Datos personales

Mi foto
Lic. CC Económicas y EE. por la USC, Post Grado Banca Comercial "Cum Laude" UB y Especialista en Dirección Financiera por la UOC.

Visitas recibidas

Buscar en este blog

miércoles, 30 de julio de 2025

Emilio Rotellar Domingo, EAR-37, EA2AI (1893-?)

 Emilio Rotellar Domingo, EAR-37, EA2AI (1893-?)

Estación EAR-37 (1928). Foto Julio Requejo, EAR-16





Nació el 13 de julio de 1893.


Participa en la oposición para oficiales quintos en enero de 1909, a la edad de 15 años, obteniendo el ingreso en la Escuela de Telégrafos como oficial alumno. El día 15 de abril comenzaba el curso teórico reglamentario en la Escuela, calle Torrijos, 15 de Madrid, y el 15 de octubre de 1909 es nombrado oficial quinto del Cuerpo de Telégrafos, siendo su primer destino la Estación de Vitoria.


En abril de 1910 es trasladado a la Estación de Zaragoza.


En mayo de 1916 es ascendido a oficial cuarto interino de la escala de ultramar. Un mes después es ascendido a oficial cuarto. En 1925 era Oficial segundo. 


Casado con Isabel Lampré San Pío el 7 de octubre de 1917 en Zaragoza.


El 16 de agosto de 1921 nace su hijo Emilio Rotellar Lampré, que estudiará medicina con brillantes calificaciones y una carrera profesional sobresaliente. 


Antes de que en julio de 1928, el indicativo EAR-37, que pertenecía a Manuel Mari Morante, fuese adjudicado a Emilio Rotellar, domiciliado en la calle Cervantes, 11 de Zaragoza. Mari Morante se trasladó a Madrid, donde obtuvo la licencia de radioescucha de onda corta con   indicativo E-089.


En 1929 accede a la plaza de técnico de línea del Cuerpo de Telégrafos mediante concurso-examen.


En ese año, con tan solo 4,6 vatios (QRP) y un pequeño receptor Telefunken consiguió 60 QSOs, entre ellos los efectuados con Argentina, Chile y Brasil. 




En su participación en el Concurso de Transmisiones organizado por la asociación EAR en 1929 logró contactar con la estación chilena SC-3AC DE Miguel Guerris, quien alcanzó la más alta puntuación en los QSOs celebrados entre Chile y España.









En 1930 participa en el concurso de Transmisión organizado por el Radio Club Argentino.


En  el boletín de Red Española de julio de 1930 se comenta también su participación en el Concurso organizado por la ARRL ese año:

«Tenemos noticia de que nuestro querido consocio D. Emilio Rotellar (EAR-37), es uno de los contados aficionados españoles que ha tomado parte en el último concurso de transmisión de los WW's. Es de tener en cuenta el mérito extraordinario, que supone en el colega zaragozano, pues de todos es conocida la minúscula potencia empleada en su diminuta estación. Unimos nuestra sincera felicitación a las que está recibiendo el amigo Rotellar. Los éxitos de nuestros camaradas los hacemos nuestros y son para nosotros motivo de satisfacción y legítimo orgullo.


En 1931 es nombrado delegado de Red Española de Aragón junto a Julio Requejo, EAR-16. Como secretario es nombrado Ricardo M. Tarongi.


En junio de 1931 es jefe de negociado de primera clase de la escala técnica de Telégrafos.


En el boletín de Red Española, nº 13, correspondiente a diciembre de 1931, se anunciaba que ante la International Amateur Radio Union se habían solicitado los títulos WAC para EAR-37 y EAR-136. «El WAC solicitado para EAR-37, nuestro querido delegado en Aragón, D. Emilio Rotellar, tiene el extraordinario mérito de haberse conseguido con sólo 5 vatios, verdadero y auténtico WAC-QRP.»


La revista QST de la ARRL confirmaba en el mes de marzo de 1932, la entrada en el club WAC de EAR-37 durante 1931.








Tras la fundación en enero de 1933 de la Unión de Radioemisores Españoles, Rotellar es nombrado Consejero Regional de Aragón-Vizcaya-Guipüzcoa. Julio Requejo, EAR-16 es elegido delegado de Zaragoza; Celestino Pérez de la Sala, subdelegado,  y secretario Ricardo Taronji.


En febrero de 1933 es ascendido a Jefe de negociado de segunda clase de Administración civil, dentro de la escal de funcionarios ténicos del Cuerpo de Telégrafos.


Participó ese año en el quinto Concurso internacional organizado por la ARRL, oficialmente, «Fifth International Relay Competition» en marzo 1933. Entre los españoles que figuran en la clasificación del mismo, aparece en primer lugar, Edmundo Mairlot Chaudoir, EAR-185, seguido de Jesús Martín De Córdova Barreda, EAR-96; Rafael Van-Baumberghen Yanes (titular oficial Luis de San Juan, pero fue utilizado, con permiso del mismo, por Rafael), EAR-46; Joaquín Pérez Cinto, EAR-227; Alberto Kirschner de Labra; EAR-225; Jaime Ramón Ovín, EAR-121; Francisco Javier de la Fuente Quintana, EAR-18, y Emilio Rotellar Domingo, EAR-37.





