Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

sábado, 26 de julio de 2025

Luis Floristán Calvillo, EAR-107, EA2AO

 Luis Floristán Calvillo, EAR-107, EA2AO

En una fotografía de grupo en la emisora EAJ-10 en marzo de 1932 aparecen identificados todos los retratados salvo una persona joven, situada al lado de Ismael Palacio. Aunque no he encontrado confirmación de que la identidad sea la de Luis Floristán, es muy probable que se trate de él, pues estaba trabajando, como radiotécnico en la emisora, y constaba la dirección de la misma en la de su estación EAR-107. La circunstancia además de que se le cite constantemente y fuera colaborador de Palacio, así como director de una publicación promovida por este, me hace suponer que es el joven de la foto, que confirmaría su corta edad que era de 18 años en 1932, cuando se realizó.

¿Luis Floristán Calvillo, EAR-107?


Nació en 1914.


Obtiene su indicativo oficial, EAR-107, alrededor de septiembre de 1928, con domicilio en Orera, Calatayud, provincia de Zaragoza.Tenía, por lo tanto, 14 años.


 Una nueva asociación de radioaficionados surgió el 16 de mayo de 1929 con el nombre de Red Española


A partir de abril de 1930, Red Española puso en marcha, inicialmente desde Madrid, Barcelona y Zaragoza un noticiario radiado a cargo de las estaciones EAR-161, EAR-94 y EAR-104; y Ia EAR-16 respectivamente, que más tarde se ampliaría con las de Aragón (EAR-37), Guipúzcoa (EAR-141) y otras más.


La organización de R.E. incluyó la creación de Delegaciones regionales. La nutrida de Aragón, con sede en Casa Jiménez, 11, Zaragoza, quedó conformada por dos delegados, Emilio Rotellar, EAR-37 y Julio Requejo, EAR-16; y un secretario, Ricardo M. Tarongi. 


Los miembros afectos a la misma eran: Núm. socio 94, Ignacio de Inza, EAR-53; 95, Julio Requejo, EAR-16; 96, Ricardo M. Tarongi; 97 Manuel Pardina; 98, Carlos S. Peguero, EAR-9; 99, Emilio Rotellar, EAR-37; 100, José H. Gasque, EAR-3; 101, Antonio Escudero, EAR-51; 102, Pedro Jiménez, EAR-111; 122, Luis I. Baselga; 123, Mariano Bernardos; 158, Joaquín Ortega, EAR-205; y 171, Luis Floristán, EAR-107.


Ismael Palacio Bolufer solicita el 16 de abril de 1930 el registro de dos rótulos, uno con el número 2.428, para un establecimiento denominado «Foto Palacio» para distinguir su establecimiento destinado a estudio fotográfico, situado en la calle Coso, 87 de Zaragoza. El segundo, número 2.429 para el rótulo «Palacio de la música» en la misma dirección, para distinguir su establecimiento destinado a la venta de aparatos de radio y artículos similares. El 25 de noviembre de 1930 se le concede el registro de la marca «Palacio de la música» para distinguir máquinas parlantes, discos, rollos de piano mecánicos, aparatos de radio y similares, con el número 81.244. El registro del rótulo «Foto Palacio» le fue concedido el 6 de octubre de 1931, aunque el de «Palacio de la música», número 2.418, le fue finalmente denegado en febrero 1932, pues el mismo había sido objeto de disputa con José María Freixas y para la misma dirección en Couso, 87, quien finalmente consigue el registro del rótulo a su nombre el 10 de febrero de 1932 con el número 2.664.







Estudiante de la Universidad de Zaragoza, Luis Floristán perteneció a la Tuna, que organizaba su salida a finales de enero de 1930.


La Tuna universitaria de Zaragoza realiza una gira por Calahorra, Pamplona, Logroño y varias poblaciones  del noroeste de España en la última semana de febrero de 1931, llegando a San Sebastián el día 24. El 7 de marzo de 1931, la prensa recoge una nota en la que informa que tres miembros de la Tuna de Zaragoza, entre los que se encontraba Luis Floristán, no pueden regresar por falta de recursos. Al día siguiente la Directiva de Agrupación musical universitaria aclara que esos tres miembros ya no pertenecía a la misma y que habían decidido quedarse por su cuenta en San Sebastián.


Luis Floristán debió comenzar a trabajar en el negocio de fotografía que Ismael Palacio tenía en la calle Coso, 87 por sus conocimientos de radiotelectricidad.





El 4 de agosto de 1931 se publica en La Voz de Aragón la siguiente noticia:


«Tenemos referencias de que se están realizando pruebas de modulación con carácter experimental para una emisora local dirigida por el radiotécnico Luis Floristán (EAR-107), montada en Foto Palacio, Coso, 87.

Prometemos tener al corriente a nuestros lectores de este acontecimiento, que favorecerá el desarrollo de la afición en Aragón.»




El establecimiento Foto Palacio, ubicado en la calle Coso, 87 era de Ismael Palacio Bolufer, al menos desde febrero de 1929, cuando ya encontramos anuncios del negocio y que el 9 de diciembre de 1929 se le concediera licencia para instalar dos escaparates en dicha dirección. 


Ismael Palacio Bolufer


El 25 de agosto de1931, La Voz de Aragón refiere que «La estación experimental del aficionado Floristán, EAR-107, ha tenido comunicación radiofónica con la estación F.I.R. de Lyon, que trabaja en onda de veinticinco metros».




El 26 de agosto de 1931, la Comisión de gobernación de la corporación municipal de Zaragoza propone autorizar a Ismael Palacio Bolufer la radiación de los conciertos públicos de la banda provincial en el kiosko de la Plaza de Castelar. Así se aprueba, y además, se le permite emitir también las funciones del Teatro Principal, previa autorización de la empresa y Comisión de propiedades.


El Teatro Principal de Zaragoza (1930)


El 28 de agosto La Voz de Aragón refiere que «La estación de Mont de Marsán, en Las Landas, prosigue sus ensayos con la estación de nuestro laboratorio experimental "Radio Floristán EAR-107". Los aficionados a las ondas extra cortas podrán escuchar estos ensayos en onda de 15,5 m»




El 16 de septiembre de 1931 La Voz de Aragón titula «Pronto funcionará la estación emisora zaragozana». La comisión de fundadores de la nueva emisora Radio Aragón acababa de regresar de Madrid donde habían realizado gestiones para dar comienzo a las sesiones emisoras. Formaban parte de la comisión, Celestino Pérez de la Sala, Luis Floristán,  Jesús  Planchuelo e Ismael Palacio Bolufer.


En la capital de España este grupo promotor se había reunido con los diputados aragoneses que mostraron su disposición a prestar la ayuda necesaria para que el proyecto se hiciera realidad. Las gestiones en el Ministerio de Comunicación estaban iniciadas para obtener lo antes posible autorización para radiar, quedando pendientes de asignación de longitud de onda y confirmación del permiso para comenzar las pruebas iniciales. Tenían previsto inaugurar la emisora durante las próximas fiestas del Pilar.


El estudio y oficina de la emisora se instaló en el entresuelo de la calle del Coso, 87. Provisionalmente en Foto Palacio podían solicitarse boletines de adhesión. 


En las siguientes semanas la prensa informaba de los avances en la preparación de los estudios en la calle Coso, 87, manteniendo la intención de inaugurar las emisiones en las Fiestas del Pilar, a mediados de octubre, supeditado a que llegase la autorización oficial. 


Lo cierto es que la autorización no llegaba y los radioescuchas entusiastas de la emisora local comenzaban a impacientarse, de lo que se hacía eco la prensa el 13 de noviembre de 1931. A la solicitud de una reunión, por parte de los entusiastas aficionados, con los directivos de la emisora se organiza una reunión el domingo 15 en las oficinas y sede social, calle Coso, 87 entresuelo izquierda en la que se dieron explicaciones sobre el estado de los trámites para poder empezar a funcionar, siendo el principal escollo, el estar pendientes de la preceptiva inspección oficial, que se esperaba llegase en breve. Atendieron a los numerosos asistentes, por parte de la promotora, Ismael Palacio, Jesús Planchuelo y Luis Floristán. Finalizaron el acto con un concierto ofrecido en los estudios, donde se pudo apreciar las buenas condiciones de amortiguamiento acústico del mismo.


