que el provisional EAR-Z debió utilizarlo durante los meses previos a esas fechas.
En la misma fecha que se asociaba a Red Española, Francisco Morales, EAR-146, lo hacía también Joaquín Gómez, siéndole asignado el número de carnet 142. Esto se produjo en julio de 1930. En ese mismo mes, Benito Sintes Tuduri obtenía indicativo oficial en Mahón, EAR-189. Este venía trabajando en la emisión con el provisional EAR-ST (EAR-Sintes Tuduri). Igualmente se asoció en ese momento a R.E.
En la revista de Red Española correspondiente a octubre de 1930 se crea una sección dedicada a las delegaciones. En ella se incluye la de Baleares, con sede en Mahón y domicilio Deyá, 51, correspondiente a EAR-146, en la que figura como delegado Francisco Morales, y secretario, Benito Sintes Tuduri. Cuenta además con los siguientes miembros afectos a la misma: Joaquín Gómez Fantova, José Sintes Gelabert y José López Coalla.
Joaquín Gómez había realizado QSO, según indica en la QSL a la que nos referiremos a continuación, con los siguientes países: Francia, Portugal, Italia, Suiza, Bélgica y norte de África. Su emisor era un Colpitts con 4 lámparas Phillips B406, con el que trabaja en 45,5 m de longitud de onda. El receptor de 1 detectora A409 y 2 BF, A409 y B406 trabajaba de 10 a 100m de longitud de onda. Dos antenas, una Zeppelin para emisiones y un hilo de 30 m para recepción.
La citada QSL, sin fecha, respondía a la recibida de la estación de radioescucha suizo, Rudolf Stuber, HBR-60 de Berna como cortesía tras haberle acusado recibo de sus señales de emisión. Curiosamente, una QSL de Francisco Morales, EAR-146 de 15 de marzo de 1930 coincide exactamente con el formato de QSL empleado por Joaquín Gómez, y casualmente corresponde al mismo radioescucha de Berna, HBR-60, quien debió ser muy activo en aquellos tiempos, pues otras dos QSLs, correspondiente a F. Martí Lloret, EAR-181, de Barcelona; y Benito Sintes Tuduri, EAR-ST fueron enviadas al mismo colega suizo. Este había obtenido el indicativo HBR-60 en 1929 y en enero de 1931 pasó a ser HB9T, primer radioaficionado de la ciudad de Berna. Así lo narra el propio Rudolf en septiembre de 1994 en un boletín de la USKA (Unión Suiza de Radioaficionados de Onda Corta):
«La sección de Berna surgió del Radio Club de Berna, fundado en 1922. El iniciador y primer presidente del Radio Club de Berna fue el Dr. Walter Merz von Bümpliz. Entre los primeros miembros se encontraban: Hans Gysin (posteriormente HB9AV), Marcel Kunz (posteriormente HB9AL), Jean Lienhard (posteriormente HB9DM), Max Wenger (posteriormente HB9DW).
También formaban parte de la junta directiva Gottfried Bieri (posteriormente HBR69), tesorero de la USKA [Unión Suiza de Radioaficionados de Onda Corta] de 1935 a 1938, así como Oswald von Bergen, técnico de estudio de Radio Berna (posteriormente HBR84), quien se convirtió en el primer gestor de QSL de la USKA en otoño de 1929, tras su fundación. Ese mismo año, el Radio Club de Berna recibió el indicativo HBR52 y, poco después, me convertí en HBR60. La primera asamblea general de la USKA tuvo lugar el 30 de marzo de 1930 en el Hotel Wächter de Berna. Allí conocí a Hans Brechbtihler (entonces HBR28), de Münchenbuchsee, quien se convirtió en el primer radioaficionado bernés en mayo de 1930 con el indicativo HB9M. Le seguí yo como el primer radioaficionado en la ciudad de Berna en enero de 1931 con el indicativo HB9T, hasta que Marcel Kunz se convirtió en el tercero del grupo en el Spiegel con el nombre de HB9AL. En aquel entonces, como un pequeño grupo de radioaficionados de onda corta, nos alegró disfrutar de la hospitalidad del Radio Club Bern zv, ya que contaba con una sala en la Herrengasse, donde podíamos impartir nuestros cursos de código Morse; también teníamos acceso a su impresionante biblioteca. En la Asamblea General de la USKA, celebrada el 4 de febrero de 1934 en Lausana, el grupo local de radioaficionados de onda corta fue reconocido oficialmente como la base de la futura organización de la USKA. Con Arthur von Wattenwyl HB9Y, Robert Stämpfli HB9AD y Erwin Huber HB9AG, nuestro grupo contaba ahora con seis radioaficionados. La participación en el primer Día Nacional de Campo de la USKA, los días 9 y 10 de junio de 1934, puede considerarse la primera actividad de la nueva sección de Berna. El Radio Club de Berna proporcionó el transmisor del club, construido por Marcel Kunz, para el Día de Campo. Varios miembros del radioclub proporcionaron transporte a Bütschelegg en sus coches y ayudaron en la construcción de la antena. Con el indicativo XHB9AG, la sección de Berna obtuvo el segundo puesto en el NFD, por detrás del XHB9P de la sección de Basilea. A petición mía, el Radio Club de Berna recibió el indicativo HB9C en 1937, que la sección de Berna utilizó en numerosos eventos hasta el estallido de la guerra. Poco después de su fundación, el Radio Club de Berna comenzó a dedicarse a la radiogoniometría y organizó una cacería de zorros por radio en el lago de Thun ya en 1924.
Es gratificante que la sección de Berna haya mantenido un ejemplo en este campo.
Rudi Stuber, HB9T».
En 1932 Joaquín Gómez prestaba su servicio como médico en la fortaleza de La Mola.
El 26 de enero de 1934 es elegido vicepresidente del Colegio de médicos de Mahón.
Un hecho trágico conmocionó a la familia de Joaquín el 5 de marzo de 1934, día en que se produjo el fallecimiento de su hija María Amparo (1912-1934) en su domicilio de la calle del comercio, 3 de Mahón.
En 1950, Joaquín continuaba ejerciendo la medicina, dedicado a la radiólogía.
Falleció el 23 de agosto de 1965, siendo recordado, no sólo por su brillante y extensa carrera profesional, sino también por haber sido un amante de la radio y de los primeros radioaficionados de Mahón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario