José María Borau Cebrián, EAR-TKC, EA2BH y su hermano Pascual
![]() |
José María Borau Cebrián, EA2BH (1999) |
![]() |
Pascual Borau en el centro |
En los primeros meses de 1933 comenzó su actividad amateur en Jaca, José María Borau Cebrián con el indicativo provisional EAR-TKC. Según su libro Registro de QSL’s y QSO’s modelo editado por Red Española, fue el jueves 16 de febrero de 1933, a las 12:00 GMT, cuando a la edad de veinte años realizó su primera comunicación bilateral en la banda de 40 metros con un colega de Alemania. Siguiendo su propio testimonio, así fueron sus inicios:
«Aquí en Jaca estábamos muy aislados. Compré un aparato de radio, que entonces no eran muy corrientes porque había pocos en Jaca, y empecé a escuchar estaciones. Compré un aparato toda onda y empecé a oír aficionados. Yo después comencé a comprar revistas, me hice de U.R.E. y continué. Aquí ya me reuní con dos amigos y más tarde con otro tercero; uno era Javier Zabalza [Elorga] (EAR-Z42, con posterioridad EAR-311 y EA2BF), otro Venancio Domínguez [Sánchez] (EAR-Z45, después EAR-312 y EA2BG) y el otro, Manuel Lalana [Atarés]. Nos reuníamos y comenzamos a hablar de emisoras. Primero se hizo la de Domínguez…tal vez; después hice yo la mía con mi hermano Pascual; a continuación, una copia de la nuestra para Zabalza, y después Manuel Lalana no se si llegó a terminarla. No recuerdo quien aficionó a quien, sólo sé que como Venancio Domínguez era telegrafista, pues con él empezamos a aprender el Morse.»
![]() |
Venancio Domínguez Sánchez, EAR-Z45, EAR-312, EA2BG |
Sobre Manuel Lalana Atarés, al que se refiere José María Borau recordando sus inicios en la radioemisión amateur, este fue el responsable técnico de Radio Huesca, EAJ-23, que inició su andadura el 5 de noviembre de 1933. Nacido en 1908, Lalana fue el primogénito de Manuel Lalana Vallés, el industrial almudevense que creó y comercializó el Anís Pedro Saputo.
Padre e hijo viajaban en coche cuando, en 1915 y por razones políticas, el empresario sufrió un ataque armado que estuvo a punto de acabar con ambos. El pequeño Manuel contaba solamente 7 años. Después, estudió en Francia, donde se convirtió en un gran técnico en telecomunicación eléctrica, lo que le valió para convertirse en el principal experto en la puesta en marcha de Radio Huesca. Era también propietario de una tienda en el número 3 de la calle Salvador, que vendía distintas marcas de aparatos emisores, lo que deparó la llamada «Guerra de los arradios», guerra comercial entre Lalana, Ángel López, que comercializaba la marca Westinghouse, la librería Martínez, que vendía el Fada gran formato y el modelo más ligero llamado Ruiseñor. El Bazar Lasaosa, cuarto competidor, ofrecía la marca Iberia Radio.
El técnico Manuel Lalana, afiliado a la CNT, fue detenido el 21 de julio de 1936, torturado y fusilado con otras 94 personas el 23 de agosto, como represalia al bombardeo que ocasionó dos víctimas civiles en la ciudad.
![]() |
Manuel Lalana y Pilar Huete |
El Presidente de la U.R.E., Ángel Uriarte, EAR-12, acompañado por los colegas componentes del gang de Madrid, Enrique Castaño, EAR-259; José María Benito Urgell, EAR-308, y Jesús Planchuelo, EAR-204; visitan Zaragoza el 5 de noviembre de 1933, donde tiene lugar una jornada de encuentro con los miembros del grupo aragonés, que estuvo representado en prácticamente su totalidad. De Jaca y Egea, José María Borau, EAR-313 y su hermano; Javier Zabalza, EAR-311; y Joaquín Guimbao (futuro EA2BL). De Zaragoza, Carlos Sánchez Peguero, EAR-9; Ignacio Inza, EAR-53; Emilio Rotellar, EAR-37; Celestino Pérez de la Sala, EAR-2; Lasierra; Mariano Bernardos, EAR-206; y Julio Requejo, EAR-16. A su llegada fueron esperados en la estación de tren, desplazándose al domicilio del delegado regional donde les esperaba un desayuno. Después de recorrer la ciudad visitando los principales monumentos, se dirigieron al Centro Mercantil, donde les esperaba un almuerzo. En la tarde, regreso al domicilio del delegado regional, donde se les proyecta una película tomada en Asturias el pasado verano que les hace añorar la presencia del gang de aquella región. Los congregados en la EAR-16 lanzaron un CQ que fue contestado por Mairlot. «¡Por fin Asturias estaba en Zaragoza!».
A continuación todo el grupo de colegas se desplazaron a visitar la EAR-2 de Pérez de la Sala, «una obra maestra que mereció los elogios de todos, pues a la indiscutible técnica que posee Pérez de la Sala va unida la maestría del montaje. Es esta estación algo que se sale de los límites del aficionado, en la que su operador ha realizado un verdadero alarde artístico y que no llega a describir la pluma del cronista.» Después de un lunch, despedida en la estación con los brazos en alto dando el adiós a los colegas que dejaron en los aragoneses imborrables recuerdos de su visita. Firmaba este relato publicado en el boletín social de diciembre, Julio Requejo, EAR-16.
La revista de URE de mayo de 1935 incluyó entre sus páginas un artículo de José María Borau describiendo las mejoras que estaba realizando en su estación de aficionado:
«Después de seis meses de QRT forzoso, que han coincidido con las angustias y horas críticas por que ha atravesado nuestra querida “U.R.E.”, y que , como es natural, han sido vencidas, voy a describimos el emisor, que todavía está en pruebas, con el cual voy a ingresar en el gremio de los grafistas, modalidad esencial de la radioemisión de aficionado, a la que hasta ahora no había dedicado mis entusiasmos, por no recibir a oído a mi entera satisfacción. Hasta ahora he transmitido con un emisor Amstrong simétrico del cual he sacado bastante rendimiento, estando, por tanto, satisfecho de sus resultados y DX's conseguidos, pero estamos en el siglo del progreso y hay que renovarlos y mejorar, modernizando nuestros emisores, así, fusilando el primer paso, modificando un poco el segundo y otro poco el tercero, cogiendo de esta revista y de otra lo que interesa, ha nacido la EA2BH (Borau Hermanos), que pronto estará terminada y en condiciones de hacer grandes DX's.
![]() |
Casa de los hermanos Borau |
Por la foto y el esquema podréis ver la distribución de los elementos que componen la emisora. En la parte alta tengo colocado el emisor propiamente dicho, constituido por los tres pasos que cito a continuación:
Una lámpara 59 americana en el oscilador controlado por cuarzo, una CL 1.257 metal en el amplificador intermedio y una 03A Sylvania con una placa de grafito en el amplificador final.
Un poco más abajo se encuentra el acoplo de antena, un elevador, y un receptor Fultone V, de tres lámparas, enchufable a corriente alterna, que empleó provisionalmente hasta que reciba el Patterson PR12 con cristal de cuarzo que tengo pedido a América, y que llegará un día de estos. Yendo colocado en la parte del mueble que ahora está ocupada por la modulación Schaffer, acumulador, micrófono y manipulador. En la parte inferior, y bajo llave, tengo los filtros que suministran el alto voltaje para los diferentes pasos del emisor. El primer filtro con una lámpara rectificadora 5Z3 me da 500 voltios para el segundo paso, es decir, para la CL1257 y por medio de una resistencia hago la toma de 300 voltios para la placa de la 59. El segundo filtro suministra los 750 o 1.000 voltios para el ánodo de la 03A final, yendo descansadísimas las rectificadoras 66's a vapor de mercurio, que empleo para dicho filtro.
Dos transformadores, con varias tomas secundarias, son empleadas para el encendido de los filamentos de todas las lámparas.
El circuito del emisor, visto el esquema, lo conocéis mejor que yo, por tanto nada más diré, sino que con el cuarzo de 7.120 kilociclos que utilizo y para trabajar en la onda fundamental, cortocircuito la bobina de cátodo, que es empleada para transmitir en el duplo de frecuencia, es decir, en 14.240 kiliciclos, debiendo cambiar las bobinas de los tres pasos, operación que dado el montaje empleado no me lleva más de dos minutos.
El modulador Schaffer es de lo más sencillo que se puede suponer; una B406 Phillips que ya peina canas, una pila de rejilla de 12 voltios, un transformador de micrófono y una cápsula de micrófono que utilizo desde los tiempos de la EAR TKC y que me costó la respetable suma de siete pesetas. Este micrófono y el filamento de la B406 son alimentados por un acumulador de cuatro voltios.
En la foto se aprecia el micro de los días de fiesta, un Universal doble botón, que emplearé en la Barton.
Con este modulador me han dado muy buenos controles y por lo sencillo y económico lo recomiendo a todos los colegas que no piensen utilizar como yo la modulación Barton o clase B, que ha de tener terminada para dentro de un mes.
