Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

viernes, 25 de julio de 2025

Javier Zalbalza Elorga, EAR-Z42, EAR-311, EA2BF (1903-1936)

Javier Zalbalza Elorga, EAR-Z42, EAR-311, EA2BF (1903-1936)


Javier Zabalza Elorga, EAR-Z45 (1933)

Javier nació el 26 de junio de 1903 en Erratzu (Navarra). Sus padres se llamaban Lázaro, que era médico rural, y Marcelina. Javier era el segundo de la saga familiar que encabezaba Ricardo.




Javier estudió Ondotología en la universidad de Madrid. Los años de estudios que le tocó vivir en la capital, coincidieron con el mantenimiento de la dictadura de Primo de Rivera, despertando en él una conciencia política contraria al régimen. 


Al finalizar sus estudios se estableció, como odontólogo, en el dispensario de urgencias en el distrito centro de Madrid. Javier y su hermano José trabajaron en ella con gran éxito profesional. 


Javier, muy activo socialmente, además de su trabajo profesional impartía clases particulares de odontología. Fue entonces cuando contrajo una enfermedad pulmonar que le hizo pensar en abandonar Madrid y buscar un lugar favorable a la recuperación de su salud. En la elección de Jaca como destino ideal para su sanación tuvo mucho que ver su hermano Pepe. El clima sano necesario para la recuperación física de Javier lo ofrecía esta ciudad pirenaica, muy cercana además a la residencia de sus padres en la villa navarra de Burgi, valle del Roncal.


Javier y Pepe llegan a Jaca en 1929, en donde existe una gran actividad social y cultural, con la que se sienten muy cómodos. 


Unos meses después, ese bullicioso y alegre ambiente social se tornaba oscuro y apesadumbrado debido a los acontecimientos y consecuencias que acompañaron a la intentona cívico militar, pro republicana, del 12 de diciembre de 1930, que constituyeron un hito en la historia de la ciudad y estuvieron muy presentes en la vida cotidiana jaquesa hasta la proclamación, cuatro meses después de la República en España. 


La situación era realmente  grave y las circunstancias para decenas de familias muy difíciles, sumidas en un estado de consternación generalizada. Si bien, un centenar de los 160 civiles que permanecían detenidos a finales de diciembre de 1930, había ido recuperando la libertad, todavía a mediados de marzo seguían encausadas cincuenta y nueve personas acusadas de rebelión militar y auxilio a la rebelión. A finales de marzo del 1931, bajo enorme expectación, se celebró un consejo de guerra contra 64 militares encausados por negligencia en su comportamiento durante los días de autos, mientras que otros setenta y siete oficiales, suboficiales, sargentos y profesionales de oficios militares, habían conocido el 23 de marzo de 1931 la sentencia definitiva por el delito de rebelión militar. Dada la magnitud de la participación de la ciudadanía jaquesa al lado del capitán Galán y de la represión consiguiente, se comprende el por qué quedó afectado el ánimo de buena parte del vecindario, máxime, si cabe, de aquellas personas que tenían profundas convicciones republicanas. Los hermanos Zabalza, recién llegados, compartieron idénticos sentimientos de angustia y contrariedad, por encontrarse en ese grupo.


Grupo de procesados durante el consejo de guerra ante el cuartel de la Victoria, de Jaca.


Javier que estaba soltero, José, nacido en Erratzu el 5 de febrero de 1907, y Jesús nacido en Aoiz el 10 de octubre de 1912, siendo ambos solteros y estudiantes, instalaron a finales de 1930 la clínica dental y la vivienda particular en una casa situada en el lado derecho de un precioso paseo. Éste tenía por pie la carretera a Francia en la que acababa el núcleo del casco antiguo de Jaca proveniente de la calle Mayor, desde donde el espacio ajardinado se prolongaba hasta su derrota en los glacis que miran de frente al puente de san Miguel sobre el río Aragón. Era el paseo un lugar de recreo magnífico accesible desde la vivienda. Los hermanos Zabalza alquilaron la primera planta completa de las dos con que contaba el edificio en el número 2 del entonces denominado paseo de Alfonso XIII. Era ése uno de los ejes de la vida social jaquesa, una de las zonas de esparcimiento en las tardes y días de fiesta, espacio de contacto y de ocio en cuyo kiosco se celebraban conciertos musicales y actos socio-políticos. Tras instaurarse la democracia republicana en 1931, pasó a llamarse Paseo de Fermín Galán. 





