Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

miércoles, 23 de julio de 2025

Venancio Domínguez Sánchez, EAR-Z45, EAR-312, EA2BG (1890-1936)

 Venancio Domínguez Sánchez, EAR-Z45, EAR-312, EA2BG (1890-1936)

Venancio Domínguez Sánchez, EAR-Z45, EAR-312, EA2BG


Venancio era natural de Jaca, donde nació en 1890. En 1907 se presenta a las oposiciones al Cuerpo de Telégrafos en el centro de Zaragoza.


En los primeros meses de 1933 comenzaba su actividad amateur en Jaca, José María Borau Cebrián con el indicativo provisional EAR-TKC. Recordando, muchos años después aquella época, este comentaba:o


«Aquí en Jaca estábamos muy aislados. Compré un aparato de radio, que entonces no eran muy corrientes porque había pocos en Jaca, y empecé a escuchar estaciones. Compré un aparato toda onda y empecé a oír aficionados. Yo después comencé a comprar revistas, me hice de U.R.E. y continué. Aquí ya me reuní con dos amigos y más tarde con otro tercero; uno era Javier Zabalza [Elorga] (EAR-Z42, con posterioridad EAR-311 y EA2BF), otro Venancio Domínguez [Sánchez] (EAR-Z45, después EAR-312 y EA2BG) y el otro, Manuel Lalana [Atarés]. Nos reuníamos y comenzamos a hablar de emisoras. Primero se hizo la de Domínguez…tal vez; después hice yo la mía con mi hermano Pascual; a continuación, una copia de la nuestra para Zabalza, y después Manuel Lalana no se si llegó a terminarla. No recuerdo quien aficionó a quien, sólo sé que como Venancio Domínguez era telegrafista, pues con él empezamos a aprender el Morse.»


Venancio Domínguez era oficial primero de la Estación de Telégrafos de Jaca cuando se produjeron los acontecimientos revolucionarios de 1930, por cuya actuación y entrega al servicio del mantenimiento del orden constitucional, fue premiado en enero de 1931.


En 1932 era Jefe de negociado de tercera clase de Telégrafos en la misma estación radiotelegráfica de Jaca. A finales de ese año se inicia en la emisión de aficionado con el indicativo provisional EAR-Z45, con un circuito transmisor S.C. Hartley que le proporcionaba 5 vatios de potencia y un receptor Schnell. La antena era una clásica zeppeling.









En septiembre de 1933 obtiene el indicativo oficial EAR-312, estando domiciliado en la carretera de Francia, Jaca. En 1934, con el cambio de nomenclatura de los indicativos oficiales, pasa a ser titular del distintivo EA2BG. Su emisor entonces pasó a ser un M.O.P.A. y el receptor un Phillips de 4 lámparas.


Sobre Manuel Lalana Atarés, al que se refiere José María Borau recordando sus inicios en la radioemisión amateur, este fue el responsable técnico de Radio Huesca, EAJ-23, que inició su andadura el 5 de noviembre de 1933. Nacido en 1908, Lalana fue el primogénito de Manuel Lalana Vallés, el industrial almudevense que creó y comercializó el Anís Pedro Saputo.


Padre e hijo viajaban en coche cuando, en 1915 y por razones políticas, el empresario sufrió un ataque armado que estuvo a punto de acabar con ambos. El pequeño Manuel contaba solamente 7 años. Después, estudió en Francia, donde se convirtió en un gran técnico en telecomunicación eléctrica, lo que le valió para convertirse en el principal experto en la puesta en marcha de Radio Huesca. Era también propietario de una tienda en el número 3 de la calle Salvador, que vendía distintas marcas de aparatos emisores, lo que deparó la llamada «Guerra de los arradios», guerra comercial entre Lalana, Ángel López, que comercializaba la marca Westinghouse, la librería Martínez, que vendía el Fada gran formato y el modelo más ligero llamado Ruiseñor. El Bazar Lasaosa, cuarto competidor, ofrecía la marca Iberia Radio


El técnico Manuel Lalana, afiliado a la CNT, fue detenido el 21 de julio de 1936, torturado y fusilado con otras 94 personas el 23 de agosto, como represalia al bombardeo que ocasionó dos víctimas civiles en la ciudad.


Manuel Lalana y Pilar Huete

Tras un tiempo en Málaga, donde desempeñó el cargo de Jefe de Negociado de segunda clase, Venancio obtiene el traslado a la Estación de Jaca con fecha 19 de noviembre de 1935.