A finales de enero de 1932 comenzaron las emisiones en pruebas de EAJ-10 Radio Aragón con gran éxito. Las adhesiones en forma de cuotas voluntarias fueron numerosas y reinaba el entusiasmo entre los radioyentes de la ciudad. La programación de la emisora era recogida en la prensa local. Se radia también desde el Teatro Principal con la instalación de un micrófono a tal efecto.


La inspección técnica oficial que daría fin al periodo de pruebas y el inicio de la programación regular obliga a suspender las emisiones a mediados de febrero de 1932 para realizar el montaje de los equipos definitivos y tras recibir la autorización definitiva proceder a la inauguración. En marzo se amplía la longitud de la antena en diez metros.


El 11 de febrero de 1932 se publica un anuncio de Foto Palacio en el que ofrece «Aparatos de galena para oír la emisora local EAJ-10 desde pesetas 4».




En marzo de 1932 la revista Radio Sport daba cuenta de la reciente visita de Francisco Roldán, presidente de Red Española, al gang aragonés. Una fotografía dejó testimonio de aquella reunión, en la que se puede ver a Ismael Palacio Bolufer (promotor de EAJ-10 Radio Aragón), (asistente sin identificar, posiblemente se trate de Luis Floristán, EAR-107), Julio Requejo, EAR-16; Celestino Pérez de la Sala, EAR-RA; Francisco Roldán, EAR-10; Ricardo Taronji; Ignacio Inza, EAR-53; Jesús Planchuelo, EAR-204; y Sr. Pardina en la visita que efectuaron a la EAJ-10 Radio Aragón. 




El diario La Voz de Aragón publicó el 18 de mayo de 1932 en su pág. 9 un reportaje sobre  EAJ-10 Radio Aragón, en el que da a conocer la emisora que venía funcionando gracias a la iniciativa del periodista local de Zaragoza, Ismael Palacio Bolufer, socio de Red Española con el número 449 desde febrero de 1932. En el artículo se menciona a los técnicos de la EAJ-10, Jesús Planchuelo, EAR-204 y Celestino Pérez de la Sala, EAR-RA, que habían realizado la construcción e instalación de los aparatos y se encargaban de su mantenimiento. EAJ-10 venía transmitiendo en periodo de pruebas con perfecta regularidad, teniendo como speaker a Ángel López Toba. Entre los proyectos de los organizadores de la emisora estaba la realización de pruebas de televisión y telefotografía. 





La emisora se había construido íntegramente en Zaragoza, siendo el único componente fabricado en el extranjero el cristal de cuarzo que controlaba la estabilidad de la  frecuencia de emisión, el cual había sido importado de Alemania. La frecuencia de trabajo era de 246 m correspondiente a 1.220 kilociclos y la potencia de emisión 100 vatios. El reportaje concluye haciendo un llamamiento al necesario apoyo económico para el proyecto, sin el cual no sería posible garantizar su éxito. Se acompañan al texto tres fotografías. Una correspondiente a la cabina para el equipo reproductor de discos, otra de la sala de aparatos y por último la del estudio.


El 1 de junio de 1932 era inaugurada la emisora de radiodifusión, EAJ-10, Radio Aragón, cuyos promotores fueron, Jesús Planchuelo, EAR-204; Celestino Pérez de la Sala, EAR-RA (Radio Aragón); e Ismael Palacio Bolufer, los tres socios de Red Española, asociación de radioemisores aficionados (quinta categoría).

 Celestino Pérez de la Sala había sido el primer director de la emisora de radiodifusión que, en Las Palmas de Gran Canaria, se comenzara a proyectar en 1924, culminando el 20 de septiembre de 1929 con la fundación oficial del Radio Club Canarias.