Desde finales del año 1930 los Zabalza entablaron relación con los sectores republicanos de Jaca y, aunque Javier no se destacó especialmente como activista político, su nombre figura en la lista de 139 paisanos detenidos a finales de diciembre de 1930, aunque por breve espacio de tiempo.


La población de Jaca era de unos 7.000 habitantes, que se concentraban en el casco histórico y en los distintivos destacamentos militares, por lo que existía un gran componente masculino. 


Ricardo Zabalza se instaló por poco tiempo en Jaca, junto a sus hermanos, pero poco después se mudó a Pamplona.



En las elecciones municipales de abril de 1931 salieron elegidos en Jaca, 7 concejales republicanos, 2 socialistas y 4 monárquicos. El sentimiento republicano que había permanecido dormido debido a la dura represión sufrida por la población tras los acontecimientos de 1930, había ido creciendo hasta desembocar en la fecha de las elecciones, cuando quedó patente su empuje. 


Inaugurado el nuevo régimen democrático republicano, se decretó la amnistía a los militares sentenciados por su participación en la intentona del 12 de diciembre, lo que dio lugar a un estallido de júbilo popular, en continuidad con las manifestaciones propias del 14 de abril festejando la proclamación de la República. La excarcelación de los militares presos se produjo el día 15 y el trayecto de retorno desde Mahón hasta Jaca estuvo rebosante de actos de solidaridad y homenaje a los protagonistas de la sublevación. Cuando el capitán Sediles y sus compañeros de milicia, cuyo juicio y sentencia habían simbolizado el sufrimiento colectivo vivido durante todo el invierno, llegaron a Jaca, ésta se paralizó. El comercio cerró y la ciudad entera hizo un alto en su vida ordinaria para ofrecerles un gran recibimiento. Un enorme gentío se concentró en la entrada del paseo y muchos coches particulares y varios autobuses esperaron a los viajeros a varios kilómetros de la ciudad. Entre banderolas y la música de la banda municipal La Pana, Sediles fue transportado en hombros por una multitud. Tanto el salón de sesiones de la casa consistorial como el teatro, donde se hizo el recibimiento oficial, quedaron pequeños ante el gentío congregado. Los discursos patrióticos y republicanos se sucedieron. 


Uno de ellos fue el pronunciado por Javier Zabalza. Fue la primera y única ocasión en la que consta su intervención directa en un acto público de este cariz. De cualquier manera, tanto él como su hermano Ricardo, que había llegado meses antes, se habían hecho para entonces personas de confianza ante el elemento republicano jaqués en esos momentos de euforia política en los que los sentimientos hacia los fusilados, capitanes Galán y García Hernández, llevaron a mitificar su figura convirtiéndolos en mártires de la causa republicana.


Javier y su hermano Alfonso eran aficionados al vuelo sin motor e impulsores de la actividad en Jaca. El 22 de mayo de 1932 se produce un accidente cuando practicaban, resultando fatal para Alfonso que falleció, con 23 años, a consecuencia de las heridas.




Desde años atrás Javier venía manifestando una intensa pasión por la radiotelefonía y demostró ser un genio de la electrónica, como así reconoció la revista Blanco y Negro. Durante mucho tiempo estuvo centrado trabajando y dedicado a esas actividades radioamateurísticas. Al igual que sus amigos José María Borau, comerciante y expendedor de vinos, y Venancio Domínguez, telegrafista, montó su emisora de onda corta de radioaficionado que le proporcionó grandes éxitos.


Javier se hizo socio de Red Española en 1932 con número de alta 535, al mismo tiempo que su amigo José María Borau Cebrián, número 536.


En 1928 John Logie Baird, físico e ingeniero inglés, había logrado emitir de forma rudimentaria las primeras imágenes de lo que sería el inicio de la televisión. Javier Zabalza y sus amigos le imitaron en unas condiciones mucho más precarias que las de sus colegas ingleses pero con histórico éxito. Las relaciones con Baird se mantuvieron durante todo ese tiempo y las revistas de la época se hicieron eco de los inventos de Javier Zabalza. Una información aparecida en 1933 en la revista Blanco y Negro comentó «no nos referimos, desgraciadamente, a ensayos de emisión de imágenes, sino de recepción, y vienen a cuento del artículo que hoy abre esta sección, en que se alude a un aficionado de Jaca, don Javier Zabalza, quien con el televisor Baird y el superheterodino de 12 válvulas capta las emisiones que cuatro días por semana organiza la BBC de Londres». 


televisión original de  John Logie Baird (1888-1946)


Las primeras emisiones de televisión, con carácter oficial, se habían iniciado en la capital inglesa en 1932 y se mantuvieron a pesar de las numerosas dificultades técnicas, de manera que se convirtieron en una actividad que atraía la atención de un creciente número de personas, no sólo inglesas, sino también francesas y alemanas. En España la cuestión estaba iniciándose aunque ya había quien, como Javier Zabalza, afirmaba recibir con asiduidad los programas ingleses.