Los acontecimientos ocurridos en Jaca al inicio del golpe de Estado y Guerra Civil de 1936


Siguiendo el relato efectuado por José Carlos Castán Ara, en su libro «Guerra Civil, 1931-1938. Sabiñanigo. Serrablo. Comportamiento político. Conflictividad social». 1993, así fue como se desarrollaron los hechos a partir del 18 de julio de 1936 en Jaca:


«El sábado 18, tras los rumores de alzamiento, los jacetanos de izquierda se echan a la calle. Les dirigen su Alcalde, Julián Mur, el Diputado a Cortes por el PSOE Julián Borderas Pallaruelo y el líder local Antonio Beltrán «el Esquinazau». Entre las primeras medidas, el mando de Carabineros, fiel a la república, envía a buscar al destacamento del fuerte de Canfranc, se confiscan vehículos particulares y se construyen barricadas. Los puestos de Carabineros de los alrededores de Jaca se concentran en la ciudad.


Es también este Cuerpo el que en la madrugada del día 19 hace entrega de 60 mausers a los voluntarios civiles que se apostan en los Llanos de la Victoria y en la Residencia Universitaria.


Hacia las seis de la mañana una patrulla de quince hombres del Regimiento Galicia n° 19, al mando del comandante de la Vega sale de su cuartel a declarar el estado de guerra. Los civiles hacen nutrido fuego contra ellos y de la descarga resultan ocho muertos. Un joven de dieciséis años resulta accidentalmente muerto por el fuego cruzado. La refriega dura más de cuatro horas. Dado lo difícil de la situación es todo el Regimiento el que se pone en movimiento tomando los lugares estratégicos de la ciudad. Los tiroteos continúan, pero ante tal desproporción de fuerzas, los voluntarios se ven desbordados y se retiran al Grupo Escolar, alrededor del Molino y Casa de Misericordia donde cesará la resistencia. El coronel Don Rafael Bertomeu Masip, comandante militar de Jaca, dicta su bando por el que declara el estado de guerra en toda la comarca. Las fuerzas militares cierran todos los accesos de la ciudad de modo que los vecinos de los pueblos circundantes que van acudiendo, incluido Sabiñánigo, conforme llegan van siendo registrados y normalmente, detenidos. Los detenidos son encerrados provisionalmente en la torre de la Cárcel, donde en la tarde del 19 se intenta un motín que no tiene éxito. Desde aquel encierro todavía se escuchan algunos tiros.


Al llenarse este recinto los prisioneros son trasladados al Rapitán que se convertirá durante los años de la guerra en un verdadero centro de prisión y muerte. De aquí los detenidos más destacados también irán siendo «sacados». El 25 de julio, por la noche, 25 hombres son llevados desde el Rapitán hasta el próximo campamento militar de las Batiellas donde serán fusilados. 


Fuerte de Rapitán (Jaca)

Fuerte de Rapitán (Jaca)

Serán enterrados en una fosa común en el cementerio. En el Rapitán un detenido pasaba información a su mujer sobre la situación que él observaba. Las cartas que le entregaba se las daba a un tal Manolo de Osán. Pero una carta fue perdida por la mujer a la salida de la prisión. El matrimonio y el presunto espía fueron fusilados.


De inmediato en Jaca se empieza a organizar efectivos para asegurar el control de la comarca. Se crea un batallón de voluntarios cuyas compañías Ilevan el nombre de los oficiales muertos el día 19. EI martes 28 de julio se incorporan a este batallón 200 voluntarios del Requeté riojano que desfilan por las calles de Jaca. Existen muchas quejas de los habitantes de la comarca acerca del comportamiento de estos requetés, que en su mayor parte se dedicaban a tareas de represión. En Polituara al ir a detener a un vecino matan a un hijo suyo que intentó escapar por la ventana; el padre huye. Al hijo le quita las moscas su hermano pequeño en la puerta de su casa.


Se forma una nueva Gestora en el Ayuntamiento de Jaca teniendo como Alcalde a Don Antonio Pueyo Bergua y como gestores a Don José María Lacasa González, Don Martin Juan Ortiz, Don Enrique Bayo y Don Clemente Barat.


El día 29 Heraldo de Aragón informa que en Jaca «hay tranquilidad» y que «el comercio está abierto». Pero, lo cierto es que han pasado 11 días desde la sublevación. El día 28 pasa por primera vez el Canfranc con salidas desde Zaragoza a las 8,15 horas y 15,16 horas. El 29 un destacamento del Regimiento Galicia toma los pueblos de Hecho, Ansó, Aragüés y Urdués; hasta esta fecha no llegó el movimiento a estos valles.»


Venancio Domínguez Sánchez, EA2BG, fue fusilado en el Campamento militar las Batiellas (Jaca-Huesca) el 27 de octubre de 1936 cuando tenía 46 años de edad. 


El campamento de Las Batiellas fue un lugar clave en la represión franquista en Jaca durante la Guerra Civil, utilizado como centro de detención y ejecución de personas contrarias a la sublevación.


El 10 de abril de 2010 se inauguró en la parte nueva del cementerio municipal la obra «En memoria de los fusilados jacetanos», obra del artista local Pablo Valdevira. La obra, sufragada por el Ayuntamiento de Jaca se erige en memoria de los 417 jacetanos fusilados entre 1936 y 1942.

No hay comentarios:

Publicar un comentario