Ismael Palacio Bolufer, operador, productor y fotógrafo de prensa, era natural de Alcoi, pero se sentía aragonés al haber desarrollado la mayor parte de su vida profesional y personal en Zaragoza. Aunque su verdadera vocación era el cine, se hace con varias concesiones de instalación de emisoras en España a principios de la década de los treinta bajo el nombre de circuito de emisoras Radio Cuarzo, estando detrás de la fundación no sólo de Radio Castellón, sino también de otras emisoras como Radio Navarra (EAJ-6) en mayo de 1933, Radio Logroño (EAJ-18) en julio de 1933 o Radio Huesca (EAJ-22) en noviembre de 1933. 


En Zaragoza se había incorporado al Servicio de Fitopatología de la región Aragón-Rioja, en junio de 1928, el ingeniero agrónomo Jesús Planchuelo Macabich, con el que Celestino Pérez de la Sala entabla una estrecha relación de amistad. En septiembre de 1931 Jesús Planchuelo, EAR-204, y Celestino Pérez de la Sala se habían dado de alta como socios de Red Española, con los números 250 y 260 respectivamente.

El 17 de junio la EAJ-10 emitió un programa en el que Pérez de la Sala disertó acerca del proceso de una emisión radio telefónica, detallando los elementos que integran una estación de radio. 


Por su parte, Jesús Planchuelo disertaba ante los micrófonos de Radio Aragón sobre el tema «Las aplicaciones de la radio en la guerra» en la emisión de EAJ-10 del día 5 de julio. En septiembre del mismo año Planchuelo era destinado a la Comisión Central de Estudios Hidráulicos, fijando su residencia en Madrid. Allí se incorporará al Servicio del Catastro en 1933 y a partir del 1 de enero de 1934, su indicativo oficial de quinta categoría pasaría a ser EA4BC.


El 10 de agosto de 1932, en La Voz de Aragón, los dos técnicos de la emisora, Pérez de la Sala y Planchuelo, dirigían una carta a los radioyentes aragoneses con el siguiente texto: 


«Al dejar la dirección técnica de la emisora EAJ-10 cumplimos para vosotros un deber de cortesía y un deber de gratitud.

Es deber de cortesía porque lo es para quien se despide de amigos a los que no ha de ver más, y deber de gratitud por los alientos que en nuestra ardua tarea habéis sabido darnos al montar esta emisora.

Pero aún hay más. En cada una de las piezas de ella va un trozo de nuestra vida que os hemos ofrendado en prueba de nuestro amor a la tierra aragonesa.

Causas ajenas a  nuestra voluntad nos impiden continuar al frente de la dirección técnica de la emisora, como hubiera sido nuestro deseo, pero podéis tener la seguridad de que nunca olvidaremos a quienes tan hidalgamente nos han acogido, y sólo nos queda ahora deciros una vez más : ¡Gracias, muchas gracias a todos, y prosperidad en lo futuro para Radio Aragón!.—Celestino Pérez de la Sala y Jesús Planchuelo.»


En noviembre de 1932 Celestino Pérez de la Sala, EAR-RA (Radio Aragón), formaba parte del «Cristal Control Club» de Red Española, al igual que Jesús Planchuelo, EAR-204.


En 1933 Pérez de la Sala pasa a ocupar, en comisión, la Jefatura de Obras Púbicas de Huesca cuando servía en la Delegación de los servicios hidráulicos del Ebro. Desde la constitución de la Unión de Radioemisores Españoles, ocurrida el 12 de enero de 1933, es elegido subdelegado de Aragón. En mayo de 1933 Pérez de la Sala obtiene su indicativo oficial EAR-2, el cual se le reasignaba al haberlo dejado recientemente vacante Fernando Castaño Escalante. 


En el Callbook 1932, Luis Floristán, EA2AO, aparece domiciliado en calle San Lorenzo, 5 de Zaragoza.