En efecto, Cuando ya se había iniciado en la radioemisión de aficionado con el indicativo provisional, EAR-Z42, Javier escribe un artículo en la revista de la Unión de Radioemisores Españoles (URE), correspondiente a junio de 1933, que titula «UNA ESTACIÓN AMATEUR DE RECEPCION TELEVISORA» que prueba que Javier Zabalza fue el primer radioaficionado español que experimentó con éxito en la recepción de señales de televisión en 1932. En el artículo se incluye una fotografía de Zabalza con sus aparatos.


«Mucho tiempo he estado esperando a que algún colega se decidiera a escribir en estas páginas algo sobre la recepción de imágenes en plan casero, pero como veo que nadie lo hace, apoyándome en mis relativos éxitos, me asumo el título de "pioneer" en televisión de mi querida patria y os voy a contar cómo me he hecho televisorista.


Hacía tiempo que me "corroía" el espíritu eso de recibir imágenes, porque era difícil, cuando topé con mi buen amigo y mejor aficionado Manuel Lalana, y empezamos a discutir con nuestros teóricos conocimientos sobre el porvenir de los distintos sistemas.


Aprovechando un viajecito que hice a la ciudad del Támesis, concebí la osada idea de ir a visitar a Mr. Baird, ingeniero y "padre" de la televisión. No pudo ser. Mr. Baird había salido para América hacía algunos días. Me recibió Mr. Clapp su atento manager, quien después de mostrarme laboratorio y dependencias me puso al corriente de todo. Me froté las manos, me abroché los botones de la americana y me vine a paso largo a España.


Construí primero un disco Nipkow con la mayor precisión que me permitió mi habilidad, el cual, junto con el consabido motor de ventilador y la lámpara neón "mariposa", constituyó mi primer televisor, con el cual conseguí imágenes mediocres. (Sólo el que se ponga a construir un disco de televisión sabrá lo que es la maravillosa precisión de una máquina.)





Luego adquirí un disco de la casa "Integra" de París, que daba buenas imágenes, pero el hecho de tener que sincronizar frenando con el dedo me impedía experimentar, haciendo cambios en el receptor por tener las manos ocupadas. No obstante conseguí a fuerza de práctica hacerlo bastante bien, pero intenté sincronizar automáticamente.


Más tarde adquirí un televisor Baird completo, de sincronismo automático y llegó la hora de abrir cautelosamente la puerta a los impacientes "mirones" que anteriormente, por temor a la muy española rechifla se habían quedado con las ganas.


Para sorpresa de más de un colega diré que el "hueso" de la recepción de imágenes es el receptor, y de éste la alta frecuencia, que es la que da la mayor distorsión al contrario que en el sonido, en el cual, la responsable es generalmente la baja.


El televisor denuncia distorsión en los receptores mejor equilibrados y que den excelente y fiel reproducción de sonido.


Como regla general puede decirse que quien construya un receptor y consiga con él imágenes bien modeladas, sabe radio.


Con respecto a los modernos receptores, en los que parece que con los nuevos tipos de lámparas variable-mu la alta frecuencia tienen que darla con un mínimo de distorsión, ésta se deja apreciar francamente en televisión porque si bien las rejillas de estas lámparas negativizan sus rejillas de un modo automático, con respecto a la intensidad de la señal que se recibe, lo hacen de un modo lo suficientemente grosero como para que haya una pequeña rectificación si lo hacen por exceso, y la rejilla absorbe electrones si lo hacen por defecto. Cualquiera de los dos casos trae como consecuencia la deformación de alguno de los dos semiciclos de la alterna de alta frecuencia que introduce distorsión apreciable sólo en televisión. Como los programas experimentales de Post Parisienne y Roma, no tienen horario fijo, voy a referirme a los que emite la B. B. C. de Londres, que son los más a propósito para el aficionado español. Recibo los programas con un televisor Baird y dos receptores americanos de onda completa, uno para las imágenes y otro para el sonido. El de imagen un doce lámparas superheterodino lo "destripé", recién llegadito de América, con protestas de mis familiares, ya que daba una música que era un encanto, porque era un push-pull y éstos, como es natural, so pena de emplear un transformador de salida, ruina de la imagen, no sirven. Quité el transformador de entrada del push-pull, junté las rejillas de las válvulas de salida y las acoplé a resistencias por medio de un condensador de 0,05 mfd. a las placas de las detectoras gemelas. Unidas también las placas de las válvulas de potencia convertí el último paso en un amplificador a resistencias de dos pentodos en paralelo, que dan 5 vatios de salida.