El acoplo de antena utilizado es el Universal descrito en el número de URE del mes de junio de 1934 y la antena usada es la Zeppelin o la Hertz, indistintamente. Este acoplo lo recomiendo, pues da unos FB’s resultados y un rendimiento inmejorable.
Por los QSO’s efectuados en los días de pruebas, toda Europa en fonía y, además, la mayoría de los distritos W’s y algún ZL saco en consecuencia el gran rendimiento que he de obtener cuando tenga totalmente montado el transmisor.
Tan pronto tenga el modulador Barton en disposición de pitar, me permitiré daros la lata con la descripción del circuito y manera de empleo.
Corto aquí mi QSO, vía U. R. E., enviándoos un cordial apretón de manos y deseando enlazar pronto vía éter. GB DR's OM’s.
JOSE MARÍA BORAU»
La fotografía actual de la casa donde los hermanos Borau tenían instalada su emisora EA2BH, cambió de nombre, siendo el actual, Av. primer viernes de mayo.
Aunque el PR-12 apareció en algunos anuncios a finales de 1934, nunca llegó a producirse. Los receptores Patterson eran receptores de alta gama con un alto número de tubos, chasis cromados, filtros de cristal y muchas otras características que no estaban disponibles en las radios Hallicrafters y National de la misma época. Todos los chasis Patterson se fabricaron en las plantas de Gillfillan. El ingeniero Pierson diseñó el PR-16 en tan solo unas semanas como el "nuevo" receptor Patterson. El PR-16 incorporaba válvulas amplificadoras de RF paralelas (2-6D6) que, en teoría, aumentaban la ganancia y reducían el ruido térmico. Esto también permitió que el receptor se anunciara con dos amplificadores de RF, a pesar de que solo tenía un juego de bobinas de RF por banda y el receptor es esencialmente un único preamplificador. La increíble sección de audio cuenta con tres etapas de audio Push-Pull que utilizan un triodo doble 6A6, dos triodos 76 y dos válvulas de salida 42, que suministran 18 vatios de potencia de audio con baja distorsión. El ajuste del oscilador oscilante (BFO) se realiza mediante una palanca de brazo oscilante accesible bajo la tapa del gabinete. Chasis cromado, dial con enmascaramiento de banda en uso, medidor R iluminado, filtro de cristal, sintonización de dos velocidades: todo por el módico precio de US$101,70 (precio de 1936). Aunque los amplificadores de RF en paralelo son poco convencionales y ningún otro fabricante intentó comercializar la configuración, el PR-16C ofrece un buen rendimiento, con buena sensibilidad, una excelente distribución de banda mecánica y un audio potente. Karl Pierson dejó Patterson en 1937 y adquirió la totalidad de su negocio de fabricación de receptores de comunicaciones. Pierson continuó fabricando el Patterson PR-15 bajo el nombre de Pierson-Delane. Emmitt Patterson cerró en 1939.
![]() |
Receptor Patterson PR-16 |
Radio Jaca (EA2BH) durante la Guerra Civil
![]() |
Servicio de Socorro prestado por la EA2BH |
La emisora de radioaficionado de José María Borau, EA2BH transmitió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) también como Radio Jaca en 7.177 kHz realizando además contactos con otros radioaficionados del mundo en 14,035 MHZ. Radio Jaca cuyo equipo técnico estuvo formado por: José María Borau (director y locutor), Pascual Borau (operador técnico mecánico), Miguel Núñez (ayudante) y Vicente Pérez (locutor de inglés, francés e italiano), emitió diariamente varios programas en los cuatro idiomas, además de polemizar con las emisoras del bando republicano en largas y tortuosas diatribas que fueron llevadas a cabo por un experimentado periodista oscense residente en Jaca, Francisco Dumas Laclaustra, que había sido colaborador del semanario La Unión (años más tarde asiduo de Radio Popular de Jaca). Bajo el seudónimo de Asaúra (voz aragonesa cuyo significado es Enjundia) Dumas representó el azote del enemigo, en especial del teniente Coronel Mangada, a quien conocía personalmente por haber residido este durante un tiempo en Jaca. Los guiones y comentarios de las intervenciones de Dumas fueron transcritos en un libro que con el título «Para reír y cantar, los rojos en solfa», fue publicado por la editorial V. Campo y Cía de Huesca en el año 1938.
La emisora EA2BH-Radio Jaca siguió funcionando después de la guerra, como puede observarse por la noticia del Diario de Burgos de agosto de 1942.
No hay comentarios:
Publicar un comentario