 En julio de 1933 es designado delegado de la Administración, junto al también ingeniero del Cuerpo de Telégrafos, Rafael Galbia, para la supervisión de las pruebas del cable telegráfico Cádiz-Las Palmas a bordo del buque inglés Telconia.


Con el cambio de nomenclatura de los indicativo de quinta categoría, el 1 de enero de 1934, Rotellar pasa a ser titular del EA2AI.


La revista de URE de julio de 1935 escribía sobre Rotellar:


«El gran Rotellar EA2AI, "as" del QRP, está haciendo verdaderas filigranas con un “tri-tet", tan sólo con dos 59’s. Con ocho wats le están "soplando” los W's cada r7 y r8 que le desacoplan el receptor de la emoción. “Muy extraordinario” como le decía un W2, al que dijo el “imput" con que trabajaba. ¡Ah! Además no le falla el t9 sin “xtal” ¡Vaya un “tío"! Congrats kdo colega.»


“Tri-Tet”, una abreviación de Triode-Tetrode Oscillator, y es un tipo de oscilador de radiofrecuencia (RF)

El Tri-Tet es un diseño de oscilador controlado por cristal que utiliza una válvula tetrodo (aunque el nombre derive de “triode” y “tetrode”). Es una mejora sobre los primeros osciladores de triodo, ya que permite:

  • Mayor estabilidad de frecuencia gracias al cristal.
  • Mejor aislamiento entre la parte osciladora y la de salida.
  • Mayor potencia de salida con menos distorsión.




En 1941, Emilio Rotellar Domingo fue objeto de apertura de un expediente judicial por responsabilidades políticas que finalmente fue sobreseído a finales de 1946.



Emilio Rotellar Lampré, hijo de Emilio Rotellar Domingo e Isabel Lampré San Pío


Emilio Rotellar Lampré

Emilio Rotellar Lampré


Nace en Zaragoza el 16 de Agosto de 1921. Estudia brillantemente medicina en Zaragoza y Barcelona, recibiendo el premio extraordinario de licenciatura. Completa su formación en Santander, en el Hospital Marqués de Valdecilla y en la Cátedra de Patología del doctor Carlos Jiménez-Diaz en Madrid. Defiende su tesis doctoral en 1949 en la Universidad Complutense de Madrid con el estudio “Estado pulmonar de los enfermos de tuberculosis extrapulmonar” bajo la dirección del profesor Emilio Díaz-Caneja. Se interesa por la regulación humoral y viaja al Hospital Necker en París dirigido por el profesor Jean Hamburger, donde conoció el método de diálisis con el riñón artificial de Kolff. En Barcelona es profesor agregado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).


El 25 de febrero de 1957 realiza la primera hemodiálisis de España utilizando una modificación del modelo de Kolff construido en Barcelona. A partir de este año y hasta 1961 crea el primer servicio de Regulación Humoral y Circulación Extracorpórea en España en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona y posteriormente en el Instituto Policlínico de Barcelona. Diseña y construye en Barcelona un riñón artificial tipo Kolff y una bomba para el impulso de sangre sin hemólisis que obtiene la medalla Ángelo Mosso en la III Riunioni Medico Chirurgiche Internazionali (Turin, 1957).


Tiene un espíritu innovador, donde destaca en la invención del dispositivo “glomérulo” que consiste en un tubo de polivil lleno de líquido de diálisis por el interior, del que va otro tubo de celofán por el que circula la sangre, patentado en 1967. La aparición del chunt semipermeable con silástico-tefón por Belding Scrib de 1960, permitió la extensión del tratamiento a los pacientes crónicos. Este hecho permite al doctor Emilio Rotellar, siempre atento a las novedades médicas, constituir en 1964 el primer “club de diálisis” para pacientes crónicos del mundo en el Hospital de la Santa Cruz y Sant Pau de Barcelona. También inventa un intercambiador térmico para sangre en circulación extracorpórea (1961), un aparato para la oxigenación de la sangre en circulación extracorpórea (1961), un equipo médico en funciones de corazón-pulmón artificial (1959) que serán los precedentes de las actuales ECMOs.


En 1974 se incorpora como jefe de Sección de Nefrología en el Hospital de Bellvitge (en ese momento, Hospital Príncipes de España en Hospitalet de Llobregat), donde está un período breve de tiempo. Después se traslada a la Clínica Plató, donde dispone de un dializador Kill. Hace las fístulas, implanta las cánulas en las habitaciones de los enfermos y luego acuden a su despacho para realizar la diálisis. También trabaja en la Clínica San Cosme y San Damiá. Por último, funda la Clínica Renal, la cual actualmente lleva su nombre.


Presidente con éxito del congreso anual (1969-1970) de la European Dialysis and Transplant Association (ERA-EDTA). Socio fundador de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante (SEDYT) en 1978, de la que es su primer presidente. En 1980, de la mano del presidente de Portugal Ecomienda de la Orden del Infante Don Enrique de Portugal.


Publica cinco libros, el más reconocido es ABC de los trastornos electrolíticos. También es un apasionado del arte, especialmente colecciona arte egipcio que al final de su vida se incorpora al Museo Egipcio de Barcelona.


Emilio Rotellar tiene cinco hijos, uno de los cuales Carlos Rotellar Rioja también estudia medicina y se forma como especialista en nefrología en el Georgetown University Hospital en Washington D.C. (EE.UU.).


No hay comentarios:

Publicar un comentario