En seguida pude apreciar el principal defecto de los pentodos, y es que debido a su gran factor de amplificación, amplifican a la vez que la baja frecuencia, ciertos restos de alta frecuencia. Esta componente se filtra por lo general a la salida de la detectora por medio de un filtro capacidad-inductancia de valores adecuados.


Para neutralizar este defecto, que en televisión se traduce en un cuadriculado de heterodinación en el campo de la imagen, tuve que construir un filtro de alta frecuencia que, después de tanteos y teniendo en cuenta que se trata de una detección dual de potencia me quedé con los valores de 0,00025 mfd. para los condensadores de depuración, que son tres en paralelo, e intercalé dos choques de 85 mh. entre ellos, con cuyo filtro no pasa la componente de alta frecuencia y sí las elevadas frecuencias "audibles".


Como resultado de estas mejoras y de otras que dejaré para otro escrito, he conseguido imágenes de una nitidez que daría ánimos al más pesimista en materia de televisión y aunque ahora estoy experimentando la recepción sobre pantalla por el sistema Weiler, dudo que pueda sobrepasar a los resultados ya obtenidos.


En la recepción de imágenes hay algo como en la extracorta, días muy buenos y días muy malos. Durante el pasado invierno, no obstante, he recibido los programas que emite la B.B.C. de Londres, con bastante regularidad.


Bueno es hacer saber que la Casa Baird ha sido contratada por esta entidad [B.B.C.] para dar cuatro emisiones semanales de media hora durante dos años. Lunes, martes, miércoles y viernes, de diez a diez y media de la noche (hora española). La imagen viene en 1.147 kc. y el sonido en 752 kc.




Estos programas de televisión sonora corren a cargo de esta ejemplar compañía de broadcasting y hasta ahora son buenos, dándose combinadas imágenes de busto, que cantan o dialogan, con bailarines de cuerpo entero, todos ellos con artísticos efectos de luz, entre los que a menudo pueden verse grupos de esculturales girls accionando rítmicamente sus piernas.


Desfilan por este estudio artistas de renombre, caricaturistas, bailarinas, acróbatas, etc., y en general puede decirse que se pone especial cuidado para que dichos programas resulten de un disfrute internacional.


De manera que, fuera prejuicios, queridos colegas, y a preparar un televisor para el próximo invierno. Estoy a vuestra entera disposición para ayudaros hasta el tope de mi experiencia y conocimientos para poner a punto los receptores.


Pero cuidado con la televisión que por su snobismo “envenena” más que la transmisión en cuanto se obtienen los primeros éxitos.»


Javier Zabalza obtuvo indicativo oficial de radioemisor aficionado, EAR-311, al mismo tiempo que Venancio Domínguez, EAR-312, y José María Borau, EAR-313, en septiembre de 1933 aproximadamente. Los tres eran muy amigos y compartían fructíferas experiencias de radio que pusieron a Jaca en un lugar destacado de la historia de la Radioafición española.


Venancio Domínguez, EAR-312

José María Borau, EAR-313


En diciembre de 1933, esta vez en la revista Radio Sport, Javier corresponde al interés que había despertado entre los radioaficionados españoles la publicación en la revista de URE de su artículo sobre la recepción de señales de televisión con las que él experimentaba. Ante las muchas cartas recibidas, se veía ahora animado a describir la construcción del disco Baird y la forma de amplificar el tamaño de la imagen recibida.




En 1934, tras el cambio de nomenclatura de los indicativos de radioaficionado que entró en vigor el 1 de enero de este año, le fue asignado, en sustitución de EAR-311, el EA2BF.