El 7 de abril de 1933, La Voz de Aragón se hace eco de una nueva publicación de radiotelefonía aparecida en Zaragoza con el título ”Radio Zaragoza” que había comenzado a editarse en la ciudad con carácter quincenal cuya dirección estaba a cargo de Luis Floristán. El primer número de la revista «contiene muchos y muy interesantes originales, con perfectas ilustraciones que hacen verdaderamente atractiva la publicación. Agradecemos el saludo que “Radio-Zaragoza” dirige a la prensa y correspondemos a él con toda efusión, deseando a la simpática revista una larga vida».



En esas fechas fue cuando la emisora fue vendida y constituida la sociedad Radio Aragón, S.A. de cuyo presidente del Consejo de administración fue Martín Bel Serrano, quien había sido alcalde de Zaragoza en 1909. 


Las dificultades económicas de la emisora llevó a su directivos a solicitar una subvención a la Diputación provincial de Zaragoza, la cual fue desestimada en mayo de 1933.


En la revista Antena de junio de 1933 se publica una nota titulada Radio Zaragoza que comenta:


«Hemos recibido la revista «Radio Zaragoza», órgano de la emisora de aquella ciudad, que publica programas y artículos de interés.


La dirige D. Luis Floristán y administra D. Manuel Peiró, ambos conocidos y distinguidos aficionados. Les deseamos prosperidades en su empresa.»




En enero de 1934, con el cambio de nomenclatura de los indicativos en España, se le asigna a Luis Floristán el EA2AO, con domicilio en San Lorenzo, 5, 2º. En el Diario Oficial de Comunicaciones, del 6 de febrero de ese año, se publicó la relación de concesionarios de estaciones radioemisoras de aficionados, en la que el domicilio de EA2AO, se indica que es Coso, 87, Zaragoza, que sería la dirección de Foto-Palacio.


El periódico El día, en su edición del 14 de noviembre de 1934, publicaba la noticia de que en Zaragoza había sido ocupada una emisora clandestina. «Desde hace algunos días, la Policía tenía noticia del funcionamiento de una emisora clandestina, que a determinadas horas lanzaba noticias tendenciosas  en relación con determinados asuntos.

La sagacidad de los agentes de Investigación y Vigilancia, ha dado al traste con la citada emisora “fantasma” y tras minuciosos registros domiciliarios ha sido encontrado el aparato en cuestión en el domicilio de un joven apellidado Floristán, de 22 años de edad, el cual tiene un gran cúmulo de antecedentes policíacos a pesar de su edad.

Parece ser que a este individuo le fue ocupada también el año pasado, una estación emisora, instalada en su domicilio y otra portátil, para emitir noticias desde distintos lugares de la ciudad.

La emisora últimamente ocupada por la Policía en el domicilio de Floristán, ha sido enviada al Centro de Telégrafos para que el personal técnico compruebe la longitud de onda del citado aparato emisor, ya que sólo así podrá saber si las noticias emitidas durante estos últimos días, fueron lanzadas por esa emisora clandestina.

El citado Floristán ha sido ingresado en la cárcel a disposición de la autoridad militar.»




Por el uso inapropiado de su estación de radioaficionado, el 19 de noviembre de 1934 le fue anulada a Luis Floristán la concesión que le había sido otorgada bajo el indicativo EA2AO. El acuerdo de la Dirección General de Telecomunicación, dice lo siguiente:


«Por acuerdo de esta fecha he dispuesto que se anule la concesión otorgada a D. Luis Floristán Calvillo para uso de una estación de aficionado, indicativo EA-2-AO, instalada en Zaragoza, calle de la Torre, número 15, piso tercero, por haber variado sus características en distintas ocasiones sin la autorización reglamentaria y por haber utilizado la emisora como estación de radiodifusión, y a veces en actuaciones poco claras.


Esta instalación deberá quedar absolutamente desmontada (antena inclusive), en el plazo máximo de cinco días, a contar de la fecha en que se le comunique esta resolución; advirtiéndole qué de volver a utilizar los elementos de dicha emisora para cualquier trabajo de radiación, incurrirá en el delito previsto en los Reglamentos y en el Código penal. - , Madrid, 19 de Noviembre de 1934.—

El Director general, R. Miguel Nieto.

Señor Jefe de la Sección 12—Radiocomunicación—

de la Dirección general de Telecomunicación.»


El 27 de diciembre de 1934, La Voz de Aragón inserta entre sus páginas la noticia de que Luis Floristán, que había sido detenido, hacía mes y medio aproximadamente, acusado de lanzar proclamas revolucionarias utilizando una emisora de radio clandestina, acababa de ser puesto en libertad por las autoridades militares. En la visita que Luis hizo a la redacción del periódico rogó a la misma que aclarase que su libertad era motivada a la inexistencia de los cargos de que se le acusaba. 


En enero de 1935, era llamado a presentarse en la sección de quintas por cumplir la edad de 20 años. Es la última referencia encontrada sobre él.


La EAJ-10 Radio Aragón, de Zaragoza, mal llamada así por no tener potencia suficiente para cubrir toda la región, y no siendo ya la única que funcionaba en la misma, fue objeto de numerosas críticas que quedaron recogidas en la prensa local. La emisora que había sido fundada por el entusiasmo de unos aficionados, más tarde, por desavenencias entre los mismos, cayó en manos de negociantes que le dieron un valor económico que no tenía. Al convertirse luego en Sociedad Anónima, se encontraron con un valor diez veces superior al real. Los fundadores de la EAJ-10, sin medios económicos para emprender una empresa de gran volumen, optaran por la instalación de la pequeña estación de escasa potencialidad que después de su conversión a S.A. quedó en iguales condiciones y siguió funcionando sin mejora alguna. Se redujeron costes y se trabajaron los ingresos, pero la emisora apenas se captaba fuera del radio de la ciudad, las emisiones se habían descuidado y carecía de una dirección con criterio artístico completo. La publicidad recargaba la programación, se repetían los programas y los discos y comparada su programación con la de las restantes emisoras españolas, dejaba mucho que desear respecto a las aspiraciones de los aragoneses, que comenzaban a alzar la voz para reclamar cambios. 


En esta situación se llegó a la Guerra Civil cuando la EAJ-10 fue tomada por los golpistas al caer en sus manos Zaragoza desde los primeros días.


El 9 de diciembre de 1937 la emisora es adquirida por la Compañía Aragonesa de Radiodifusión, S.A. 





En 1938 la EAJ-101 sustituyó a la EAJ-10. 

Entre los fondos donados al Centro de Estudios Borjano, Institución Fernando El Católico, por Teresa Bayod Monterde, destaca un amplio conjunto de documentos relacionados con la fundación de Radio Zaragoza del mayor interés para el estudio de los orígenes de esta emisora de radio.


Su puesta en marcha respondió a una iniciativa llevada a cabo, poco después del inicio de la Guerra Civil, por la Falange zaragozana, que contó con el apoyo de las autoridades nacionales. Es sumamente curioso el procedimiento, no exento de muchas dificultades, para la compra del material necesario.


Inicialmente, su denominación era la de “Radio Falange Española de las JONS de Zaragoza, como acredita la acción emitida el 1 de abril de 1937.




Para su explotación fue creada la Compañía Aragonesa de Radiodifusión (CAR) el 28 de mayo de 1937,de la que se conservan varios ejemplares de sus estatutos. A comienzos de 1938, ya aparece el nombre de “Radio Zaragoza” aunque con la referencia a “Falange Española Tradicionalista y de las JONS”, tras el decreto de unificación.




Las nuevas acciones van a nombre de la citada Compañía con la simbología propia de la Falange y con el diseño habitual de todas las sociedades anónimas.




El Centro conserva diversos impresos dando a conocer a la nueva emisora, entre los que se encuentra éste dirigido a los posibles anunciantes, que lleva al dorso las tarifas de publicidad establecidas, pero hay otros, también interesantes, que el Centro esperamos poder ofrecer a sus lectores.




Nueva sede de la emisora Radio Aragón EAJ-101 (1938)


        

No hay comentarios:

Publicar un comentario