En la revista de URE de junio de 1934, se publica un artículo de Javier titulado «Nuevos tubos de rayos catódicos al alcance del radioamateur». En él, el titular de la EA2BF informa que la Casa Ediswan, en Inglaterra, y la RCA, en América, habían lanzado al mercado tubos de rayos catódicos a un precio accesible con el que poder construir un Oscilógrafo, aparato indicado para la experimentación y televisión, refiriéndose, a continuació, al modelo 906 de la compañía R.C.A. Javier recomienda la introducción de este osciloscopio de forma permanente en el panel de control y aparatos de medida de un estación de aficionado, por ser muy útil para evaluar la calidad de la emisión, especialmente de la modulación en fonía.






Dos meses después, la revista de URE vuelve a recoger entre sus páginas una colaboración de Javier  Zabalza que nos acerca al «Estado actual de la televisión en Inglaterra y Francia». Tras su estancia de tres semanas en Londres y visitar París, donde pudo intercambiar conocimientos con colegas de estas ciudades, el titular de la EA2BF refiere el estado de confusión que, en lo referente a televisión, se vive en toda Europa e incluso en América debido a la multitud de sistemas que se habían ensayado en los dos últimos años. Mucha culpa la achaca a las casas comerciales por poner en el mercado productos poco perfeccionados que en nada beneficiaban a los aficionados y al público en general. Reivindica la experimentación frente al egoísmo financiero de algunos que pasan del laboratorio al público sin pasar por el escalón intermedio que caracteriza al verdadero amateur.


Inglaterra avanzaba despacio pero con paso firme en el establecimiento de un sistema eficiente  de televisión de alta calidad que permanecería bajo la responsabilidad oficial del gobierno durante algunos años. Zabalza tiene oportunidad de hablar con los principales experimentadores que habían patentado recientemente varios sistemas originales en sus propios laboratorios, donde conoce de primera mano los más recientes avances en la producción de señales de televisión. La recepción de televisión en los principales países europeos, e incluso en Marruecos español, era un hecho y muchos aficionados enviaban sus reportes a las casas emisoras. Javier Zabalza se postula como coordinador para recabar información acerca del número de españoles que recibían las señales de televisión y hacérselas llegar a los laboratorios ingleses. 


El hecho de que las señales de televisión de la BBC de Londres fueran recibidas a 900 kilómetros del lugar de emisión causaba incredulidad en los ingleses. Desde Londres no les cabía en la cabeza que esto fuera posible cuando la técnica disponible permitía su captación a lo sumo a 45 kilómetros de distancia.


En Francia, Javier también conoce los trabajos del ingeniero Henry De France que se centraban en poner en marcha una emisora de dos kilovatios en Saint-Claud, cerca de París, con la que ofrecer una programación a los aficionados europeos. Al igual que la mayoría de los ingleses, el francés se decantaba por utilizar la banda de 80m para las emisiones que próximamente planeaba hacer con 120 líneas de definición, aunque algunos ingleses y alemanes experimentaban en las ultra cortas.


Ingeniero Henry De France



Así finaliza Zabalza su artículo:


«Como resumen de todo, tengo la impresión de que la banda de 80 metros es la más práctica y, si se quiere, más comerciable para televisión. Desde estas columnas me atrevo a pronosticar una aceptación privilegiada de esta longitud de onda para el futuro de la televisión.


Ahora que se habla de que si la quitan o no nos la quitan esta banda a los aficionados españoles, debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a que no nos sea arrebatada, por si se pretende, como ya ocurrió con la de 160 metros.


Si este atraco a mano armada se llevase a efecto perderíamos mucho.


Espero que en España se emita algún día televisión. Una vez “solucionado” el problema de la radiodifusión, podríamos proponer que ya sea el Estado o una Compañía particular o conjunto de ellas usufructúen por unas horas al día nuestra banda, amparada por un monopolio de digamos tres o cuatro años, construyendo una emisora de baja potencia y emitir tele-film, cuyo entretenimiento es relativamente económico, a cambio de la venta de materiales de televisión al público.


Como consecuencia, recomiendo a todos los colegas escriban por su cuenta a la Dirección de Telégrafos protestando por la pretendida mutilación, y aparte de esto espero que los directivos de la U.R.E. no descuiden el asunto.


La televisión requiere una anchura de banda lateral de lo menos 25 ciclos; como consecuencia, en las demás bandas superiores es un conflicto, pero no en 80 metros. A partir de ahí hacia arriba no se pueden emitir imágenes de detalle preciso, y de ella para abajo no es práctica por el fading y zonas de silencio.


Opino que la televisión para todos y la alta calidad son incompatibles y solamente convergen en un punto: en los 80 metros. Además, creo por varios razones que es la banda más adecuada para los fonistas. Javier Zabalza, EA2BF.»


En agosto de 1935 tuvo lugar en Berlín la Internationale Funkausstellung Berlín de 1935, 12ª Exposición Internacional de Radio (Internationale Funkausstellung, IFA, organizada por Telefunken, en colaboración con la Reichspost y otros desarrolladores. Fue la primera demostración pública de televisión electrónica en Alemania: En la que se mostró la transmisión de imágenes en movimiento con cámaras electrónicas basadas en el iconoscopio. Resolución de unas 180 líneas, considerada de alta calidad para su tiempo. Los equipos mostrados fueron televisores con tubos de rayos catódicos (CRT), con pantallas de hasta 30 cm., Cámaras de televisión y equipos de transmisión. Se transmitieron imágenes en directo de los asistentes, que podían verse a sí mismos en pantallas. Se instalaron receptores en algunos lugares públicos y casas de altos cargos. La programación era limitada a cortos períodos durante el día. Fue la primera demostración práctica de que la televisión electrónica era viable para uso público. Sirvió como ensayo general para las emisiones más amplias que se harían en 1936 durante los Juegos Olímpicos y situó a Alemania como líder mundial en desarrollo televisivo en ese momento. Fue la base técnica y propagandística que Hitler y Goebbels explotaron durante los Juegos Olímpicos en agosto de 1936 para mostrar el poder tecnológico del Tercer Reich. Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi, asistió a la Funkausstellung de 1935 y se interesó profundamente en el potencial de la televisión como herramienta de propaganda, lo que aceleró el desarrollo del sistema televisivo estatal.


Sala Telefunken de la exposición de Berlín con pantallas de TV


La labor de experimentación de Javier Zabalza en el campo de la televisión siguió desarrollándose y en octubre de 1935 se asoma de nuevo a las páginas de la revista URE para hablar de la «modulación por velocidad» como aportación valiosa a la televisión. Las principales ventajas de este sistema eran: Ausencia del problema de sincronización en la frecuencia-línea, Sincronización simplificada de la frecuencia-imagen, exigencia de receptores de menor potencia modulada, mayor luminosidad en la imagen que en la modulación por intensidad y mayor detalle en las partes luminosas. Recientemente en Inglaterra, los ingenieros L. H. Bedford y O. S. Puckle, por cuenta de la Cossor Ltd., habían hecho una comunicación a la Institución de Ingenieros de Electricidad sobre este sistema de televisión.


Javier aporta fotografías y descripción de los aparatos emisor y receptor, concluyendo su artículo con la siguiente reflexión:


«Sinceramente creo que este sistema será un éxito en el porvenir por la simplificación y por los resultados admirables. La película es recibida con la intensidad luminosa del cine ordinario, y en cuanto al detalle, resulta agradable, separándose un par de metros de la pantalla. La imagen sobre tubo Cossor es de un delicado tono azulado y muy brillante. La superficie útil luminosa ha sido aumentada a 25 por 16 centímetros.


Preveo en el porvenir la emisión de películas sobre la banda de 7 metros por una red de estaciones de una docena de kilovatios y modulando por este sistema. Sería la verdadera solución de la televisión para todos.»


Los progresos de la televisión se producían a pasos agigantados por lo que pronto las emisiones de TV que captaba Zabalza dejaron de recibirse y terminaron sus ensayos, cuando la emisión de televisión en España era todavía un sueño que no llegó hasta mucho después de terminada la guerra civil. 


Es cierto que antes de la guerra  hubo algunos experimentos realizados por Radio Bercelona, basados en la televisión mecánica, de baja resolución y combinando imágenes con la radio, pero sin continuidad. También en algunas ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona  y Zaragoza, se ensayaron emisiones de TV mecánica en el ámbito privado, por algunos ingenieros y radioaficionados en VHF y onda corta por modulación de amplitud de vídeo.


Emisor en estudio de TV francés (1936)

Receptor TV francés (1936)



Javier Zabalza fue asesinado, con 33 años de edad, en las inmediaciones de Escó (Zaragoza), el 29 de julio de 1936. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario